Filosofía en español 
Filosofía en español

cubierta del libro Tomás García Luna

Lecciones de filosofía ecléctica
pronunciadas en el Ateneo de esta Corte

I. Boix Editor, Madrid 1843, 130×208 mm, 2 tomos, 382+543 páginas. Ignacio Boix, Madrid 1845 [tomo tercero], I+361 páginas

tomo primero. [1] “Lecciones de filosofía ecléctica”. [3 = portada] “Lecciones de filosofía ecléctica, pronunciadas en el Ateneo de esta Corte por D. Tomás García Luna. Madrid, Imprenta de D. I. Boix, Editor. Calle de Carretas, número 8. 1843.”. [4] “Es propiedad de la casa de D. Ignacio Boix, del comercio de libros en esta corte, y nadie podrá reimprimirla sin su consentimiento, con arreglo a las leyes vigentes.” [5-7] Advertencia. [9-12] Introducción. [13-378] Texto de las lecciones 1 a 12. [379-382] “Indice de este tomo”.

tomo segundo. [1] “Lecciones de filosofía ecléctica”. [3 = portada] “Lecciones de filosofía ecléctica, pronunciadas en el Ateneo de esta Corte por D. Tomás García Luna. Tomo segundo. Madrid, Imprenta de D. Ignacio Boix, Editor. Calle de Pontejos, antes de Carretas, número 8. 1843.”. [4] “Esta obra propiedad de su editor don Ignacio Boix, quien perseguirá ante la ley a quien la reimprima.” [5-535] Texto de las lecciones 13 a 24. [536] “Erratas del tomo primero.” [537-543] “Indice de las lecciones contenidas en este tomo”.

tomo tercero. [Ir = portada] “Lecciones de filosofía ecléctica, pronunciadas en el Ateneo de esta Corte por D. Tomás García Luna. Gramática general o Filosofía del lenguaje. Madrid, Imprenta y librería de D. Ignacio Boix. Calle de Carretas, número 8. 1845.”. [Iv] “Esta obra propiedad de la casa de D. Ignacio Boix, Editor en Madrid.” [1-348] Texto de las lecciones 25 a 34. [349-357] “Indice de las lecciones contenidas en este tomo”. [359-361] “Fe de Erratas. Tomo primero. Tomo segundo. Tomo tercero.”

«La sociedad económica de Cádiz ha dispuesto abrir un curso público de filosofía, encargando de esta enseñanza a nuestro apreciable D. Tomás García Luna. Lástima es en verdad que un estudio tan provechoso, que una ciencia tan cultivada hoy en las naciones más civilizadas de Europa, esté entre nosotros en tanta decadencia. Felicitamos a la sociedad económica de Cádiz por ser la primera que en España ha tratado de promover la afición a este estudio, y por su acierto en el nombramiento de profesor. El Sr. García es uno de los hombres más entendidos que nosotros conocemos en la ciencia filosófica: dedicado desde hace mucho tiempo a este difícil estudio, no solo conoce profundamente todos los sistemas antiguos de filosofía, sino que le son familiares los más recientes que se han enseñado en las célebres escuelas de Edimburgo, de Berlín y de Koenisberg. La juventud estudiosa de Cádiz acudirá, no lo dudamos, a escuchar sus lecciones, fruto de concienzudos y penosos estudios, y de largas y profundas meditaciones.» (El Conservador, revista semanal de política, ciencias y literatura, nº 21, Madrid 6 de febrero de 1842, pág. 26.)

«Ateneo de Madrid. El Sr. D. Serafín Calderón dará principio a las lecciones de árabe el 12 del actual de siete a ocho de la noche, y las continuará en los martes y sábados de las semanas sucesivas a la hora mencionada. El Sr. D. Tomás García Luna se ha prestado a desempeñar una cátedra de filosofía ecléctica. Comenzará sus explicaciones el 12 del actual de ocho a nueve de la noche, y las continuará en los martes, jueves y sábados de las semanas sucesivas. Las personas que deseen matricularse para estas cátedras y obtener papeletas de entrada acudirán a esta secretaría desde las doce de la mañana hasta las dos de la tarde. Madrid, 7 de noviembre de 1842. El secretario primero, F. Álvarez.» (Gaceta de Madrid, 8 de noviembre de 1842, pág. 3.)

«Al publicar estas lecciones de filosofía ecléctica, creemos hacer un verdadero servicio a la juventud estudiosa y a los hombres pensadores del país. Es por cierto muy lamentable, que mientras en otras naciones la ciencia del espíritu humano ha adelantado de una manera admirable, la España haya permanecido enteramente extraña a este gran movimiento filosófico. En las universidades principales del reino todavía sirven de texto para la enseñanza filosófica, los mismos libros que se usaban en el siglo anterior. Es muy raro encontrar algún establecimiento público donde se hagan conocer siquiera las erradas y perniciosas teorías de Condillac y Destutt Tracy. […] Solo un reducido número de hombres distinguidos se encuentran hoy en España a la altura de los pensadores de Francia, Escocia y Alemania. El señor don Tomás García Luna, conocido ya como literato y como escritor elegante y correcto, es uno de las que más se han dedicado en España a ese género de estudios. Versado en la lectura de los filósofos antiguos y modernos, ha seguido en la ciencia a su marcha progresiva, y se halla hoy al corriente de sus últimos adelantos. La filosofía de su cátedra es la filosofía de las cátedras de París, Edimburgo y Koenisberg.» (Prospecto de las Lecciones de filosofía ecléctica, El Nuevo Avisador, Madrid, martes 16 de mayo de 1843, pág. 2.)

«Librería de Boix, frente la fuente de San Miguel. Publicaciones nuevas de Madrid. Lecciones de Filosofía Ecléctica. Pronunciadas en el Ateneo de Madrid por D. Tomás García Luna. Ha llegado el tomo 1º que podrán recoger los señores suscriptores adelantando el importe del 2º a 24 rs.» (El Imparcial, Madrid, martes 30 de mayo de 1843, pág. 4.)

«Lecciones de filosofía ecléctica pronunciadas en el Ateneo de esta Corte, por D. Tomás García Luna. Dos tomos en 8º mayor. Se hallan de venta en la librería de su editor D. Ignacio Boix, calle de Carretas núm. 8, a 48 rs. en rústica y 56 en pasta.» (El Corresponsal, Madrid, martes 3 de octubre de 1843, pág. 4.)

«Lecciones de Filosofía del Lenguaje o Gramática General, por don Tomás García Luna, Catedrático del Ateneo de esta corte. La obra que anunciamos es la continuación y el complemento de las lecciones de filosofía ecléctica que vieron la luz pública el año pasado de 1843. El autor ha seguido el propio método de que había hecho uso en la psicología. Sin adherirse a ninguna escuela determinada adopta de cada una de ellas las doctrinas más conformes a los sanos principios de la razón, procurando así que completándose unas a otras constituyan una verdadera ciencia. La filosofía del lenguaje es uno de los ramos más interesantes del saber humano. Descubrir de que manera los signos naturales se transforman en los que actualmente conocemos; cuál es el origen de los idiomas, qué influjo tienen las palabras en las ideas que expresan y las ideas en las palabras, son otras tantas cuestiones cuyo examen conduce a resultados imprevistos y de suma trascendencia. La teoría del lenguaje, tal como en las lecciones actuales, se presenta esquiva; una de las pruebas más eficaces de la religión revelada. Un tomo en 8.º mayor rustica a 24 reales. Se halla de venta en las librerías de Boix, calle de Carretas número 8 y 35 y en la de los señores viuda de Calleja e hijos. En las mismas librerías se vende la Filosofía ecléctica del mismo autor que consta de dos tomos en 8.º mayor a 48 rs. rústica.» (Revista de teatros, Madrid, 28 de marzo de 1845, pág. 2.)

