Filosofía en español 
Filosofía en español

Metafísica

Metafísica

La metafísica es un método de abordar los fenómenos de la Naturaleza, el modo de estudiarlos; método diametralmente opuesto a la dialéctica. El método metafísico fue una fase, históricamente condicionada, en la evolución del pensamiento humano. La desintegración de la Naturaleza en sus partes integrantes, la división de los diversos fenómenos y objetos de la Naturaleza en determinadas clases, fue condición importantísima para los enormes éxitos que las ciencias naturales habían alcanzado durante los siglos XV-XVIII. Pero este modo de estudio dejó el hábito de examinar los objetos y los fenómenos al margen de sus conexiones, al margen del desarrollo y del cambio. “Para el metafísico, las cosas y sus imágenes mentales, es decir, los conceptos, son objetos aislados, inmutables, fijos, dados de una vez para siempre, enfocados uno tras otro e independientemente el uno del otro” (Engels). Los metafísicos veían en la Naturaleza un conglomerado casual de objetos y de fenómenos, aislados unos de los otros y sin ninguna relación de dependencia entre sí. Concebían la Naturaleza como algo quieto, inmóvil, fijo e inmutable; consideraban el proceso de evolución como un simple proceso de aumento cuantitativo, en el que los cambios cuantitativos no se traducen en cambios cualitativos. Desde el punto de vista de los metafísicos, las cosas no llevan implícitas contradicciones internas; la fuente del desarrollo es la colisión de las fuerzas exteriores contrapuestas. Con la creación del materialismo dialéctico de Marx y Engels y con el desarrollo del conocimiento científico de la Naturaleza, la concepción metafísica del mundo sufrió un colapso total. Pero a la metafísica continuaron y continúan aferrándose los reaccionarios de toda índole que desesperadamente tratan de defender lo viejo, de volver hacia atrás la rueda de la historia. Los teóricos burgueses no se cansan de “demostrar” la eternidad del capitalismo. “Ella (la Economía política burguesa –N. de la E.), considera el régimen capitalista, no como una etapa, históricamente transitoria de la evolución, sino, por el contrario, como la forma absoluta, final, de la producción social” (Marx). En posiciones metafísicas estaban situados los populistas rusos, que negaban la desintegración de las comunidades campesinas y el crecimiento del proletariado industrial; posiciones metafísicas ocupan los revisionistas y oportunistas de la Segunda Internacional, que niegan el carácter irreconciliable de las contradicciones de clase y que argumentan que la transición del capitalismo al socialismo debe efectuarse sin saltos, sin la revolución proletaria, mediante la “evolución pacífica del capitalismo al socialismo”. En la historia de la filosofía se entendía por metafísica la parte de la filosofía que estudiaba los fenómenos que rebasan los límites de la experiencia (dios, alma, libre albedrío, &c.).

Diccionario filosófico marxista · 1946:215-216

Metafísica

(Del griego: “lo que está más allá de la física”). Método de abordar los fenómenos de la naturaleza y modo de estudiarla, directamente opuestos a la dialéctica.

El método metafísico fue una etapa, históricamente condicionada, en el desarrollo del pensamiento humano. La descomposición de la naturaleza en sus diversas partes, la división de los distintos fenómenos y objetos de la naturaleza, en determinadas clases, fue condición, asaz importante, para aquellos inmensos éxitos que lograron las ciencias naturales en el período de los siglos XV-XVIII. Pero, ese método de estudio nos dejó el hábito de considerar los objetos y fenómenos fuera de sus relaciones, de su desarrollo y de su cambio. “Para la metafísica, las cosas y sus reflejos intelectuales, es decir, los conceptos, son objetos esencialmente distintos, inmutables, congelados, dados de una vez para siempre y sometidos a la investigación uno después de otro e independientemente uno de otro” (Engels).

Los metafísicos veían en la naturaleza, un ocasional conglomerado de objetos y fenómenos, independientes y aislados unos de otros. Consideraban la naturaleza en estado de reposo e inmovilidad, estancamiento e inmutabilidad. Los metafísicos consideraban el proceso de desarrollo como un simple proceso de crecimiento cuantitativo, en que los cambios cuantitativos no conducen a los cualitativos. Del punto de vista de los metafísicos, las cosas no contienen contradicciones internas; la fuente del desarrollo es el choque de las fuerzas contrarias exteriores.

