Obras de Aristóteles Política 1 2 3 4 5 6 7 8 Patricio de Azcárate

[ Aristóteles· Política· libro tercero· I· II· III· IV· V· VI· VII· VIII· IX· X· XI· XII ]

Política · libro tercero, capítulo XII

Del gobierno perfecto o de la aristocracia

De las tres constituciones que hemos reconocido como buenas, la mejor debe ser necesariamente la que tenga mejores jefes. Tal es el Estado, en que se encuentra por fortuna una gran superioridad de virtud, ya pertenezca a un solo individuo con exclusión de los demás, ya a una raza entera, ya a la multitud, y en el que los unos sepan obedecer tan bien como los otros mandar, movidos siempre por un fin noble. Se ha demostrado precedentemente, que en el gobierno perfecto la virtud privada era idéntica a la virtud política; siendo no menos evidente que con los mismos medios y las mismas virtudes, que constituyen al hombre de bien, se puede constituir igualmente un Estado, aristocrático o monárquico; de donde se sigue que la educación y las [123] costumbres, que forman al hombre virtuoso, son sobre poco más o menos las mismas que forman al ciudadano de una república o al jefe de un reinado.

Sentado esto, veamos de tratar de la república perfecta, de su naturaleza, y de los medios de establecerla. Cuando se la quiere estudiar con todo el cuidado que merece, es preciso...{91}

———

{91} Véase la advertencia preliminar de este tomo sobre la colocación de los libros de la Política. En ninguna de las tres ediciones que tenemos a la vista, la de Basilea, la de Lyon y la de París de Ginés de Sepúlveda, se halla la frase «cuando se la quiere» que pone en su traducción M. Barthélemy Saint-Hilaire; y en ninguna aparece este capítulo independiente, sino que va unido al que le precede. Ginés Sepúlveda termina así el capítulo: de hac enim hoc in loco necese est ut res poscit disputare, que si bien no es la misma frase de M. Saint-Hilaire, se halla en ella implícitamente el pensamiento.


www.filosofia.org Proyecto Filosofía en español
© 2005 www.filosofia.org
  Patricio de Azcárate · Obras de Aristóteles
Madrid 1873, tomo 3, páginas 122-123