Filosofía en español 
Filosofía en español

Coexistencia pacífica

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Coexistencia pacífica

Principio de política exterior aplicado por la U.R.S.S y otros países del socialismo con el fin de evitar una nueva guerra mundial. El primero en formular la idea de la coexistencia de estados con distintos sistemas sociales fue Lenin, quien se basó para ello, en la ley del desarrollo desigual, económico y político, del capitalismo. En virtud de dicha ley, el paso al socialismo no se efectúa simultáneamente en todos los países, sino que constituye toda una época histórica, la cual se inicia con la victoria del socialismo en uno o en varios países y acaba con el triunfo del socialismo y del comunismo en todo el mundo. De ahí se desprende la necesidad objetiva de una prolongada coexistencia entre los estados socialistas y capitalistas. La coexistencia pacífica presupone la renuncia a la guerra como medio de resolver las disputas internacionales, la comprensión recíproca y la confianza entre los estados, la no intervención en los asuntos internos de los pueblos, el fomento de la colaboración económica y cultural entre los países. La idea leninista de la coexistencia pacífica se ha hecho realidad viva y se ha desarrollado en la actividad del P.C.U.S. y de los partidos comunistas hermanos. La coexistencia de estados capitalistas y socialistas no significa, como afirman los revisionistas, amortiguar la lucha de clases o conciliar con la ideología burguesa. La coexistencia pacífica es una forma peculiar de la lucha de clases, que se lleva a cabo por medios pacíficos, con la particularidad de que el principal campo de batalla entre socialismo y capitalismo radica en la emulación económica, en la cual el socialismo, gracias a las ventajas que le son inherentes, alcanzará la victoria. Lo que contribuirá a que las ideas del comunismo conquisten las mentes y los corazones de las masas populares no es la guerra con otros países, sino el ejemplo de una organización más perfecta de la sociedad, el florecimiento de las fuerzas productivas, la creación de todas las condiciones para que el hombre alcance la felicidad y el bienestar.

Diccionario filosófico · 1965:70

Coexistencia pacífica

Principio de las relaciones entre los Estados de regímenes sociales opuestos (socialista y capitalista), que presupone la renuncia a la guerra como medio de solución de las cuestiones litigiosas. Según la teoría marxista-leninista de la revolución socialista, el socialismo no puede triunfar simultáneamente en todos los países. De ahí se deduce que durante cierto período histórico, en el mundo coexistirán inevitablemente los Estados socialistas y capitalistas. Lenin fundamentó el principio de la coexistencia pacífica y lo aplicó en la política exterior del Estado soviético. El principio de la coexistencia pacífica se deriva del carácter de la sociedad socialista en la que está suprimida la base económica de las guerras –la propiedad privada– y, por consiguiente, no existen fuerzas sociales interesadas en las mismas. Dicho principio se corresponde con la esencia humanitaria de la ideología comunista. En las condiciones actuales, los países socialistas se guían en su actividad política exterior por el principio leninista de la coexistencia pacífica. Esta última presupone la no injerencia en los asuntos interiores de los pueblos, el respeto a la soberanía de los Estados y el desarrollo de las relaciones económicas y culturales entre los países. La coexistencia pacífica no significa, empero, la renuncia a la lucha armada en caso de que los imperialistas transgredan dicho principio y procuren imponer por la fuerza de las armas su dominio a uno u otro pueblo. La coexistencia pacífica es inaplicable a las relaciones entre los opresores y los oprimidos, entre los colonialistas y las víctimas del colonialismo. El marxismo-leninismo estima que todo pueblo tiene derecho a luchar con las armas en la mano contra la agresión y la explotación (Guerra). La política de coexistencia pacífica, lejos de descartar, presupone, por el contrario, la lucha de clases. El terreno principal de esta lucha es la emulación económica entre los países socialistas y capitalistas a escala mundial. Los éxitos del socialismo en esta emulación ejercen influencia decisiva sobre la marcha de la historia mundial. La coexistencia pacífica presupone asimismo la lucha política en el ámbito internacional: apoyo por los Estados socialistas a todas las formas de movimiento de los pueblos por su liberación social y nacional, por la democracia y el socialismo. La coexistencia pacífica no se extiende a la esfera de la ideología.

Diccionario de filosofía · 1984:70-71