Con la formación del materialismo dialéctico de Marx y Engels, y el desarrollo de las ciencias naturales, la concepción metafísica del mundo sufrió un completo “crac”. Pero han seguido y siguen aferrándose a la metafísica los reaccionarios de todo género, que procuran desesperadamente defender lo viejo, volver atrás la rueda de la historia. Los teóricos burgueses no se cansan de “demostrar” la “eternidad del capitalismo”. “…La ciencia burguesa considera el régimen capitalista no como una etapa transitoria del desarrollo, sino, al contrario, como una forma definitiva, absoluta, de producción social” (Marx).

Los teóricos metafísicos burgueses consideran la historia del desarrollo de la sociedad humana, como una repetición de los rasgos del capitalismo. En las posiciones de la metafísica se mantenían los populistas rusos, que negaban la descomposición de la comunidad (campesina) y el crecimiento del proletariado industrial; en las posiciones de la metafísica están, también, los revisionistas y los oportunistas de la II Internacional, que negaban la inconciliabilidad de las contradicciones de clases y demostraban que la transición del capitalismo al socialismo debe realizarse sin saltos, por vía de “pacífica dilución del capitalismo en el socialismo”, sin revolución proletaria.

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:76-77

Metafísica

Método anticientífico de abordar los fenómenos de la naturaleza, de estudiarlos aisladamente entre sí y de considerarlos invariables; método diametralmente opuesto a la dialéctica que enfoca los fenómenos, en su desarrollo, su cambio y su concatenación. El método metafísico señala un escalón históricamente necesario en el progreso del conocimiento humano. El análisis y la clasificación de los fenómenos y los objetos de la naturaleza hicieron posible los inmensos éxitos obtenidos por las ciencias del siglo XV al siglo XVIII. Pero ese método legó el hábito de considerar separadamente los objetos sin tomar en cuenta sus cambios y su devenir. “Para el metafísico, los objetos y sus imágenes en el pensamiento, los conceptos, son objetos de investigación aislados, fijos, inmóviles, enfocados, uno tras otro, como algo dado y perenne. Piensa solamente en antítesis inconexas; para él, una de dos: sí, sí; no, no, y lo demás sobra” (Engels, Anti-Dühring, p. 35, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948). Los metafísicos sólo veían en la naturaleza una colección accidental de objetos, de fenómenos, independientes y aislados entre sí. Para ellos, la naturaleza se halla en estado de reposo, está inmóvil, estancada e inmutable. Consideran la evolución como un simple crecimiento en el que los cambios cuantitativos no implican cambios cualitativos. La metafísica niega las contradicciones internas de los objetos; el choque de fuerzas opuestas exteriores sería la fuente del desarrollo.

El modo metafísico de pensar ha sido derrotado ampliamente por el materialismo dialéctico, cuyos fundadores son Marx y Engels, y por el progreso de las ciencias de la naturaleza. Pero los reaccionarios continúan aferrándose a él, con la ilusoria esperanza de mantener lo antiguo, y de hacer volver hacia atrás la rueda de la historia. El método metafísico es un arma al servicio del capitalismo contemporáneo en su lucha contra el movimiento revolucionario de las masas, contra el socialismo. Esa es la razón por la cual, los ideólogos declarados de la burguesía, igual que los lacayos reformistas del capitalismo, son metafísicos. Los teóricos del capitalismo no se cansan de “demostrar” el carácter “natural” del capitalismo, el carácter “eterno” de la sociedad capitalista actual, desgarrada por contradicciones irreductibles. La victoria del socialismo en la U.R.S.S., el auge de los países de democracia popular, encaminados en la vía del socialismo, ofrecen un testimonio inmejorable del debilitamiento sensible del sistema capitalista. Con ayuda del método metafísico, los dirigentes de los socialistas de derecha, tratan de diluir las contradicciones flagrantes del régimen capitalista, de demostrar que la transición del capitalismo al socialismo (que reconocen de palabra para engañar a las masas) debe realizarse sin saltos, sin revolución proletaria, por medio de “la integración gradual del socialismo en el capitalismo”. El método metafísico, enteramente refutado por la dialéctica marxista, está al servicio de los círculos reaccionarios de la sociedad capitalista actual.