«Filosofía ecléctica, lecciones pronunciadas en el Ateneo de esta Corte por el profesor don Tomás García Luna. Dos tomos en 8º marquilla. 40 reales.» (Diario de Avisos, Madrid, lunes 5 de octubre de 1846, pág. 4.)

«Filosofía ecléctica, lecciones pronunciadas en el Ateneo de Madrid por el profesor don Tomás García Luna. Dos tomos en 8º marquilla. 40 rs.» (El Tiempo, Madrid, domingo 11 de octubre de 1846, pág. 4.)


Advertencia

Escribí las Lecciones que ven ahora la luz pública con el solo fin de contribuir a la enseñanza de unos cuantos jóvenes de Cádiz aficionados a este linaje de conocimientos.

Los consejos y las instancias del señor doctoral D. Juan José Arbolí, me decidieron a emprender una tarea, cuyas dificultades no me eran en manera alguna desconocidas. Aunque había cultivado con singular predilección la ciencia que tiene a las facultades humanas por objeto, jamás me pasó por el pensamiento comunicar a otros el fruto de mis reflexiones, hasta que la amistad vino a imponerme este deber. Tal vez habría desmayado a poco de comenzar, [6] a no haber tenido por alicientes la aplicación constante y el aprovechamiento que notaba en mis discípulos.

Hasta marzo del año anterior mis lecciones no habían traspasado los límites de la modesta casa donde acostumbraba explicarlas una vez a la semana.

En esta época mi amigo el señor don Domingo Lizaur, deseoso de que mi enseñanza no quedara reducida al estrecho círculo en que había comenzado, me suplicó recitase de nuevo las lecciones en la Sociedad Económica de Amigos del País, a que los dos pertenecemos.

Condescendí con su petición, y desde entonces hasta el mes de junio hice mis explicaciones ante el público de Cádiz.

Por fin, hallándome en esta corte recibí corteses y lisonjeras invitaciones del Ateneo Científico y Literario para que me encargase de una cátedra de filosofía durante el tiempo que permaneciera en Madrid.

Al dar publicidad a mis borrones, me parece satisfago una deuda de agradecimiento recordando los nombres de las personas que con sus consejos y la favorable idea que de mí les hizo formar el afecto que me profesan, contribuyeron eficazmente a que los escribiese.

Los señores Arbolí y Lizaur pueden ver en la mención que de ellos hago en este lugar un claro testimonio de lo que aprecio [7] las pruebas inequívocas de estimación y de cariño que de ambos he recibido.

Los jóvenes estudiosos y aprovechados, que con su ejemplar constancia me infundieron aliento para llevar a cabo mi empresa, advertirán asimismo leyendo estas líneas, cuan grato es para mi corazón el recuerdo de nuestras primitivas conferencias, y cuánto me complace la idea de haberles siquiera señalado la senda que conduce a la ciencia, cuyo conocimiento deseaban adquirir.

[Tomás García Luna, Lecciones de filosofía ecléctica, Madrid 1843, págs. 5-7.]

Introducción

Al proferir estas lecciones ante un auditorio tan escogido como el que me escucha, me parece oportuno manifestar cuáles han sido las dificultades que he encontrado para componerlas.

Conociendo cuán ardua era mi empresa, los ánimos de mis oyentes se inclinarán a mirar con indulgencia los numerosos defectos que adviertan en su desempeño.

En la época actual la filosofía no se ciñe a explicar los fenómenos intelectuales y morales valiéndose para ello de un principio exclusivo. Los desengaños de la experiencia han enseñado a los filósofos a mirar con desconfianza el espíritu sistemático, que solo deja ver de los hechos la parte que se aviene con la doctrina recibida: [10] el materialismo a que de una manera fatal e irresistible arrastra a sus adeptos la escuela sensualista, y los delirios en que han dado los que se obstinaron en considerar al hombre cual si fuese un espíritu puro, han sido harto poderosos para hacer que los que en el día se dedican al estudio de las facultades humanas procuren huir de esos opuestos precipicios.

Ni la inteligencia que debimos al cielo es un mero accidente de la sensibilidad como lo pretendieron Cabanis y Broussais: ni es exacto decir como San Agustín, y en nuestros días Bonald, que es el hombre una inteligencia servida por órganos. La consecuencia que de aquí se deduce es obvía por extremo. Si la verdad no es patrimonio de ningún pensador ni de escuela alguna determinada, el que se proponga descubrirla no deberá reducir sus investigaciones al estudio de unos pocos libros como les fue lícito hacerlo a los que imaginaron que la ciencia del hombre comenzó con el Ensayo sobre el Entendimiento humano{1} y vino a adquirir en el tratado de las sensaciones{2} y en la Ideología{3} los quilates de perfección que se echaban menos en la obra del pensador inglés.

Al que esté penetrado de la certeza del anterior aserto no le es lícito desdeñar sistema ni teoría [11] que la antigüedad o los tiempos modernos nos presenten. Del mismo modo han de ser asunto de su estudio las tareas del médico, que se propone averiguar la parte que el cerebro y los nervios tienen en la formación del pensamiento como los sublimes arrebatos del autor místico. El doctor Gall y Santa Teresa ofrécenle igualmente preciosas observaciones para aumentar el caudal de sus conocimientos.

Pero fácil es convencerse de que adoptando el método mencionado crece sobremanera la dificultad de escribir un libro de filosofía. A lo que nosotros mismos podamos descubrir reflexionando sobre los actos de nuestra mente, ha de añadirse la noticia puntual de todo cuanto descubrieron otros pensadores en el vasto campo que intentamos explorar.

La erudición ha de ser en este sistema compañera inseparable de la ciencia. Cualquiera que se penetre de la importancia y de la trascendencia de estas reflexiones no podrá menos de mirar con ojos benévolos al que se ha atrevido a intentar lo que es sin duda muy superior a sus escasas fuerzas.

Sírvame de disculpa el estímulo que me ha movido.

Firmemente penetrado de que el orden moral no puede subsistir si se desconoce en el análisis de las facultades humanas la espiritualidad del yo que piensa y quiere, he puesto todos mis conatos [12] en restablecer este importante elemento desconocido o negado por el sensualismo.

El espíritu de mis lecciones es eminentemente moral y religioso. Si los que las escucharen o leyeren no logran con ellas adquirir cumplida noticia de la ciencia del hombre, por lo menos conseguirán desnudarse de las prevenciones sistemáticas con que no ha mucho se miraban las doctrinas filosóficas que no eran del todo conformes con los principios de Locke y Condillac.

Apreciarán en su justo valor los tesoros que en punto a la ciencia de las costumbres nos legó la docta antigüedad; y repetirán con religioso respeto los nombres de los varones esclarecidos que dejaron en sus obras huellas luminosas de la profunda y exquisita sabiduría que poseyeron. Tiempo es ya de entrar en materia.

——

{1} Locke.

{2} Condillac.

{3} Destutt Tracy.

[Tomás García Luna, Lecciones de filosofía ecléctica, Madrid 1843, págs. 9-12.]

