Obras de Aristóteles Metafísica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Patricio de Azcárate

[ Aristóteles· Metafísica· libro quinto· I· II· III· IV· V· VI· VII
VIII· IX· X· XI· XII· XIII· XIV· XV· XVI· XVII· XVIII· XIX· XX
XXI· XXII· XXIII· XXIV· XXV· XXVI· XXVII· XXVIII· XXIX· XXX ]

Metafísica · libro quinto · Δ · 1013b-1025a

XXIV
Ser o provenir de

Ser o Provenir de{239}, se aplica en un sentido a aquello de que está hecha una cosa, como la materia; en cuyo caso hay un doble punto de vista que considerar, la materia primera o tal especie particular de materia. Ejemplo de lo primero: lo que es fusible proviene del agua. Segundo punto de vista: la estatua proviene del bronce. En otro sentido se dice del principio del movimiento. ¿De dónde proviene el combate, por ejemplo?, del insulto, porque es el principio del combate. Se aplica igualmente al conjunto de la materia y de la forma. Y así se dice, las partes provienen del todo; un verso, de la Ilíada; las piedras de la casa, porque una forma es un fin, y lo que tiene un fin es perfecto{240}. Bajo otro punto de vista, el todo viene de la parte; y así el hombre viene del bípedo, la sílaba del elemento. Pero no al modo que la estatua proviene del bronce: la sustancia compuesta viene de la materia sensible; la especie viene de la materia de la especie. Además de estos ejemplos, la expresión de que se trata se aplica a las cosas que provienen de alguna de estas maneras, pero provienen sólo de una parte determinada. En este sentido se dice, que el hijo viene del padre y de la madre, que las pantas provienen de la tierra; porque provienen de alguna de sus partes.

Provenir en otro sentido sólo indica la sucesión en el tiempo. Y así la noche proviene del día, la tempestad de la calma, en vez de decir, que lo uno sigue al otro. A veces hay retroceso del uno al otro, como en los ejemplos que acabamos de citar: otras veces hay sucesión invariable: ha partido a seguida del equinocio para el embarque, es decir, después del equinocio; los Targelianos{241} a seguida de los Dionisianos{242}, queriendo decir, después de los Dionisianos{243}.

———

{239} 'Εκ τινος ειναι.

{240} Véase más arriba el cap. XVI.

{241} Fiestas en honor de Apolo y de Diana.

{242} Fiestas de Baco.

{243} Véase el lib. II, 2.


www.filosofia.org Proyecto Filosofía en español
© 2005 www.filosofia.org
  Patricio de Azcárate · Obras de Aristóteles
Madrid 1875, tomo 10, página 182