Antes de Marx, se entendía por metafísica la parte de la filosofía consagrada a las cuestiones que rebasan los límites de la experiencia (problema de Dios, del alma, del libre albedrío, &c.). El término “metafísica” que significa “después (meta) de la física”, le fue dado a la obra filosófica de Aristóteles (ver) puesto que continuaba a la física en la colección de sus obras.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:353-354

Metafísica

(del griego μεταφυστκά) 1. El término de “metafísica” surgió en el siglo I a.n.e. para designar una parte de la herencia filosófica de Aristóteles y significa, literalmente, “lo que sigue después de la física”. El propio Aristóteles había denominado a esta parte de su doctrina filosófica –en opinión suya, la más importante– “filosofía primera”, que investigaba los principios superiores de todo lo existente, a juicio de Aristóteles inaccesibles a los órganos de los sentidos, comprensibles tan sólo intelectivamente y necesarios para todas las ciencias. En este sentido, el término de “metafísica” se utilizó en la filosofía subsiguiente. En la filosofía medieval, la metafísica se subordinó a la teología. Aproximadamente desde el siglo XVI, junto al término de “metafísica” se aplicó con el mismo significado el de “ontología”. En Descartes, Leibniz, Spinoza y otros filósofos del siglo XVII la metafísica aún aparecía en íntima conexión con los conocimientos de las ciencias naturales y humanistas. En el siglo XVIII, este nexo se perdió, sobre todo en filósofos como Christian Wolff. En la filosofía burguesa actual el término “metafísica” se usa muy a menudo precisamente en este sentido.

2. La idea de la metafísica como modo antidialéctico de pensar, como resultado de la unilateralidad y del subjetivismo en el conocimiento, como manera de ver las cosas y los fenómenos considerándolos acabados e invariables, independientes unos de otros, negando las contradicciones internas en calidad de fuente de desarrollo en la naturaleza y en la sociedad, surge en la Época Moderna. Ello estaba condicionado históricamente por el hecho de que el conocimiento científico y filosófico –que en la Antigüedad y en el Renacimiento concebía la naturaleza formando una totalidad y en movimiento, que llevaba al desarrollo–, al profundizarse y diferenciarse el saber científico, descompuso la naturaleza en varias esferas aisladas, vistas fuera de toda conexión entre ellas. Hegel fue el primero en emplear el término de “metafísica” en el sentido de antidialéctica, pero no lo investigó ni lo fundamentó en la debida forma. Esto fue obra de Marx y Engels, quienes, generalizando los datos de las ciencias y del desarrollo social, pusieron de manifiesto la inconsistencia científica del pensamiento metafísico y le contrapusieron el método de la dialéctica materialista.

Diccionario filosófico · 1965:311

Metafísica

1. El término “metafísica” surgió en el siglo 1 a.n.e. como designación de una parte de la herencia filosófica de Aristóteles y significa literalmente “lo que sigue después de la física.” Aristóteles mismo llamaba “primera filosofía” a esta sección (la más importante, a su juicio) de su doctrina filosófica, que supuestamente investiga los principios de todo lo existente, obligatorios para todas las ciencias, superiores, inaccesibles para los órganos de los sentidos, concebibles tan sólo de manera especulativa e inmutables. En este sentido el término “metafísica” se usaba en la filosofía posterior. En la filosofía medieval, la metafísica servía a la teología como su fundamentación teórica. A partir del siglo 16 más o menos, además del término “metafísica” se empleaba en igual sentido el término “ontología”. En las doctrinas de Descartes, Leibniz, Spinoza y de otros filósofos del siglo 17, la metafísica estaba ligada aún estrechamente al conocimiento científico natural y humanitario. Esta ligazón se perdió en el siglo 18, particularmente en la ontología de Wolf, &c. Precisamente en este sentido el término “metafísica” se usa ampliamente en la filosofía burguesa moderna.

2. En la Edad Moderna se empieza a entender por metafísica el modo antidialéctico de pensamiento y el resultado del conocimiento unilateral, cuando las cosas y los fenómenos se estudian como inmutables e independientes unos de otros y se niegan las contradicciones internas como fuente del desarrollo en la naturaleza y la sociedad. Históricamente esto se debe a que el conocimiento filosófico-científico, que en la antigüedad y en la época del Renacimiento estudiaba la naturaleza en su conjunto en movimiento y desarrollo, actualmente, en virtud de la profundización y diferenciación del conocimiento científico descompone la naturaleza en una serie de esferas aisladas, que se investigan al margen de su interconexión. Hegel fue el primero en usar el término “metafísica” en el sentido de “antidialéctica”. Sintetizando los datos de las ciencias y del desarrollo social, Marx y Engels pusieron de manifiesto la endeblez científica del pensamiento metafísico, oponiéndole el método de la dialéctica materialista. Lenin demostró que la absolutización de cualesquiera aspectos y momentos del proceso cognoscitivo reviste un carácter metafísico.

Diccionario de filosofía · 1984:286-287