Índice de este tomo

Advertencia, 5

Introducción, 9

Lección primera. Idea general de la filosofía.- Antes de filosofar el hombre ejerce su actividad en la esfera de lo útil, de lo bello, de lo justo y de lo religioso.- El deseo de averiguar las causas de los fenómenos es el origen de la filosofía.- Necesidad de que preceda el conocimiento de aquellos.- Definiciones de la filosofía.- Es método más bien que ciencia la filosofía cuando se aplica indistintamente a todos los ramos del saber.- Es ciencia cuando se aplica al estudio de las facultades humanas.- Variedad de los sistemas filosóficos, 13

Lección segunda. Unidad del método seguido por los filósofos.- Pasaje de Peisse.- La variedad de sistemas nace de las circunstancias exteriores y del deseo de generalizar.- Panteísmo de Asia.- Filosofía psicológica de Grecia.- Lógica de Aristóteles en la edad media.- Duda de Descartes.- Sensualismo del siglo XVIII.- Reflexiones que confirman la teoría establecida.- Superioridad de los antiguos en las ciencias morales.- Digresión sobre este punto.- Origen del eclecticismo.- El filósofo no es un mero interprete de las ideas de su época.- Ejemplo tomado de la poesía.- Ideas de Platón.- Duda sistemática de Descartes.- Perfectibilidad de Condorcet.- Verdadera idea del genio.- Las ideas en la mente del filósofo adquieren un grado de perfección que no tenían los hechos que se las sugirieron, 31

Lección tercera. Recapitulación de las explicaciones anteriores.- Fecundidad de las ideas emitidas acerca del método.- Importancia del estudio actual.- Es necesario conocer la inteligencia porque es el medio de adquirir todos nuestros conocimientos.- La Providencia no infundió en vano en el hombre el anhelo de descubrir las causas.- Símil tomado de la poesía.- El verdadero conocimiento es el de las causas.- Ejemplos: necesidad de estudiarlas para resolver el problema del destino humano.- Épocas orgánicas y críticas.- La historia es útil si se inquieren las causas de los sucesos.- El espíritu del siglo conduce a la filosofía.- Pasaje de Remusat.- Justificación del método ecléctico.-Imparcialidad de los historiadores que le han seguido.- Guizot.- Villemain.- Rossi.- Pasaje de Renouvier.- Limitación y cualidad de la naturaleza humana.- Respuesta a las objeciones de Leroux.- Antecedentes históricos.- Potamon, Justo Lipsio, Cicerón, Leibnitz.- Criterio histórico.- Legitimidad de la inteligencia.- El eclecticismo nace del espectáculo de los errores de sistemas opuestos entre sí.- Le sirve de prueba el que explica los fenómenos, 63

Psicología.

Lección cuarta. Recapitulación y ventajas del método seguido.- Elementos del pensamiento.- El objeto, el yo, la sensación.- Prueba sacada del lenguaje.- Pasaje de Mr. Guizot para probar la exactitud de las denominaciones autorizadas por el uso.- Ejemplo de Mr. Cousin en la impugnación de Laromiguiere.- Antecedentes históricos de Locke y Condillac.- Bacon.- Tres caracteres de su doctrina.- Observación exterior.- Exclusión de la interior.- Desdén de la antigüedad.- Todos tres se encuentran en la teoría de Condillac.- Refutación de esta.- Consecuencias que se deducen de ella.- El materialismo.- Pasajes de Cabanis y Destutt- Tracy.- Idealismo.- Imposibilidad de sostener la superioridad intelectual reduciéndolo todo al criterio de la sensación.- Lo justo queda equiparado a lo útil.- Consecuencias del sensualismo en las costumbres.- Emperadores romanos.- El egoísmo es un principio disolvente, 105

Lección quinta. Resumen de la lección anterior.- Defensa del método histórico.- El hecho es la expresión de la idea.- Estado pasivo y activo del alma.- Teoría de Maine-Biran.- Las sensaciones se convierten en ideas mediante la actividad del alma que dirige los órganos de los sentidos a los objetos.- Observaciones acerca del tacto, vista, oído, gusto y olfato, que justifican este sistema.- La fisiología enseña solo las condiciones orgánicas de la sensación.- La impresión, la transmisión al cerebro y la parte que este tiene en el acto de sentir.- Ignora como se verifican estas funciones.- Lo mismo acaece con la impresión.- Autores que refutan el materialismo, 142

Lección sexta. Explicación de las funciones inmediatas y mediatas de los sentidos.- Sin la voluntad los sentidos no nos habrían proporcionado idea alguna.- El hecho de conocer por órganos distintos, la sensación y la causa que la produce, prueba la actividad del alma.- No hay semejanza entre la sensación y la cualidad de que dimana.- El rectificar el alma sus sensaciones unas por otras, persuade que es distinta de ellas.- La pasividad consiste en que no puede alterar las leyes de la sensibilidad.- La actividad en que a su placer se coloca dentro de la esfera de acción de los objetos exteriores, o se desvía de ella, y en que puede dominar sus afectos y pasiones.- Pasaje de Damiron.- Si el alma no está atenta no hay idea.- Una impresión violenta excita la actividad del yo a pesar suyo, 171

Lección sétima. Idea de la sensibilidad según Damiron.- Pasaje de Bossuet.- La idea de causa supone la de fuerza.- Los sentidos no pueden dárnosla.- El esfuerzo voluntario es la ocasión de que conozca el yo su propia causalidad.- El contraste de la causa personal con las causas exteriores es el lazo que une al yo con el universo.- Las cualidades nos son conocidas como causas de nuestras sensaciones.- La distinción de la causa voluntaria de las involuntarias determina los límites de la psicología y la fisiología.- Pasajes de Jouffroy, Marco Aurelio y Cicerón.- La sensibilidad y la actividad se conocen simultáneamente.- La causa personal es el tipo de la idea de causa.- Pasajes de Bacon y de Rousseau.- Libertad, actividad, causalidad son tres nombres distintos de una cosa misma.- La unidad del yo es conocida en el hecho psicológico del esfuerzo.- Pasaje de Cicerón.- En el orden lógico la casualidad y la unidad preceden al esfuerzo, que es la ocasión de que tengamos de ambos conciencia.- Pasaje de Mr. Cousin.- La memoria es necesaria para que el yo conozca su identidad.- Esta es la base de todas las relaciones sociales.- Inmaterialidad del yo.- Pasaje de Laromiguiere.- Otro de Blaud.- Dudas sobre el análisis del hecho psicológico.- ¿La sensibilidad y la actividad bastan para la formación de las ideas hasta ahora examinadas?, 195

Lección octava. Resumen de las lecciones anteriores relativas a la psicología.- La inteligencia es un elemento distinto de la sensibilidad y la actividad.- Los dos juicios que refieren la sensación al sujeto y su causa al objeto son necesarios.- Necesidad de que concurran la sensibilidad, la actividad y la inteligencia, para que haya pensamiento.- La atención no es la inteligencia.- Pruebas.- Aptitudes distintas y vocaciones.- Genio.- Es la atención requisito indispensable para que la mente adquiera la ciencia.- Los juicios son independientes de la voluntad. Efectos de las pasiones.- Ejemplo de Horacio.- Comparaciones de Malebranche.- Principio de causalidad.- Idea de lo infinito, 227

Lección novena. Clasificación de las facultades intelectuales de Locke, Condillac, Destutt-Tracy, Laromiguiere, Kant, Gall-Spurzheim.- Su diversidad consiste en el diferente aspecto bajó que consideraron estos filósofos la inteligencia.- Por qué no adoptamos la psicología de algún autor determinado.- Mr. Cousin, es el fundador de la filosofía dominante.- Sentidos.- No bastan por sí solos para darnos idea de los objetos.- Sin el yo que las distingue, las sensaciones se confundirían unas con otras.- Cómo se rectifican recíprocamente.- Los sentidos son meros instrumentos de la inteligencia.- Idea del espacio.- Necesaria para concebir la extensión, propiedad esencial de los cuerpos.- Es infinito.- La resistencia que oponen los objetos a nuestros movimientos nos sugiere la noción del espacio.- Orden lógico.- Orden cronológico.- Desorden aparente de nuestro método.- Se justifica considerando que la sensibilidad ha menester el principio de causalidad y el del espacio para que la sensación se convierta en idea.- La variedad de los fenómenos, supone la idea del tiempo.- Unidad de este, 253

