Eloy Anselmo Luis y André
Biografía. Catedrático y escritor español, nacido en Mourazos (Verín), provincia de Orense, el 22 de junio de 1876. Hizo sus primeros estudios en la escuela pública de Vilardebós (Verín) y los de segunda enseñanza en el Colegio de Escolapios e Instituto de Celanova y Orense, respectivamente, prosiguiéndolos en las Universidades de Santiago, Salamanca, Madrid, París, Lovaina, Bruselas, Berlín, Leipzig y Jena, habiendo figurado entre sus maestros Unamuno, Wundt, Eucken y Pedro Dorado. Obtuvo la nota de sobresaliente en todas las asignaturas del bachillerato y en las de licenciatura y doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, varios premios y menciones honoríficas durante estos estudios y aprobó, con matrículas de honor en varias asignaturas, la carrera de Derecho hasta su doctorado. Pensionado por la Universidad de Salamanca, hizo estudios superiores de Filosofía en las de Lovaina, Bruselas y París (1899-1900), y por Reales órdenes del 8 de septiembre de 1909 y 15 de noviembre de 1910 fue pensionado por espacio de dos años para hacer estudios de Filosofía científica y Psicología superior en las Universidades de Leipzig y Jena, habiendo aprobado, como estudiante de la primera, las asignaturas necesarias para obtener el grado de doctor en una Universidad alemana. En 1904 fue nombrado catedrático numerario de Psicología, Lógica y Ética y rudimentos de Derecho del Instituto de Soria, del que pasó a Orense luego; fue trasladado al de Toledo en 1914 y al del Cardenal Cisneros en 1919. Ha desempeñado importantes y honrosos cargos y comisiones: en 1906 fue comisionado para estudiar en París, Bélgica e Italia la organización del Ministerio de Fomento y redactó una Memoria encaminada a la reorganización de servicios en dicho ramo, aconsejando la creación del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio; del Ministerio de Trabajo y Obras públicas, del de Comunicaciones, para substituir al Central de Fomento; en 1913 lo fue por el Ministerio de Instrucción pública para redactar una Memoria sobre Estudios superiores de segunda enseñanza, a cuyo fin visitó varios establecimientos docentes de España, Francia, Bélgica, Alemania y Suiza; por designación especial del Instituto Superior de Psicología, dirigido por el profesor Wundt, se encargó del trabajo de investigación relativo a La melodía del lenguaje en las diferentes lenguas y dialectos (1910); en 1914 fue invitado oficialmente por la Comisión del Congreso Internacional de Educación popular de Leipzig para tomar parte activa en sus tareas, &c. Fue miembro del Congreso Iberoamericano pedagógico-social (Madrid, 1909), miembro ponente del Congreso de Economía nacional (Madrid, 1917) y del de Valencia (1918), individuo de la Comisión internacional permanente del Congreso Hispanoamericano en la Unión Iberoamericana, vocal de la junta provincial de Beneficencia de Toledo y vocal de la Cámara de Comercio, &c. Con otros profesores del claustro de Toledo organizó los cursos de Extensión universitaria (1916-1918); por los años de 1915 a 1917 dio varias conferencias en el Ateneo de Madrid, algunas de ellas por disposición del Ministerio de Instrucción pública; las ha dado también en la Universidad Popular de Madrid, Universidad Central, Extensión Universitaria de Toledo, Centro Gallego de Madrid, Casa de Galicia y otras en Madrid y Vigo, mereciendo citarse especialmente entre ellas las que versaron sobre los temas: El libro, la revista y el periódico en España; Dos idearios y dos democracias; Sociología de la ciudad castellana; Estado nacional, su poder y su función docente; Galicia: su vida económica social; Evolución del galleguismo en la conciencia social del pueblo gallego; La conciencia nacional y sus generadores; El litoral gallego y los pueblos gallegos; El ferrocarril de Orense a Zamora y los ferrocarriles centrales gallegos; La economía rural, urbana y colonial del pueblo gallego; Galleguismo y españolismo, &c. Durante su estancia en los Institutos de Orense y Toledo hizo anualmente excursiones pedagógicas a diferentes puntos de la provincia de Madrid, una internacional a Portugal y otra regional, recorriendo toda la región gallega; fundó en el Instituto de Orense un laboratorio de Psicología experimental y otro en el de Toledo y organizó en ambos un Archivo de estudios éticosociales y de trabajos de Psicología experimental. Por invitación del Gobierno de Holanda tomó parte en la velada de la Academia de jurisprudencia, de Madrid, en conmemoración de la muerte del filósofo Benito Espinosa, en la que desarrolló el tema Análisis, interpretación y crítica del tratado teológico político, y en el homenaje tributado al profesor Eucken con motivo de su septuagésimo aniversario colaboró con el trabajo Activismo ideo-estético. Destacan entre sus discípulos más notables los nombres de José Larraz, José Montero, Quintanilla, Canal, Azegra, Mosquera, Becerra, Concha Peña y A. Torres. Débensele las siguientes obras: El histrionismo español, ensayo de psicología social del pueblo español (Barcelona, 1906); Ética española, problemas de moral contemporánea (Madrid, 1925); Mentalidad alemana (Madrid, 1914); La cultura alemana (Madrid, 1916); Dos idearios y dos democracias (Madrid, 1919); Sistema de filosofía de los valores: I. La Ética (Madrid, 1923); II. La Lógica (Madrid, 1925); Elementos de Psicología (Madrid, 1920); Nociones de Psicología experimental (Madrid, 1924); Elementos de educación cívica, jurídica y económica (Madrid, 1921); Resumen de educación cívica, jurídica y económica (Madrid, 1924); Programa de Psicología y Lógica (Madrid, 1925); Programas de Ética y rudimentos de Derecho (Madrid, 1925), y además de buen número de obras en preparación, tiene en prensa los programas de Lógica fundamental; Sociología y sistema de Filosofía; Ensayos de Filosofía científica, y El ideario nacional. Débensele también las traducciones de Filósofos contemporáneos, de Haroldo Hoffding (Madrid, 1909), Introducción a la Filosofía, de Guillermo Wundt (Madrid 1913); La vida, su valor y su significación, de Rodolfo Eucken (Madrid, 1912), y Léxico de Filosofía, de Alejo Bertrand (París, 1910). Cabe también consignar tiene publicados notables trabajos sobre mentalidad española en La Lectura, Revista Contemporánea, Nuestro Tiempo, Labor Nueva y Renovación Española; estudios y problemas de Economía nacional y política social en El Financiero Hispanoamericano, Revista de Economía y Hacienda, Nuestro Tiempo, Revista Nacional de Economía y otras, y estudios de ética social publicados en Nuestro Tiempo, La España Moderna y otras revistas.