Filosofía en español 
Filosofía en español


Materialismo histórico

Lo que Engels llamó ya «concepción materialista de la historia», lo que Plejanov calificó de «materialismo histórico» (abreviado a veces Hismat en las lenguas en que, como el ruso y el alemán, el adjetivo precede al nombre; a diferencia de Diamat, abreviatura de «materialismo dialéctico») es característico del pensamiento de Marx (Véase) o, por lo menos, de una parte muy fundamental del mismo. Puede considerarse también como una característica básica del marxismo (Véase) en todas sus variantes, salvo aquellas que, por apartarse tanto del pensamiento de Marx, pueden apenas ser calificadas de «marxistas».

Es posible –y, según cierto número de autores, plausible– sostener el materialismo histórico sin sostener el materialismo dialéctico. En cambio, parece difícil, caso de que sea posible, adoptar el último sin abrazar el primero. Para algunos, además, el materialismo histórico está incluido en el dialéctico.

Consideraremos aquí el materialismo histórico como el método, o la doctrina, o ambas cosas a un tiempo, del marxismo, específicamente en la forma que corresponde al pensamiento de Marx. Se ha discutido mucho si el materialismo histórico fue ya elaborado, o elaborado con suficiente plenitud, por el joven Marx, esto es, el Marx de los Manuscritos económicos y filosóficos, de 1844. Los autores que lo niegan hacen corresponder el materialismo histórico con el Marx «maduro», específicamente el de la Crítica de la economía política, de 1859, y el de El Capital, cuyo primer tomo se publicó en 1867. Los que lo afirman encuentran en el joven Marx trazas de materialismo histórico, aun si éste es expresado a menudo en formas más filosóficas, éticas y humanistas de lo que fue corriente en obras posteriores de Marx. Así, una exposición cabal del materialismo histórico debería tratar el problema de la continuidad o discontinuidad, o de los grados de una o de otra, en Marx, así como la cuestión del papel que los Bosquejos de crítica de la economía política, escritos en 1857-1858, generalmente citados como los Grundrisse, desempeñan en el cuadro total del pensamiento de Marx.

En cualquier caso, sería necesario presentar la evolución del materialismo histórico y averiguar, como lo ha hecho, entre otros, Mario Rossi, su «génesis». Pero como esto resultaría excesivamente largo y complejo en el marco de la presente obra, nos limitaremos a suponer que hay en el joven Marx por lo menos la génesis de un materialismo histórico. Dando esta génesis por supuesta y considerando que, en rigor, no podrían entenderse muchas de las tesis de La miseria de la filosofía, de 1847, de La ideología alemana, que procede del período de 1845-1846, y del Manifiesto del Partido Comunista, de 1848, sin una dosis considerable de materialismo histórico, puede éste atribuirse a Marx ya en época temprana. Como La ideología alemana y el Manifiesto son de Marx y Engels, hay que atribuir asimismo a Engels la idea del materialismo histórico, y algunos autores indican inclusive que Marx la abrazó espoleado por Engels. Pero atribuyéndose a Engels sobre todo el materialismo dialéctico, se puede por el momento, por mor de la simplificación, equiparar 'marxismo' con 'materialismo histórico'. A esta simplificación agregaremos otra, que consiste en bosquejar algunos puntos capitales del materialismo histórico en [2150] conjunto y sin tener en cuenta su evolución y sus variedades.

Una idea fundamental es la de la transformación del mundo material por medio del trabajo. Sobre todo en una sociedad como la capitalista, el trabajador enajena o aliena su trabajo, el cual se convierte en un producto susceptible de compra y venta. Esto se debe al modo de producción de los medios de existencia y a las relaciones de producción. Entender estos modos y estas relaciones de producción es entender la formación de las sociedades. Así, el mundo material y lo que hacen los hombres con él constituyen las bases para entender la historia de los hombres como historia de las sociedades. En efecto, los cambios en las condiciones materiales de la existencia son el fundamento de los cambios sociales e históricos. Las demás actividades humanas y productos de estas actividades humanas, como las constituciones de los Estados las leyes, los productos culturales, &c., se hallan subordinados a los modos de producción.