Lección décima. La idea de fenómeno no se concibe sin la de tiempo.- La identidad supone la duración.- Orden lógico.- Orden cronológico.- Los hechos que nos sugieren la idea de tiempo pertenecen a la conciencia.- Pasajes de Cousin.- Estos hechos son voliciones.- Eternidad.- No es idea abstracta.- Divisibilidad del tiempo y del espacio.- La materia lo es también.- No puede la partícula más pequeña concebirse sin extensión.- Erramos en querer reducirla a la simplicidad de la sustancia espiritual.- Necesidad de que concurran la actividad, la sensibilidad y la inteligencia en la formación de las ideas.- Inconvenientes del lenguaje metafórico.- Pasaje de Mr. Cousin.- Conciencia.- Realidad de la distinción entre los hechos exteriores y los interiores.- La conciencia no es facultad especial sino condición de todas nuestras facultades.- La conciencia del acto es inseparable de la del objeto de este.- Los hechos psicológicos son observables: por los recuerdos que de ellos conservamos.- Hay en este como en todos los demás casos sujeto y objeto.- La memoria y la reflexión intervienen como en las observaciones relativas a los fenómenos físicos.- Memoria.- Es necesaria para que forme el yo idea de su identidad, y la noción del tiempo no es sin ella posible.- Auxilios que la debe la mente.- Las facultades, los afectos y las pasiones se desenvuelven en el tiempo.- Las rectificaciones de un sentido por otro no se verificarían sin la memoria.- Es indefinible.- Se funda en la identidad del yo.- Recuerdo latente, 280

Lección undécima. Asociación de ideas.- Fortuita.- Necesaria.- Racional.- La fortuita es estéril y origen de errores.- Ejemplos tomados de Locke.- La necesaria es la que hace que el objeto se ofrezca a la mente del que lo ha de menester. La racional, la forma, el enlace mismo de las ideas es la más provechosa.- Reflexiones sobre las dos últimas.- Principios racionales que presupone la memoria.- Explicaciones físicas de los recuerdos.- Absurdas y contradictorias.- Influjo de la voluntad en la memoria.-Dualidad de la naturaleza humana.- Imaginación, 323

Lección duodécima. Imaginar es tener un recuerdo más eficaz.- Sueños.- Alucinaciones.- Elementos de que consta la imaginación.- Recuerdos que la unen a la tierra.- Se aplica a todas las ideas.- Actividad del yo.- Comparaciones.- Figuras fantásticas.- La operación mecánica de reunir propiedades esparcidas en varios objetos no basta para formar las obras del arte.- Diferencia de lo real y lo ideal.- En lo físico.-En lo moral.- Concepción racional de lo perfecto a propósito de lo imperfecto.- La belleza no es idea colectiva.- Es semejante a las nociones antes analizadas.- Diferencia entre el gusto físico y el intelectual.- Ejemplo tomado de las figuras geométricas.- Utilidad de las aplicaciones de la geometría y de la belleza.- Dios es el término de la belleza ideal.- El escollo del arte es realizar la belleza que concibe el artista.- Sentimiento de la belleza.- Distinto del deseo de poseer.- De la compasión.- Del terror.- De la utilidad.- De la imitación.- De los afectos religiosos.- Pasaje de Mr. Cousin.- Dificultad de distinguir el sentimiento puro de la belleza de otros sentimientos con que suele confundirse.- Realidad de los afectos descritos en las comedias de Calderón.- La contemplación de un bello edificio que no nos pertenece, de un mueble precioso o de una pintura de mérito produce un placer del todo desinteresado.- La razón debe moderar el entusiasmo.- Dificultad de reducir a formas sensibles la belleza.- Satisfacción del alma cuando lo consigue.- Imposibilidad de hacer esto con la idea de lo infinito.- En lo físico. -En lo intelectual y en lo moral.- Distinción entre lo bello y lo sublime.- Razón de tratar de ella, 343

[Tomás García Luna, Lecciones de filosofía ecléctica, Madrid 1843, págs. 379-382.]

Índice de las lecciones contenidas en este tomo

Lección decima tercia. La belleza es capaz de formas sensibles.- Diferencia entre lo bello y lo sublime.- Necesaria para comprender la primera de estas dos ideas.- Unidad de lo sublime.- Unidad de la belleza.- En las obras del arte, consiste en la expresión.- Ejemplos de Winckelmann, de Milton y de Virgilio.- En las de la naturaleza igualmente.- Ejemplo de la especie humana, de los animales y de los fenómenos del mundo físico.- Toda belleza es intelectual o moral.- Es igual a la perfección.- Aunque no la realiza enteramente.- Imposibilidad de representar la idea de lo infinito.- Compilador del Talmud citado por Arteaga.- Pasajes de los Vedas.- De Fr. Luis de León.- Reflexiones.- Pasajes de Haller, grandeza del hombre.- Pascal.- Rasgos sublimes tomados de Capmany.- Versos de Rioja.- Lo que hace sublime al hombre mengua a la divinidad.- Elementos de la imaginación.- Intuición sensible.- Razón.- Juicio y sentimiento de la belleza.- El gusto se ciñe a contemplar.- El genio crea.- No se ofende a la divinidad buscando símbolos que realicen mejor la idea de la belleza.– Dificultades que halla el artista.- La poesía expresa mejor la belleza que la música y las otras artes.- Imposibilidad de representar con formas tangibles las ideas metafísicas.- Pasaje de Ancillon.-Sentencia de Plotino.- Reflexiones de Diderot.- Pasaje de Mácbeth.- Es preciso participar del afecto para gozar viéndole expresado.- En los animales nos agradan aquellos rasgos que suponen la perfección de las cualidades de su especie.- En los seres inanimados la señal es de la sabiduría y bondad del Criador.- La belleza exterior es signo de la interior.- La belleza es un principio racional.- La elocuencia, la historia y la poesía no son del número de las bellas artes.- Hay ideas que pueden expresar la pintura o la música.- Otras que son privativas de alguna de estas dos artes.- Ejemplo de Haydn.- El arte perfecciona pero no muda las formas de las cosas, 5

Lección decima cuarta. Belleza en la deformidad.- Polifemo.- Grupo de Laocoonte.- Pintura del abismo hecha por Milton.- Del pecado.- De la muerte.- Lord Byron.- El Corsario.- Explicaciones de Arteaga.- Pasaje de Philarete.- Charles.- Lo que nos causa placer es la perfección en la deformidad física y moral.- Aplicaciones al Polifemo y a los personajes de Milton.- Los sentimientos de Conrado son propios de un héroe.- Por esto nos agradan.- Ejemplos.- Balzac.- George Sand.- El crimen lógico es siempre desagradable.- Victor Hugo.- Lucrecia.- Tribulet.- Elemento constante y elemento variable en las bellas artes.- Es este indefinido.- Ejemplos.- Poemas de Homero.- De la edad media.- Romances castellanos.- Leyendas de santa Cristina y san Brendan.- Versos de Fr. Luis de León.- De Lactancio.- Del Apocalipsis.- Pasaje de S. Próspero de Aquitania.- Lamartine.- Thompson.- Schlegel.- Cicerón.- Dignidad de los gladiadores romanos al morir en el circo.- Ramayana.- Tocqueville.- Poesía de los Estados Unidos.- La belleza es una forma que se adopta a toda clase de ideas.- Tiempos de fervor más a propósito para las obras del arte.- Grecia.- Roma durante la edad media.- Basílica de S. Pedro.- Pasaje de Madama Staël.- Tiempos de escepticismo.- Infecundos para el arte.- No cesa éste del todo.- Comparación con el sentimiento religioso- B. Constand.- Variedad de formas que reciben las obras del ingenio.- Pasaje de Mr. Guizot.- No hay época en que desaparezcan enteramente las bellas artes, 44

