Filosofía en español
Socialista utópico francés, se convierte, después de la Restauración, en miembro de la sociedad secreta de los carbonarios, y toma parte activa, en 1830, en la revolución de Julio. Por sus concepciones filosóficas es un idealista. Al tomar conocimiento de la Utopía de Tomás Moro (ver) y de la actividad de Roberto Owen (ver), Cabet se ubica en las posiciones del socialismo utópico. Escribió una novela fantástica, Viaje a Icaria (1840), donde demuestra la superioridad de la sociedad socialista sobre la sociedad capitalista. Se pronuncia por la abolición de la propiedad privada, por la comunidad de los bienes. Cabet condena la lucha revolucionaria del proletariado, preconiza una propaganda pacífica del socialismo y de las reformas graduales, y excluye la idea del derribamiento del poder burgués por medio de la violencia. Con la extensión del movimiento obrero, la posición de Cabet reviste un carácter perjudicial y reaccionario. Las ideas de Cabet sobre el socialismo y el comunismo se inspiraban en prejuicios pequeño-burgueses. Se esforzaba en legitimar la posición subalterna de la mujer en la sociedad, y consideraba la familia burguesa como la célula fundamental de la sociedad socialista. Por consejo de Owen, Cabet marchó a América donde fundó una “colonia comunista”, la “Icaria”. Pero su empresa fracasó. Como todos los utopistas, Cabet elaboraba planes y proyectos carentes de fundamento y destinados a un fracaso inevitable. Durante un tiempo, Cabet gozó, entre los obreros, de una popularidad que se explica exclusivamente por la debilidad del movimiento obrero. Cabet, dijo Marx, fue popular no obstante ser “el representante más superficial del comunismo”.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:53-54
Socialista utópico francés; fue miembro de la sociedad secreta de los carbonarios; participó en la revolución burguesa de 1830 en Francia. En su quimérica novela Viaje a Icaria (1839) procuró demostrar la superioridad de la sociedad socialista sobre la capitalista. Sin embargo, se manifestaba contra la lucha revolucionaria del proletariado, abogaba por la propaganda pacífica del socialismo y por las reformas graduales. En la sociedad futura, daba cabida a la religión. En las cuestiones filosóficas y, ante todo, en su visión de la historia, Cabet mantenía concepciones idealistas; combinaba el racionalismo del siglo XVII con el platonismo y el neoplatonismo. Marx escribió que Cabet era un representante popular –aunque el más superficial– del comunismo.
Diccionario filosófico · 1965:54
Socialista utópico francés. En la novela fantástica Viaje a Icaria (1840) y en otras obras Cabet expuso sus ideas, denominadas “comunismo icarista”. Son propios de la utopía de Cabet, los rasgos pequeñoburgueses: la nivelación en el consumo, el mantenimiento de la religión en la futura sociedad y la idea de la “conciliación” entre los ricos y los pobres. Se pronunciaba contra la lucha revolucionaria del proletariado y por la realización pacífica del comunismo. En los problemas filosóficos, sobre todo en las opiniones de la historia, Cabet se atenía a las convicciones idealistas y conjugaba el racionalismo del siglo 17 con el platonismo y el neoplatonismo. Marx escribió que Cabet era un representante popular, aunque el más superficial, del comunismo.
Diccionario de filosofía · 1984:51