Seminario de Filosofía
Curso acerca de la Idea de “Progreso”
1993-94
Departamento de Filosofía
Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria
Universidad de Oviedo
En el Seminario de Filosofía participan, fundamentalmente, profesores del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Está concebido como un lugar de discusión de los principales problemas filosóficos. Se dirige a alumnos, profesores y público en general.
Este Curso se dedica al análisis de la Idea de “Progreso” desde diversas perspectivas filosóficas y científicas. Las sesiones se desarrollarán a lo largo de todo el curso, con una periodicidad semanal (los martes). Consistirán en una exposición, según el programa adjunto, y un debate posterior, al que seguirá un espacio para otras intervenciones.
El ciclo tiene la consideración de Curso de Extensión Universitaria. Los participantes que deseen hacer constar oficialmente su asistencia deberán matricularse, sin costo alguno, recibiendo al final un certificado de asistencia. De cualquier modo, la entrada será libre.
Se celebrará los martes a las 16 horas, en el Departamento de Filosofía, Campus de la Vega, Oviedo.
Seminario de Filosofía, curso 1993-94
Departamento de Filosofía · Campus de la Vega
(los martes, a las 16 horas)
1993 | |
Primer trimestre | |
19 Octubre | Vidal Peña, Contextos de la Idea de Progreso |
26 Octubre | Santiago González Escudero, El mito del progreso en Platón |
2 Noviembre | Alfonso Fernández Tresguerres, Progreso y evolución; el problema de las causas finales en Biología |
9 Noviembre | David Alvargonzález, Cosmologías del eterno retorno |
16 Noviembre | Elena Ronzón, Sociedad post-industrial y límites del imperio |
23 Noviembre | Alberto Hidalgo, Progreso y catástrofe; la crisis de la Idea de Progreso |
30 Noviembre | Gustavo Bueno Sánchez, La Idea de Progreso en español |
14 Diciembre | Julián Velarde, El progreso matemático |
1994 | |
Segundo Trimestre | |
10 lecciones a cargo de Gustavo Bueno | |
Análisis crítico de la Idea de Progreso | |
11 Enero | 1. El núcleo categorial de la Idea de Progreso. El concepto lógico-matemático de progreso y su constelación de conceptos. |
18 Enero | 2. Formación de la Idea de Progreso y vías principales de su desarrollo. |
25 Enero | 3. Dialéctica de la Idea de Progreso. |
1 Febrero | 4. La Idea de Progreso desde el “eje angular”; la Idea teológica de Progreso y el “procesionismo”. |
8 Febrero | 5. Crítica a la Idea teológica de Progreso. |
22 Febrero | 6. La Idea de Progreso desde el “eje radial”; la Idea cosmológica de Progreso y el “evolucionismo”. |
12 Marzo | 7. Crítica a la Idea cosmológica de Progreso. |
8 Marzo | 8. La Idea de Progreso desde el “eje circular”; la Idea antropológica de Progreso y el “progresismo”. |
15 Marzo | 9. Crítica a la Idea antropológica de Progreso. |
22 Marzo | 10. Los límites internos de la Idea de Progreso en ontología general y en ontología especial. Cortaduras y catástrofes. |
Tercer Trimestre | |
12 Abril | José Manuel Fernández Cepedal, La Idea de Progreso en modelos de Historia de la Filosofía |
19 Abril | Enrique Moradiellos, Progreso e Historia |
3 Mayo | José María Laso, La idea de progreso en el marxismo |
10 Mayo | Vicente Domínguez, Acerca del concepto de progreso |
17 Mayo | Carlos Iglesias Fueyo, La idea de progreso en Lingüística |
24 Mayo | Cipriano Barrio, Orden, complejidad y progreso |
Coordina
Elena Ronzón (despacho 109)
Departamento de Filosofía
Universidad de Oviedo
Campus de la Vega
33071 Oviedo (España)
Colabora
Revista El Basilisco
{ Texto de un tríptico informativo difundido en octubre de 1993. }