Lección decima quinta. Resumen de todo lo explicado sobre la imaginación.- Nos induce a error esta facultad cuando tomamos por realidades sus concepciones y exageramos los bienes y los males.- Errores de los utopistas.- Tómase por la realidad lo que es solo concepción de su fantasía.- Dugald-Stewart.- Observación acerca de como la fantasía vicia los sentimientos.- Deber del historiador.- Vicio de las utopías.- Causa de que el entendimiento equivoque lo ideal con lo real.- Inclinación a la unidad.- Las artes mecánicas no existirían sin la imaginación.- Es también elemento de la perfectibilidad humana, 89

Lección decima sexta. Fecundidad de las verdades psicológicas.- Ejemplos tomados de los análisis anteriores.- La comparación es una doble atención.- El juicio consta de sujeto, cópula y atributo.- Requisitos indispensables.- Tener idea distinta de los dos términos.- Compararlos.- Ejemplos que confirman esta teoría.- Explicación del acto de distinguir.- La idea distinta supone el juicio.- En el hecho de conciencia que nos da a conocer el yo y el mundo exterior hay dos juicios.- No cabe en ellos comparación alguna.- Los juicios primitivos son inexplicables.- La idea es fruto del juicio.- Pasaje de Laromiguiere.- De Cardaillac.- El tomar por primitivas las operaciones ulteriores del entendimiento es la causa del error indicado.- El principio de causalidad se convierte en el de substancia y cualidad mediante el ejercicio de la memoria.- Los conocimientos que adquirimos son efecto de las relaciones que las cualidades de los cuerpos tienen con nuestros sentidos.- Para conocer esas relaciones es preciso juzgar.- No es concebible que la relación de causa y efecto la conozcamos por comparación.- Ni mucho menos que por este medio el yo se distinga de sus modificaciones.- El juicio comparativo supone ideas abstractas.- El principio de que no hay cualidad sin substancia va implícito en todos los juicios.- Orden cronológico.- Orden lógico.- Es imposible definir el juicio.- Pasaje de Remusat, 111

Lección decima séptima. Reflexiones sobre una teoría de Damiron.- Algunas inexactitudes que en ella se notan.- Los principios racionales se presentan desde luego a la mente porque son necesarios para formar toda especie de ideas.- Abstracción.- Supone la comparación.- Consiste en separar las diferencias y conservar las semejanzas que existen entre los individuos.- Especie.- Género.- Fenómeno.- Ley.- Ejemplos.- El individuo ¿es el tipo de la especie?– Dictamen de Cardaillac.- Cualidades.- Se abstraen como las substancias.- Lo mismo las ideas relativas.- Substantivos abstractos.- No hay en la naturaleza géneros y especies.- Existen los elementos de que estos se forman.- En el sistema de Cardaillac la abstracción es resultado de los dos actos de comparar y juzgar.- Teoría de las artes.- Pasaje de Ancillon.- La concepción racional es el término de las tareas del filósofo.- El artista la reduce a imagen sensible.- Clasificamos las causas.- Inconstancia del fenómeno.- Permanencia de la ley.- Ejemplos tomados de lo físico.- De lo moral.- La ciencia es el conocimiento de las causas.- Pasajes de Aristóteles.- El fenómeno muestra la ley de una manera imperfecta.- Pasaje de Lessing.- Explicacion.- Abstraer es descubrir lo general en lo particular.- Pruebas.- Es una facultad especial, 148

Lección decima octava. Resumen de la anterior.- Opinión de Laromiguiére.- Abstracción de los sentidos.- Es idéntica al análisis.- Todas las ciencias son abstractas.- El abstraer es conveniente para la claridad.- Las figuras geométricas no son meras abstracciones.- Imposibilidad de que los sentidos perciban las ideas típicas.- Inconsecuencia de Laromiguiére admitiendo el genio.- Peligro de las voces metafóricas en psicología.- La abstracción es el acto de ver lo general en lo particular.- Pasaje de Laromiguiére.- Justicia idea colectiva.- Negación de la idea de la eternidad.- En este las nociones de la razón desaparecen.- Las verdades morales se fundan solo en los textos sagrados.- Si el análisis es incompleto la síntesis no reproduce la realidad.- Reflexiones sobre el concepto de lo infinito.- Máquinas.- Obras del arte.- Genio.- No puede observar todos los fenómenos.- En la teoría.- En la práctica. Alejandro.- César.- Carlo-Magno.- Hildebrando.- Conocieron el estado social de sus épocas respectivas.- Pitt.- Jiménez Cisneros.- Variedad de los sucesos políticos.- Tan considerable como la de los fenómenos naturales.- Intuición de la ley física o moral.- Inventores y hombres grandes.- Es muy reducido el número de unos y otros.- Las verdades descubiertas por el genio, se propagan fácilmente.- Todos abstraen.- Muy pocos se elevan a los principios científicos.- Mientras mayor es la generalización más se acerca el alma a la idea de lo infinito.- Pasaje de Aimé-Martin.- Ejemplo tomado de estas lecciones.- Excelencia del alma humana, 183

Lección decima nona. Pasaje de Pascal.- El abuso de las abstracciones es causa de los errores sistemáticos.- Sthal.- Broussais.- Condillac.- Creencia en la constancia de las leyes de la naturaleza.- Es un principio racional.- Pasaje de Damiron.- La idea de permanencia en la causa procede del origen de esta.- Inducción baconiana.- Reacción contra el escolasticismo.- Es necesario observar los fenómenos.- Ejemplos de la física y de la moral.- La enumeración de los hechos particulares es siempre incompleta.- Concepción racional.- Pasajes de Newton, Laplace , Remusat, D'Alembert y Platón.- La induccion de la escuela escocesa difiere de la de Bacon.- Identidad entre el acto de abstraer y el de inducir.- La idea abstracta no es una mera separación.- Contiene un elemento racional.- La inducción es el complemento de la abstracción.- Abstraer, generalizar e inducir son tres operaciones necesarias para que la mente se eleve a los principios de las ciencias.- Deducción.- Ley y fenómeno.- El que deduce saca un caso particular de un principio general.- La inducción precede a la deducción.- Término medio.- Ejemplos.- Explicación del silogismo por Aristóteles.- Tópicos de este y de Cicerón.- Se dirigen a mostrar algún punto de contacto entre la idea particular y la general.- El juicio intuitivo es el fundamento del raciocinio.- Locke.- Dios no raciocina.- Artes.- Aplicaciones de los principios por medio del raciocinio.- Peligro de admitir principios erróneos.- Helvecio.- Hobbes.- Hume.- Observación de Jouffroy.- Montesquieu.- Chinos.- Turcos.- La previsión se ejerce mejor en las ciencias físicas que en las intelectuales y morales.- Ejemplos.- Dualidad del hombre.- No deja antever sus acciones.- Turgot.- El conde de Aranda.- Montesquieu.- Chateaubriand.- Dacier, la metafísica nace del raciocinio.- La inmaterialidad del alma, la existencia de Dios, la providencia, son frutos de varios raciocinios, 225

