Filosofía en español
Representantes de una corriente ideológica rusa, conservadora en política e idealista en filosofía; querían demostrar que Rusia debía seguir una vía de desarrollo peculiar (respecto a la de la Europa Occidental). Por su sentido objetivo, se trataba de un programa utópico y reaccionario sobre el paso de los nobles rusos al desarrollo burgués de la sociedad conservando en grado máximo sus privilegios. Se formuló dicho programa en un período en que la necesidad de abandonar las viejas formas de explotación de la clase dominante y de adaptarse a las nuevas condiciones históricas se hizo patente incluso para las personalidades más reaccionarias, hasta para el propio emperador Alejandro II. Los fundadores del eslavofilismo fueron Iván Kiréievski y Jomiakov. Eslavófilos fueron, entre otros, Konstantín e Iván Axákov, Iuri Samarin y Piotr Kiréievski. La primera manifestación literaria de dicha corriente acaeció en 1839; sus ideas se desarrollaron en las décadas de 1840 y 1850, y fueron asimiladas por el paneslavismo de la emigración rusa posterior a Octubre. En defensa de su idea fundamental, los eslavófilos consideraban como particularidades de la historia rusa la ortodoxia religiosa, el género comunal de vida (idealizado por ellos), el espíritu de sumisión del pueblo ruso, la ausencia de una estratificación de clases en su historia, lo cual constituye una tergiversación de la historia de Rusia. Procuraban dar una fundamentación sociológica a su punto de vista afirmando que la religión del pueblo determina el carácter de su mentalidad y constituye la base de la vida social. Como quiera que, para ellos, la religión verdadera era la ortodoxa, sólo los pueblos que profesaban dicha religión, y ante todo el pueblo ruso, podían confiar en el progreso; los demás pueblos podían esperar éste tan sólo en la medida en que asimilaran la civilización ortodoxa. Los eslavófilos buscaban la base filosófica de la doctrina en un sistema religioso místico: ontología voluntarista (Jomiakov) y gnoseología intuitivista (Kiréievski).
Diccionario filosófico · 1965:148-149
Representantes de una corriente filosófica conservadora política e idealista en el pensamiento social ruso del siglo 19, que procuraban argumentar la necesidad de un camino distinto (en comparación con el euroccidental) de desarrollo de Rusia. Por su sentido objetivo era un programa utópico de tránsito de la nobleza rusa a la vía de desarrollo burgués, conservándose el número mayor posible de sus privilegios. El programa de los eslavófilos fue formulado en el período en que hasta las personalidades más reaccionarias comprendieron la necesidad de abandonar las viejas formas de explotación y de que la clase gobernante se adaptase a las nuevas condiciones históricas. Los fundadores del eslavofilismo fueron I. Kiréevski y Jomiakov. Las ideas del eslavofilismo recibieron expresión literaria en 1839, se desarrollaron en los años 40 y 50 y fueron hechas suyas por el paneslavismo y los emigrados rusos del período posterior a la Revolución de Octubre. Los eslavófilos consideraban como peculiaridades de la historia rusa la ortodoxia, la vida comunal (que idealizaban), la sumisión del pueblo ruso y la ausencia de la diferenciación de clases en su historia, lo cual constituía una desvirtuación de la historia de Rusia. Los eslavófilos fundamentaban sociológicamente esta concepción afirmando que la religión del pueblo, que determina el carácter de su pensamiento, constituye la base de la vida social. Por cuanto la religión auténtica es, según los eslavófilos, la ortodoxia, por tanto únicamente los pueblos que la profesan, ante todo el pueblo ruso, pueden cifrar sus esperanzas en el progreso, mientras que los demás pueblos pueden hacerlo tan sólo en la medida en que asimilen la civilización ortodoxa. Los eslavófilos buscaban la fundamentación filosófica de su doctrina en el sistema místico religioso.
Diccionario de filosofía · 1984:143-144