Filosofía en español 
Filosofía en español

Conocimiento directo

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Conocimiento directo

o intuición. Saber obtenido sin ayuda de la demostración, contemplación inmediata de la verdad, a diferencia del saber discursivo o demostrativo, siempre mediatizado no sólo por los datos de la experiencia, sino, además, por los razonamientos lógicos. En el desarrollo de la teoría del conocimiento se ha establecido la diferenciación entre dos tipos de conocimiento directo: el sensorial y el intelectual (intuición sensorial e intuición intelectual) que en las teorias metafisicas se contraponen de manera tajante uno a otro. Hasta Kant, el conocimiento directo sensorial se consideraba siempre como un saber experimental por su fuente. Kant afirmó que aparte del conocimiento directo de procedencia experimental, existen formas de conocimiento directo sensorial (espacio y tiempo) anteriores a toda experiencia (apriorísticas). Rechazó la posibilidad de la intuición intelectual para la mente humana, si bien la consideraba posible para una mente superior a la del hombre. Para Jacobi el conocimiento directo era la forma suprema del saber; a su juicio, el órgano de dicho saber radica en el “sentimiento”; en sus trabajos tardíos sostuvo que radica en la “razón”. En la Antigüedad, admitieron el conocimiento directo intelectual Platón y Plotino; en el siglo XVII, los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz; a fines del siglo XVIII y principios del XIX, los idealistas alemanes y los filósofos del romanticismo, Fichte, Schelling, Friedrich Schlegel; en el siglo XX, lo ha admitido Husserl. Por intuición intelectual entendían la facultad de “ver” la verdad “con los ojos de la mente” y de verla, además de manera directa, sin que mediase la demostración; se consideraban verdades de ese tipo, por ejemplo, los axiomas geométricos. En el siglo XX, de la corriente formalista de la geometría ha surgido una opinión consistente en identificar los axiomas con las definiciones, desposeyéndolos del carácter de evidencia inmediata, Hegel sometió a crítica las teorías del conocimiento directo por no ser dialécticas. En el conocimiento directo veía la unidad del saber inmediato y el mediato. Sin embargo, consideraba erróneamente que la base de dicha unidad consistía en el pensamiento mismo en desarrollo. El materialismo dialéctico ve la base de la unidad del saber inmediato y el mediato en el desarrollo de la práctica material: las verdades, aprehendidas de manera mediata por la práctica y el pensamiento por ésta condicionado, se convierten –en virtud de una múltiple reproducción– en inmediatas y fidedignas.

Diccionario filosófico · 1965:81-82

Conocimiento directo

Conocimiento obtenido sin ayuda de la demostración; contemplación directa de la verdad, a diferencia del conocimiento discursivo, siempre mediatizado no sólo por los datos de la experiencia, sino también por el razonamiento lógico. Se distinguen dos variedades del conocimiento directo: el sensorial y el intelectual, que en las doctrinas metafísicas se contraponían drásticamente uno a otro. Antes de Kant, el conocimiento directo sensorial siempre se estudiaba como conocimiento experimental por su fuente. Kant afirmaba que, además del conocimiento directo de origen experimental existen también formas del conocimiento directo sensorial (espacio y tiempo), precedentes a toda experiencia (apriorísticas). Kant rechazó la posibilidad de que la mente humana pudiese realizar el conocimiento directo intelectual, considerando que este último era propio de una mente más perfecta que la humana. El conocimiento directo intelectual lo reconocían en la antigüedad Platón y Plotino; en el siglo 17, los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz; a fines del siglo 18 y comienzos del 19, los idealistas y los filósofos alemanes del romanticismo Fichte, Schelling; y en el siglo 20, Husserl, entendiendo por dicho conocimiento la capacidad de la mente de ver la verdad con los “ojos de la mente” y, además, directamente, sin demostración; se consideraban como tales verdades, por ejemplo, los axiomas de la geometría. Hegel sometió a crítica las teorías anteriores acerca del conocimiento directo como teorías no dialécticas. Veía en el conocimiento directo la unidad del conocimiento directo y el indirecto, pero consideraba erróneamente que la base de esta unidad era el pensamiento mismo en proceso de desarrollo. El materialismo dialéctico ve la base de la unidad de los conocimientos directo e indirecto en el desarrollo de la práctica material; las verdades mediatizadas por la práctica y por el pensamiento, condicionado por ella, pasan a ser, en virtud de la reiterada reproducción, directamente fidedignas.

Diccionario de filosofía · 1984:83-84