Antonio de Guevara
Edición digital:
· Marco Aurelio
· Reloj de Príncipes
· Década de Cesares
· Aviso de privados
· Menosprecio de corte
· Arte de Marear
· Epístolas familiares
· Oratorio de religiosos
· Monte Calvario 1
· Monte Calvario 2
Sobre Guevara:
· Bibliografía
| |
Antonio de Guevara
Menosprecio de corte y alabanza de aldea
Valladolid 1539
- Prólogo.
- Capítulo I. Do el autor prueba que ningún cortesano se puede quejar sino de sí mismo.
- Capítulo II. Que nadie debe aconsejar a nadie se vaya a la Corte o se salga de la Corte, sino que cada uno elija el estado que quisiere.
- Capítulo III. Que no conviene al cortesano dejar la Corte porque está desfavorecido, sino por pensar que fuera de allí será más virtuoso.
- Capítulo IV. De la vida que ha de hacer el cortesano en su casa después que hubiere dejado la corte.
- Capítulo V. Que la vida de la aldea es más quieta y más privilegiada que la vida de la corte.
- Capítulo VI. Que en el aldea son los días más largos y más claros, y los bastimentos más baratos.
- Capítulo VII. Que en el aldea son los hombres más virtuosos y menos viciosos que en las cortes de los príncipes.
- Capítulo VIII. Que en las cortes de los príncipes tienen por estilo hablar de Dios y vivir del mundo.
- Capítulo IX. Que en las cortes de los príncipes son muy pocos los que medran y son muy muchos los que se pierden.
- Capítulo X. Que en las cortes de los príncipes ninguno puede vivir sin afeccionarse a unos y apasionarse con otros.
- Capítulo XI. Que en las cortes de los príncipes son tenidos en mucho los cortesanos recogidos y muy notados los disolutos.
- Capítulo XII. Que en las cortes de los príncipes todos dicen «haremos» y ninguno dice «hagamos».
- Capítulo XIII. De cuán poquitos son los buenos que hay en las cortes y en las grandes repúblicas.
- Capítulo XIV. De muchos trabajos que hay en las cortes de los reyes, y que hay muchos aldeanos mejores que cortesanos.
- Capítulo XV. Que entre los cortesanos no se guarda amistad ni lealtad, y de cuán trabajosa es la corte.
- Capítulo XVI. De cuánto mejor corregidas solían estar las cortes y repúblicas antiguas que lo están ahora las nuestras.
- Capítulo XVII. De muchos y muy ilustres varones que de su voluntad, y no por necesidad, dejaron las cortes y se retrajeron a sus casas.
- Capítulo XVIII. Do el autor con delicadas palabras y razones muy lastimosas llora los muchos años que en la corte perdió.
- Capítulo XIX. Do el autor cuenta las virtudes que en la corte perdió y las malas costumbres que allí cobró.
- Capítulo XX. De cómo el autor se despide del mundo con muy delicadas palabras. Es capítulo muy notable.
Edición preparada por Emilio Blanco, a partir de la primera: Libro llamado Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Dirigido al muy alto y poderoso Señor Rey de Portugal, don Juan, tercero de este nombre. Compuesto por el ilustre señor don Antonio de Guevara, Obispo de Mondoñedo, predicador y cronista y del Consejo de Su Majestad. Muestra el autor en este libro más que en ninguno de los otros que ha compuesto la grandeza de su elocuencia y la delicadeza de su ingenio. Va al estilo de Marco Aurelio porque el autor es todo uno. Posui finem curis: spes et fortuna valete. Año MDXXXIX. Con Privilegio. Fue impreso en la muy leal y muy noble villa de Valladolid por industria del honrado varón impresor de libros Juan de Villaquirán, a dieciocho de junio. Año de mil y quinientos y treinta y nueve.
| |