Hégira
Hégire o Hégira, que vale huida, época famosa de los Árabes y demás secuaces de Mahoma. Llamóse así, por que habiéndole salido con acierto todas las cosas a este falso profeta, después de huido de Medina a la Meca, empezaron los Árabes a contar los años desde este tiempo que fue un día viernes 15 de julio del año 612 de Jesu Christo, reinando el emperador Heráclio. * Petau, de doct. temp. c. 50 y l. 7 c. 12. Rat. Temp. II part., l. 4, c. 15. Scaligero, de emend. temp. Riccioli, chron. reform. t. 1, l. 2. c. 24.
Para entender bien la Hégira débese saber primeramente que el año de los nuevos Árabes o Mahometanos, es puramente lunar, compuesto de doce meses lunares que son alternativamente de 30 y de 27 días civiles; de suerte que el año ordinario está compuesto de 354 días. Lo 2º que tienen un periodo de 30 años, compuesto de 19 años ordinarios y de once abundantes, esto es, de 355 días. Estos años abundantes son el 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26 y 29; los otros, 1, 3, 4, 6, 8, 9, &c. son ordinarios. Es también de observar que este año lunar es más corto once días que el año solar y Juliano de 365: así en 32 años Árabes acabados, faltan 32 veces once, que componen 352 días (casi el espacio de un año arábigo) o de otro modo en 33 años árabes faltan 32 veces once que hacen 363 (casi un año Juliano). En este supuesto 33 años árabes componen 32 años Julianos; y por un método que basta para la historia, a fin de designar poco más o menos los tiempos, puede componerse un trigésimo año intercalar y volver a empezar así de 33 en 33 años. Para también aclarar esta materia, y evitar los errores que se encuentran en muchos historiadores, quienes mal refieren las Hégiras a los años de la era Cristiana, débese advertir que el año primero de la Hégira empezó a 15 de julio de 622; el 2º a 4 de julio de 623; el 3º a 23 de junio de 624, y de este modo retrogradando siempre once días y recorriendo todos los meses del año Juliano.
Ministró tablas el P. Riccioli para la reducción de los años de Hégira a los de la era Cristiana; pero es difícil servirse de ellas, porque examina las cosas con la mayor exactitud, y como docto cronologista. He aquí pues una tabla metódica y suficiente para este designio. Es necesario después de añadidos 621 al año de la Hégira, substraer del producto el número que se ve notado en esta tabla:
33 — 1 | 363 — 11 | 693 — 21 | 1023 — 31 |
66 — 2 | 396 — 12 | 726 — 22 | 1056 — 32 |
99 — 3 | 429 — 131 | 759 — 23 | 1089 — 33 |
132 — 4 | 462 — 14 | 792 — 24 | 1122 — 34 |
165 — 5 | 495 — 15 | 825 — 25 | |
198 — 6 | 528 — 16 | 858 — 26 | |
231 — 7 | 561 — 17 | 891 — 27 | |
264 — 8 | 594 — 18 | 924 — 28 | |
297 — 9 | 627 — 19 | 957 — 29 | |
330 — 10 | 660 — 20 | 990 — 30 |
Por ejemplo, para reducir el año 757 de la Hégira al año de J. C. es necesario añadir primeramente 621, lo cual compone 1378, luego ver en la tabla si el número 757 se encuentra. No hallándose allí, se toma aquel que le precede que es 726, y se le substrae el número que le corresponde, a saber 22 de 1378, y lleva a 1356 que es el verdadero año de la era Cristiana.
757 621 1378 22 1356 | Así el año 757 de la Hégira de Mahoma es el año 1356 después del nacimiento de Jesu Christo |
Hacese esta substracción, porque los años de los Mahometanos no igualan a los de los Cristianos, y así es necesario suprimir 1 sobre 33, 2 sobre 66, 3 sobre 99, &c.