Lección vigésima. Objetos de la psicología.- Fenómenos que es preciso conocer para completar su estudio.- Tales son los efectos del hábito, los de la autoridad y los que nacen de la diversidad de los talentos.- El hábito disminuye y acaba por extinguir la sensibilidad.- Los sentidos todos comprueban esta verdad.- Lo mismo sucede con el placer y con el dolor.- Los placeres intelectuales y morales no se menoscaban con el hábito.- La necesidad de las cosas a que nos hemos habituado crece de día en día.- El hábito no influye en los alimentos.-Moralidad que de todo esto se saca.- El hábito es un hecho primitivo.- Al paso que disminuye la sensibilidad aumenta la actividad.- A medida que la sensación se atenúa se hace más distinta la percepción.- Ejemplos.- Dificultad de discernir en los primeros años de la vida los efectos del hábito de los que nacen del desenrollo de los órganos.- Solemos atribuir a causas distintas del hábito algunos de los efectos de este.- Thumbera.- Levaillant-Forster.- Chalevoix.- Weld-Hennepin.- Creen que los órganos de los sentidos son mejores en el salvaje que en el hombre civilizado.- Comte atribuye las ventajas que en la vista, en el oído, y en la agilidad de los movimientos hacen algunas tribus salvajes a los europeos, a los efectos del hábito.- Pruebas de su opinión.- Importancia del hábito.- Multitud y variedad de juicios en el acto de leer.- Cita de Cardaillac.- Resumen.- El hábito es uno de los elementos de los progresos humanos.- Explica la existencia de ciertas opiniones opuestas a la razón.- Debe contraerse el hábito de no ceder a los hábitos.- Fortificanse estos en los tiempos de tradiciones.- La época actual cuyos caracteres son la publicidad y la discusión no es a propósito para que se formen hábitos duraderos.- Que hay de constante y que de variable en los efectos del hábito, 285

Lección vigésima prima. Reacción desfavorable a la autoridad. Reducido el hombre a los límites de sus recursos individuales, ni su vida física, ni su vida moral habrían durado. En la infancia la necesidad de estos recursos es urgente. Con el progreso de la edad se disminuye pero nunca llega a extinguirse del todo. Sin la fe en el testimonio ajeno no hay historia ni ciencia. La necesidad que los hombres tienen unos de otros se aumenta con los adelantos de la cultura. División del trabajo. Fin providencial. Doctrina evangélica. Única compatible con los progresos de la civilización. Pasaje de Cardaillac. Diversidad de grados en la fe que damos a nuestros semejantes. Examen de la opinión de Lamennais. Refutación. La fe en la razón individual es un hecho tan verdadero como la fe de nuestros semejantes. El impugnar el hombre su inteligencia prueba que presiente lo infinito. Es considerable el número de verdades debidas a la autoridad. Origen de la sociedad. La historia no lo descubre. Dificultad de que el infante se conserve faltándole los auxilios de sus padres. Aun naciendo adulto con las facultades solas y los órganos del cuerpo no vencería el hombre los obstáculos que la naturaleza opone a su conservación. Sistemas de Robinet, Maillet de Bonet-Leibnitz. Ley de continuidad. No resuelven el problema. El instinto no se convierte en razón. Pasajes de Damiron. De Ahrens. Del Génesis. Coincidencia singular. Por qué hemos tratado de esta cuestión, 323

Lección vigésima segunda. Doctrina frenológica. Quiere explicar la variedad de aptitudes y talentos. Cuestiones que acerca de ella nos proponemos suscitar. Dificultades de determinar la causa de un fenómeno cuando hay muchas a que puede atribuirse. Ejemplo tomado del hábito. Influjo del clima. Influjo de las causas morales. Tipos de las varias razas. Vocación manifiesta en algunos casos. Ejemplos. Profecía de Paoli. Pasaje de la vida de Temístocles. Precocidad. La aptitud general es muy rara. La más frecuente es la particular. Nuevos ejemplos. Observación individual. El hecho que pretendió explicar Gall es verdadero. No fue el primero que lo refirió a la organización. Pitágoras. Platón. Etimología de la memoria. Humedad del cerebro favorable para esta facultad. Cólera y melancolía, indicios de buen entendimiento. Opinión de Galeno. Descartes coloca el alma en la glándula pineal. Willis. Lapeyronie. Soemmerring. Pasaje de Plutarco. Salustio. Hipócrates. Tito-Livio. Eurípides. Heineccio. Indicios exteriores para conocer las inclinaciones y talentos. Virgilio Lavater. Shakspeare. Doctrina de Gall. Orígenes. Cada facultad tiene un órgano especial. Flourens. La inteligencia es atributo de las otras facultades. Veinte y siete facultades. Reflexiones que persuaden esta pluralidad. El individuo que carece de una facultad no tiene memoria, juicio, ni imaginación para los objetos a ellas correspondientes. Inneidad e independencia de las facultades. Límites materiales. Voluntad reducida a mero resultado. Lo mismo la razón. Fatalismo. Asimilación de la ferocidad y el valor desmentida por la experiencia. Variedad de las clasificaciones frenológicas. Spurzheim. Broussais. Exclusivismo. Origen de los errores. Enlace de las ideas de Gall. La experiencia convence del hecho de la causa. Flourens. Razones anatómicas y fisiológicas que se oponen a las teorías de los frenólogos. Ignorancia de la medicina acerca de la estructura del cerebro, 355

Lección vigésima tercia. El hecho de buscar la relación del alma con el cuerpo prueba la diferencia que entre ambos existe. No hay relación de causa y efecto entre los talentos y las disposiciones orgánicas a que se atribuyen. Ejemplos. Pasaje de Ahrens. Incompatibilidad de la acción cerebral y el pensamiento. Memoria material absurda. Refutación de la doctrina de Gall. Unidad de la inteligencia. Pluralidad de inteligencias contrarias a la analogía de los sentidos. Voluntad no es atributo ni resultado de otras facultades, sino principio de acción. Bossuet. Descartes. No tiene órgano en la frenología. Contradicciones que nacen de suponer voluntad distinta en cada facultad. La hipótesis de que las facultades ejercen mayor o menor influjo por la distancia de los órganos a ellas correspondientes, es insostenible. Lo que sucede con los sentidos la contradice. Confusión o incertidumbre de las clasificaciones frenológicas. Diversidad entre las de Gall y Spurzheim. Necesidad de la biografía para discernir si la aptitud es natural o fruto de la educación. Observación de Ahrens. Ejemplos. Clemencin. Sófocles. Idea sobre el valor, no debe confundirse con la ferocidad. La razón vence las inclinaciones más violentas. La frenología desconoce el elemento moral de nuestra naturaleza. Modificaciones que reciben por él todos los afectos. Sin la psicología no hubiera existido la frenología. El haberse desentendido de los hechos psicológicos es causa de los errores de Gall. La variedad de aptitudes es un hecho indudable. Utilidad de haber llamado la atención hacia este hecho. Tal vez nazca de que las almas sean desiguales como los cuerpos. Obscuridad de la ciencia y de la revelación en este punto. Quizá proceda del cuerpo y del alma. Debe estudiarse este fenómeno. Medios morales de descubrir el talento de cada uno. Pasaje de Gall. Estos descubrimientos se hacen observando la infancia. Jesuitas. V. Considerant. Es útil conocer las inclinaciones para la moral, la política y la jurisprudencia. Analogía con la embriaguez y la locura. Toda verdad es útil aunque no se prevean al principio sus aplicaciones, 405

