Filosofía en español 
Filosofía en español

Principio de complementariedad

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Principio de complementariedad

Principio metodológico expuesto por Bohr al tratar de la interpretación de la mecánica cuántica. Puede formularse como sigue: para la reproducción de la integridad de un fenómeno es necesario aplicar en el conocimiento clases de conceptos “complementarias” y que se excluyan recíprocamente. En los trabajos de varios partidarios de la denominada “escuela de Copenhague” –Jordan, Frank y otros, que mantienen posiciones de un positivismo extremo– se ha utilizado el principio de complementariedad para defender puntos de vista idealistas y metafísicos sobre el espacio, el tiempo y la causalidad. Confieren valor absoluto al creciente papel de los instrumentos en el micromundo, papel al que conciben como “perturbación incontrolable”, y ven el espacio y el tiempo, por una parte, y la causalidad por otra, como características “complementarias”, recíprocamente excluyentes, de los microprocesos. La necesidad de aplicar conceptos “complementarios” se hace derivar no de la naturaleza objetiva de los microobjetos, sino de las particularidades del proceso cognoscitivo, se relaciona con la arbitrariedad del observador. En su forma positivista, ese principio ha sido objeto de análisis crítico por parte de científicos soviéticos y de fuera de la U.R.S.S., entre ellos Vavilov, Dmitri Blojintsev, Vladimir Fok, De Broglie, Langevin, L. Janossy, &c.

Diccionario filosófico · 1965:374-375

Principio de complementariedad

(o modo complementario de descripción.) Principio metodológico promovido por Bohr en relación a la interpretación de la mecánica cuántica. En forma generalizada, dicho principio puede formularse del siguiente modo: para reproducir la integridad del fenómeno en una determinada etapa “intermedia” de su conocimiento, es necesario emplear clases “complementarias” mutuamente excluyentes y mutuamente limitadoras de los conceptos que pueden usarse por separado, en dependencia de las condiciones específicas (experimentales y otras), pero que sólo tomadas en conjunto agotan toda la información sujeta a definición. Mediante el principio de complementariedad, Bohr esperaba resolver una de las paradojas de la mecánica cuántica, que mostró la insuficiencia de los viejos conceptos clásicos y, a la vez, no podía pasarse sin ellos en las primeras etapas. El principio de complementariedad permitió poner de manifiesto la necesidad de tomar en consideración la doble naturaleza ondulatorio corpuscular de los microfenómenos. Con ayuda del principio de complementariedad se estableció la equivalencia de dos clases de conceptos que describen las situaciones contradictorias. Así pues, en la concepción metodológica de Bohr hallaron reflejo elementos del pensamiento dialéctico. En las obras de varios adeptos de la llamada escuela de Copenhague –P. Jordan, Frank y otro–, que compartían las concepciones positivistas extremas, el principio de complementariedad se usó para defender los puntos de vista idealistas y metafísicos. La necesidad de emplear las nociones “complementarias” no se deducía de la naturaleza objetiva de los microobjetos, sino de las particularidades del proceso cognoscitivo, y se vinculaba con el arbitrio del observador. En la filosofía marxista en los últimos años se intenta interpretar el principio de complementariedad desde el punto de vista del materialismo dialéctico.

Diccionario de filosofía · 1984:73