Filosofía en español 
Filosofía en español


Lesio, Lessius o Leys (Leonardo)

Jesuita, teólogo escolástico (1554-1623), n. en Brecht (Amberes) y m. en Lovaina. Desde 1574 a 1581 fue profesor de filosofía en Douai; luego estudió teología con Suárez en Roma, y desde 1585 hasta 1600, profesó esta disciplina en Lovaina. Lessius sufrió durante toda su vida una enfermedad harto dolorosa, que llevó con ejemplar resignación. Mantuvo estrecha amistad con Lipsius, y fueron discípulos suyos Cornelio a Lápide y E. de Conink. Por instigación de Bayo, irritado contra los Jesuitas porque habían condenado sus doctrinas, la Facultad de Teología, de Lovaina, censuró, en 1587 (y lo mismo hizo la de Douai al año siguiente), 34 tesis de los cuadernos de Lesio; tres de ellas se referían a la inspiración en las Sagradas Escrituras, y las 31 restantes versaban sobre la gracia y la predestinación. Por encargo del papa Sixto V, quien calificó de “sanae doctrinae articuli” las doctrinas de Lesio, el nuncio Frangipani prohibió en 1588 la censura. La tesis de que un libro pudiera convertirse en “Escritura Sagrada” por aprobación subsiguiente de Dios (“inspirado subsequens”), quedó de libre impugnación; sin embargo, Lesio sólo afirmó una posibilidad abstracta. Sus doctrinas de la gracia y de la predestinación, que en lo sustancial coincidían con Molina, pero como molinismo puro en oposición al congruísmo, figuran en la obra De gratia efficaci.. de pradestinatione et reprobatione (Amberes, 1610); en esta obra, Lesio no determinó con suficiente precisión la gracia eficaz, ya “in actu primo”, de la solamente suficiente. El asunto ocasionó dificultades a la Dirección de la Orden, y el autor fue también desaprobado por Belarmino y Suárez, como representantes de la predestinación absoluta a la gloria “ante praevisa merita” de la predefinición formal de todas las buenas obras. Después de largas negociaciones, que resultaron penosas para Lesio, Aquaviva dictó, en 1613, un decreto en virtud del cual parecía prescribirse a la Compañía de Jesús la doctrina de la predefinición formal, pero no se pronunciaba acerca de la predestinación; en 1616, Vitelleschi aclaró el sentido del decreto, sin que tuviera Lesio que retractar su doctrina, sino sólo explicarla mejor. Durante el pontificado de Paulo IV la obra de Lesio no pudo ser editada nuevamente, por la prohibición general de editar obras sobre estas cuestiones; la reimpresión, no cambiada en lo esencial, apareció en los Opuscula (Amberes, 1626) y después en París (1878). Los escritos ascéticos, apologéticos y teológicomorales de Lessius, estos últimos relacionados sobre todo con cuestiones filosóficas de derecho y de economía popular se caracterizan por su concisión, su claridad y su unción. Los más importantes, algunos de los cuales se han traducido a diversos idiomas, son los titulados De justitia et jure ceterisque virtutibus card. (Lovaina, (1605, Migne, Curs. theol., XV); Quae fides et religio sit capessenda (Amberes, 1609); De providentia numinis et animi inmortalite (1613), De summo Bono et aeterna beatitudine hominis (1616) y De perfectionibus moribusque divinis (1620), su obra principal. San Francisco de Sales alabó en 1618 su doctrina lesiana de la predestinación, y san Alfonso de Ligorio la estimó mucho como moralista. El “Museum Lessianum” de Lovaina, ha honrado con numerosas ediciones su memoria. Hombre de virtud eminente, el proceso para su beatificación se halla en curso.