Lección vigésima cuarta. Necesidad de manifestar la simultaneidad de las facultades en el acto de pensar.- Actividad, sensibilidad, inteligencia.- Se ejercen a un tiempo.- Actividad, causalidad, libertad y voluntad son nombres diversos de una cosa misma.- Necesidad de que concurran la memoria y la imaginación en el pensamiento.- Pasaje de Ahrens.- Experimentos que refiere.- Doctrina de Platner sobre el espacio.- Reflexiones - En sus primeros destellos tal vez no se ejerciten como ahora todas las facultades de la mente.- La facultad de abstraer, las de inducir y deducir, y la credibilidad se ejercitan alternativamente.- El juicio hace parte de todos los actos intelectuales.- Kant.- Categorías.- Aristóteles.- Kant.- Mr. Cousin.- Hállanse las más de ellas en las proposiciones que a cada paso proferimos.- Ejemplo.- Efectos del hábito y del lenguaje hacen sea la síntesis más complicada.- Perfecciones adquiridas.- La síntesis representa la naturaleza.- El análisis es medio inventado para suplir nuestra debilidad.- La mente impone sus leyes a la naturaleza.- Idea de causa nacida del yo.- Unidad de la ley.- Procede de la del yo.- Permanencia de su identidad.- La variedad fenomenal es lo que debemos a los sentidos.- Sin los hechos de conciencia fueran estos inútiles.- Explicaciones incompletas de la facultad de abstraer.- Resumen de lo que hemos enseñado acerca de ella.- Pasaje de Cuvier.- Reflexiones que sugiere.- Sin los principios racionales no fueran posibles sus descubrimientos. - Nueva teoría matemática de Krause.- Ideas típicas.- Autoridades.- Sócrates.- Platón.- Pasaje del Filebo.- Aristóteles.- Escuela de Alejandría.- S. Justino.- Taciano.- S. Teófilo.- Atenágoras.- Clemente Alejandrino.- Orígenes.- S. Agustín.- Boecio.- Nominalistas y realistas.- Descartes.- Leibnitz.- Malebranche.- Pascal.- Bossuet.- Reid.- Dugald Stewart.- Kant.- Fichte.- Schelling.- Hegel.- Cousin.- Jouffroy.- Jules Simon.- Remusat.- Pasaje de S. Agustín.- Idea de lo infinito.- Fenelon.- Dilema que prueba concebimos esta idea.- Hechos que así lo persuaden.- S. Agustín.-Capítulo del Evangelio de S. Juan.- Interpretación del P. Scio.- Cuestiones superiores a la inteligencia humana.- Razones de habernos detenido en esta materia, 465

[Tomás García Luna, Lecciones de filosofía ecléctica, Madrid 1843, tomo segundo, págs. 537-543.]

Índice de las lecciones contenidas en este tomo

Lección veinte y cinco. Conexión de la gramática y la psicología.- Influencia recíproca de los signos en las ideas y de estas en los signos.- Principios comunes a todos los idiomas.- División de los signos en naturales y artificiales.- Opinión de Jouffroy.- Necesidad de aprender el sentido de los signos artificiales para comprenderlos.- Los naturales son para todos inteligibles.- Sociabilidad humana.- No es concebible sin el lenguaje.- Opinión de Reid.- Texto de Cicerón.- Fenómenos que observamos en los niños.- La compresión de los signos naturales es un hecho primitivo.- Se dividen en tres clases.- Van casi siempre unidos.- El lenguaje ¿es invención humana?- Hipótesis de Condillac.- No sufre el examen.- Mr. Cousin cree que la voluntad puede convertir en artificiales los signos naturales.- Los orígenes de las cosas nos son desconocidos.- Dificultad de que el signo natural se trasformara en artificial.- Lentitud y largo tiempo que supone esa transformación.- Es incompatible con la existencia del sánscrito y el hebreo en la primera época del linaje humano.- Rousseau.- Geología.- Auxilios divinos dados por Dios a nuestros primeros padres.- El hombre no nace ni vive fuera de la sociedad, y ésta sin el lenguaje no habría subsistido.- La física, la metafísica, la moral y las bellas artes traen el ánimo a la idea de Dios.- El estudio del lenguaje conduce al propio resultado.- Bonald, 1

Lección veinte y seis. Las palabras no son solo signos sino expresión de las ideas.- Es la idea el alma de la palabra.- Los errores que suelen atribuirse a la imperfección de los idiomas proceden de las ideas.- Necesidad de estudiar el lenguaje del autor para entender el libro.- Para rectificar el lenguaje, es preciso rectificar antes las ideas.- Ejemplos.- Cuando hay variedad en los sentimientos, no puede haber armonía entre los que hablan.- Utopistas.- Misántropos políticos.- Nobles.- Aun en las cosas que aprendemos por autoridad, es preciso que para entender las palabras estudiemos las ideas que expresan.- Opinión de Condillac.- Las palabras son el cuerpo de las nociones abstractas.- Las palabras no expresan exactamente estas nociones.- Doctrina de Bonald.- Autoridades que la confirman.- Rousseau.- Dugald-Stewart.- Haller.- La adquisición de las ideas y del lenguaje es simultánea.- E1 desarrollo físico y moral se verifica sin que de él tengamos conciencia.- Union estrecha del signo y la idea.- No hay datos para determinar si la idea de que tenemos conciencia precede o no a la palabra.- En punto al lenguaje, se advierte la alianza misma de lo físico y de lo espiritual, que existe en todos los actos de la inteligencia.- La inteligencia no se ciñe a pensar las ideas que expresa el lenguaje.- Descubrimiento de los sabios.- Concepciones de los escritores ascéticos.- El signo y la idea influyen entre sí recíprocamente.- Auxilios que nos prestan las palabras.- Nos sirven unas para unir muchas ideas.- Otras para distinguirlas unas de otras, hasta marcar sus más leves matices.- Adjetivos, verbos, preposiciones, adverbios y conjunciones.- Utilidades que proporciona estas palabras.- Conclusión, 31

Lección veinte y siete. Principios comunes a todos los idiomas.- Nace de la identidad de la inteligencia y de las leyes del mundo físico y moral.- Sustantivos.- Propios.- Apelativos.- Los primeros preceden a los segundos.- Aumenta el número de ambos a medida que queremos distinguir unos de otros los individuos y las especies.- Número.- Género.- Caso.- Determinativos.- Ciñen el sentido de los sustantivos dejándole solo la latitud que nos conviene darles.- La comprensión y la extensión de los nombres están en razón inversa.- Universalidad de los sustantivos.- Varían por causa propia.- Formas diversas que recibe en varios idiomas.- Nombres personales.- Son tres.- No equivalen al nombre.- Variedad de la tercera persona.- Se encuentran en todos los idiomas.- Opinión de Bonald.- Expresan los tres individuos constitutivos de la sociedad.- Orden de las personas.- Naturaleza de los sustantivos.- Son el centro de las oraciones.- Todas las otras palabras varían por causa de ellos.- Sustantivos abstractos.- Utilidad de estos para facilitar los actos de la mente.- Adjetivos.- Expresan cualidades.- Se generalizan como los sustantivos.- Su etimología.- El adjetivo es el nombre de la causa de nuestras sensaciones.- División de nombres en adjetivos y sustantivos fundada en la de cualidades y sustancias.- Son instrumentos de análisis.- Modismo de la lengua castellana.- Utilidad de los adjetivos, 67

