Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano Montaner y Simón Editores, Barcelona 1894 |
tomo 15 página 94 |
Benito Pereira Biografía. Filósofo y escritor español. Nacido en Ruzafa (Valencia) en 1535. Muerto en Roma a 6 de marzo de 1610. Algunos le llaman Perera o Pérez, y otros Pereiro. Aquí se le da el apellido Pereira, porque así le llamaban sus amigos en las cartas, según demostró Jimeno. Comenzó Pereira sus estudios en la Universidad de Valencia, y cuando concluyó las artes ingresó en la Compañía de Jesús, por los años de 1552. Pasó luego a Sicilia y á Roma y explicó en esta última ciudad cuatro cursos de Filosofía y algunos de lenguas sabias. Cuando falleció era catedrático de Sagrada Escritura del Colegio Romano. Fue un profundo teólogo, un apreciable literato, un gran físico, y especialmente un filósofo de aquellos que trabajaron incesantemente por romper el yugo que los escolásticos habían impuesto en todas las Universidades. Pereira mostró al efecto una energía de que hay pocos ejemplos en aquel siglo. Quería sustituir la autoridad del maestro con la propia experiencia, y reivindicar los fueros de la razón, sometida a una ciega rutina. Sus esfuerzos y sus frases no fueron inferiores a los de Luis Vives y Bacón. Llevó Pereira estas ideas al estudio de la Física, y expuso una doctrina propiamente suya, pero que cabe dentro de la aristotélica, que lo reducía todo al movimiento. He aquí la lista de sus obras: De communibus omnium rerum naturalium principiis et affectionibus. Libri quindecim. Qui plurimum conferunt adeos octo libros Aristotelis qui de physico auditu inscribuntur, intelligendos (Roma 1576, en folio). La primera edición de esta obra se dice que apareció en Roma en el año de 1562; después se hicieron otras muchas, de las cuales se conocen las siguientes: Roma (1585, en 4º), Lyón (íd., en 8º), París (íd.), Venecia (1586 y 1591), Lyón (1588), Colonia (1595, en 8º). Comienza el libro por un prólogo en que el autor explica el orden de la obra y rechaza la autoridad del maestro en las materias racionales y experimentales. El texto comprende 15 libros, los cuales contienen 258 capítulos. El libro I estudia en general la Filosofía; el II trata de la Filosofía natural, de la Física y de la Meteorología; el III expone la doctrina física de los antiguos filósofos; el IV las opiniones de éstos sobre las cuestiones naturales; el V habla de la materia y la privación; el VI de la forma; el VII de la naturaleza; el VIII de las causas y los efectos; el IX de los hechos fortuitos; el X de la cantidad; el XI del lugar; el XII del tiempo; el XIII del movimiento de la naturaleza; el XIV de la variedad de este movimiento, y el XV del movimiento del mundo. Al desarrollar estas diversas cuestiones, el filósofo valenciano antepone y explica los conocimientos físicos y matemáticos necesarios para su más fácil comprensión. –De magia de observatione somniorum et de divinatione astrologica. Libri tres. Adversus fallaces et superstitiosas artes (Ingolstad 1591,en 8º; Lyón 1592, en 8º; Venecia 1592; Colonia 1598, en 8º; Lyón 1602 y 1603; Colonia 1612, en 12º; París 1616, en 8º). Esta obra fue traducida (1661) al inglés por Perey Enderbie, con el siguiente título: Benedic. Pererius. The astrologer abatomised translated by Perci Enderbie: se reimprimió en Londres (1674). El texto latino está dedicado a Camilo Gaetano, patriarca de Alejandría. Divídese en tres libros. El I comprende 17 capítulos en los cuales se exponen las diversas opiniones sobre la Magia, explicando y refutando la Astrología y la Cabalística. El libro II comprende 10, pero sin carácter científico en su contenido. El III, dividido en cinco capítulos, trata exclusivamente de la Astrología, refuta todos los argumentos que le presentaban en su favor, y convence a los astrólogos por sus mismos errores, de la falta de verdad en todas sus predicciones. El buen orden, la precisión y la elegancia del estilo, y la claridad con que está escrito este libro, justifican la fama que tuvo en toda Europa. –Propositiones ex I et II physicorum: dejó manuscrita esta obra, y no sabemos que se haya publicado. |
![]() |
Proyecto filosofía en español © 2002 www.filosofia.org |
Montaner Enciclopedias |