Marx insiste en el carácter material de la existencia humana y de su relación con el mundo. En este sentido, se sostiene un materialismo, así como un naturalismo. Pero lo que interesa a Marx no es sólo la naturaleza humana, sino también, y sobre todo, lo que ésta hace con el mundo. La naturaleza humana es una abstracción; lo que ella hace con el mundo es una realidad concreta, que cambia y evoluciona. El materialismo es un método para entender la naturaleza humana en su carácter concreto histórico. Por eso no se trata de sentar leyes semejantes a las de las ciencias positivas de la Naturaleza, sino más bien de comprender los mecanismos de la formación de las sociedades y los cambios que tienen lugar en éstas. Estos cambios son de naturaleza dialéctica en el sentido de que en las sociedades se producen conflictos que se resuelven por medio de transformaciones fundamentales de la estructura. La dialéctica de que se hace uso en el método del materialismo histórico no es una dialéctica ontológica. No es tampoco una dialéctica de la conciencia o una dialéctica conceptual. Es una dialéctica real que permite entender que en la historia, en tanto que lucha de clases, hay negaciones de una clase por otra. Así, las relaciones de producción quedan oportunamente desfasadas con respecto a los modos. La clase dominante, que había impulsado los modos de producción, cae víctima de sus propias tensiones internas y contradicciones, para ceder el puesto a una clase desposeída y que va a tomar en sus manos los modos de producción. En cierto modo, la clase dominante se autoaniquila, pero no de un modo puramente mecánico; sin la actividad revolucionaria de la clase emergente no habría destrucción total de la clase hasta entonces poseedora, y la historia se estancaría.

En todo caso, la conciencia humana no determina la existencia social, sino a la inversa. En el «Prefacio» a la Crítica de la economía política, Marx ha escrito que «en el curso de la producción social que emprenden los hombres, éstos se relacionan entre sí de modos definidos e independientes de su voluntad. Estas relaciones de producción corresponden a un estado definido del desarrollo de sus poderes materiales de producción. La suma de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad –el verdadero fundamento sobre el cual se edifican las superestructuras legales y políticas y al cual corresponden formas bien definidas de conciencia social–. El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida». El carácter básico de la producción material y social equivale a la afirmación de que los recursos disponibles, los productos obtenidos, los modos de obtenerlos y las relaciones de producción determinan las estructuras sociales y, con ellas, la historia de las sociedades. Ello ha llevado a algunos autores a sostener que, de acuerdo con el materialismo histórico, la economía es la base de la historia y de todas sus estructuras. Pero aunque es cierto que las relaciones económicas producción son básicas, no lo son al modo de un sector de la realidad al cual se reduzcan todos los otros. Lo que más bien sucede es que en todas las actividades humanas están presentes los modos y relaciones de producción material. El materialismo histórico de Marx no es tanto un «economismo» como una concepción «globalista» de la sociedad en función de los modos y relaciones de producción. En este sentido, Marx ha sido fiel a su famosa proposición en la sexta tesis sobre Feuerbach según la cual el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales.

Siendo una investigación de las estructuras sociales y de la historia humana, el materialismo histórico es un método que tiene un cierto número de supuestos en virtud de los cuales funciona. Acentuar excesivamente su carácter metodológico equivaldría a hacer del materialismo histórico un tipo de sociología positivista. Acentuar excesivamente sus supuestos equivaldría a convertirlo en una doctrina filosófica sobre la realidad humana. En el pensamiento de Marx, por lo menos, estos dos elementos -método, doctrina- se compensan mutuamente. Pero en todo caso, es propio del materialismo histórico proporcionar una explicación concreta de las formas fundamentales de las estructuras sociales humanas y de las condiciones y leyes que rigen sus cambios en el curso de la historia. Marx aplicó el método indicado, con los supuestos ya apuntados, al estudio de la formación de varias sociedades y en particular al estudio y crítica de la sociedad burguesa capitalista. Nos referimos a este punto en (1) del artículo Marxismo.

Véase bibliografía de Dialéctica; Marxismo.