Lección veinte y ocho. Del verbo.- Importancia del verbo.- Doctrina psicológica acerca de la actividad y la sensibilidad.- Distinción de la actividad y la inteligencia.- El juicio es elemento de todos los actos de la mente.- La interjección, sea el que fuere su origen, expresa un juicio.- Las ideas son los juicios que formamos de las cosas.- Conocemos las cualidades por la acción que ejercen en nuestros órganos y la que la voluntad comunica a estos.- El verbo expresa esta acción.- El verbo es inseparable del sujeto.- La idea de existencia está contenida en todas las afirmaciones.- Doctrina de Destutt-Tracy.- El verbo equivale al adjetivo con el verbo ser.- El tiempo y el modo transforma en verbo el adjetivo.- Opinión de Hermosilla.- Argumentos en que se funda.- Respuestas.- La idea del verbo siempre supone la de existencia.- Verbos activos precedieron al verbo ser.- Los hay en todos los idiomas.- Y fueron inventados antes que los adjetivos.- El verbo ser, que expresa la última de las abstracciones, debió venir después de los que significan acciones en concreto.- Pasaje de Hermosilla.- Contradicción en que incurre.- Definición del juicio por D.-Tracy.- El verbo expresa la cualidad en ejercicio.- El adjetivo la cualidad en potencia.- La teoría del verbo adoptada por D.-Tracy era consecuencia de su ideología.- El sentido común ha distinguido siempre el acto de la cualidad.- Opinión de Scalígero.- De Port-Royal.- De Buchez.- El verbo expresa la vida y el movimiento.- La teoría del verbo único desfigura los hechos en vez de explicarlos.- Cuando el verbo activo se aplica a seres inanimados es porque metafóricamente se les atribuye una acción de que no son capaces, o porque en realidad la ejercen.- El participio ha menester un adverbio para equivaler al verbo.- El verbo es la parte esencial de la oración.- Los verbos pasivos, los que expresan la cesación de las acciones, y los que significan el estado suponen todos que la actividad es la idea constitutiva del verbo.- Consideraciones psicológicas.- Parménides.- Demócrito.- El verbo ser expresa el acto de la mente cuando afirma las relaciones que es capaz de conocer, 93

Lección veinte y nueve. De los modos.- El participio no expresa el tiempo ni la persona.- Respuesta a una objeción.- Hay palabras que sin ser verbos expresan acción.- El participio es posterior al indicativo.- El participio es un adjetivo verbal.- Necesidad de circunloquios para que el participio y el indicativo se sustituyan uno a otro.- Infinitivo.- Expresa en abstracto la acción del verbo.- Gerundio es un caso del infinitivo.- Son simultáneos la acción o el estado que expresa.- Subjuntivo.- Significa la dependencia.- Imperativo.- El mando.- Razón de estos dos modos del verbo.- Modismos.- Tiempo.- Pasado, presente y futuro.- La idea de tiempo es inseparable de los modos definidos del verbo.- Las otras voces no la llevan consigo.- Nombres y adverbios que significan tiempo.- Por sí solos no tienen valor.- Presente.- Es fugaz.- Se reproduce sin cesar.- No admite grados.- Pretérito.- Puede ser perfecto, imperfecto, pluscuamperfecto.- Denominaciones de Hermosilla.- Grados del futuro.- Pasado, próximo y remoto.- Destutt-Tracy.- El modo definitivo es capaz de todos los tiempos.- El indicativo y el subjuntivo están en esta parte en idéntico caso.- El verbo admite números.- Variedades de los idiomas.- Verbos auxiliares.- Suplen la falta de voces en los verbos.- Ser, haber, tener, se adoptan como auxiliares por la generalidad de la idea que expresan.- Las preposiciones modifican el sentido del verbo, 129

Lección treinta. Del adverbio.- Adverbios.- Expresan una idea que sin ellos necesitaría una preposición con su régimen.- Proceden de sustantivos, de adjetivos, y a veces de oraciones completas.- Son atributos de atributos.- La interposición de una sílaba hace oficios de adverbio en algunos verbos.- La etimología muestra cómo algunas expresiones adverbiales se convirtieron en adverbios.- Opinión de D.-Tracy.- El adverbio no modifica solo al verbo, sino a otra clase de palabras.- Cuando el adverbio modifica al adjetivo, o a otro adverbio, va implícito el verbo ser.- El adverbio determina la idea de tiempo.- Y la de lugar.- Preposiciones.- Expresan las relaciones de nuestras ideas.- Variedad y usos de algunas de ellas.- A veces se agregan a las palabras añadiéndolas la idea que expresan.- Ejemplos.- No bastan estas agregaciones para significar las numerosas relaciones de unas ideas con otras.- Estas son de ordinario eventuales.- D.-Tracy.- La preposición proviene del adjetivo.- Del adverbio y del nombre.- Ejemplos.- Motivo de estas transformaciones.- Los nombres adjetivos, los sustantivos y los adverbios debieron preceder a las preposiciones.- Varias acepciones de las voces.- Van desviándose cada vez de la acepción primitiva.- Etimología de la preposición hasta.- No son declinables las preposiciones.- Porque es su oficio señalar el enlace de las ideas.- Conjunciones.- Unen los pensamientos.- Opinión de Hermosilla.- Las conjunciones comenzaron por ser sustantivos o adjetivos.- Ejemplo.- Clases en que se dividen.- Diversidad de las proposiciones a que sirven de vínculo.- Ejemplos tomados de Fr. Luis de Granada.- De Cervantes, de Coloma y de Rivadeneira.- Ninguna otra palabra pudiera hacer su oficio en la proposición.- Beauzee.- Las conjunciones son parte del lenguaje y no de la oración.- Equivalen a una oración.- Opinión de D.-Tracy.- La conjunción que no está contenida en todas las otras conjunciones.- Hermosilla cree que el que recibe de la conjunción y su cualidad conjuntiva.- Adjetivo, conjuntivo, denominado, pronombre relativo.- Equivale a un determinativo y la conjunción que.- Reúne los oficios de estas dos palabras.- Une una proposición con su antecedente.- En vez de sujeto suele ser término de la acción del verbo.- Vestigios en esta clase de palabras de la declinación latina.- Concierta a veces con el siguiente.- El conjuntivo se ciñe a unir.- La proposición de que es sujeto es la que ciñe o extiende el sentido del nombre a que se junta.- Interjecciones, manifiestan los afectos del alma.- Una misma interjección significa diversos afectos.- Constan de una o pocas sílabas los verbos que proceden de ellas.- Carece esta opinión de fundamentos etimológicos.- La disparidad de sílabas entre la interjección y el verbo también la contradice.- Analogía de las interjecciones entre idiomas por otra parte diversos.- Desemejanza de los verbos.- No son parte de la oración.- Hermosilla.- Es de sentir deben excluirse de la gramática general.- Es infundado este dictamen, porque las interjecciones son los primeros elementos al lenguaje, 149

Lección treinta y una. La generalización de las ideas hace que para expresar un concepto sea necesario juntar varias palabras.- Ejemplos.- A este fin se encaminan la construcción, la concordancia y el régimen.- Ejemplos.- Siempre que hablamos expresamos juicios.- El nombre de un personaje despierta en nosotros las ideas todas que de él tenemos.- Enlace de las ideas.- Construcciones directas e inversas.- Oraciones que distinguen los gramáticos.- De verbo sustantivo.- Unen la cualidad al sujeto.- Cuando unen el participio al nombre del sujeto expresan el estado activo o pasivo en que se encuentra.- Court de Gebelin.- Opinión de Hermosilla.- El participio significa que el sujeto experimenta los efectos de la acción expresada por el verbo.- Modismos castellanos.- Oraciones activas.- Expresan los actos y los movimientos.- Verbos neutros.- Diferencia entre los dos verbos ser y estar.- El gerundio significa la continuación del acto del verbo.- La concordancia es medio de sintaxis, porque las varias terminaciones de las palabras hacen que se adapten unas a otras.- Régimen.- Hermosilla.- Los seis casos de la declinación expresan las principales, pero no todas las relaciones de las palabras.- Resumen, 171

Lección treinta y dos. Causas de la variedad de los idiomas.- Dificultades de este nuevo estudio.- Diversidad de las causas del fenómeno.- Idioma primitivo, pretensiones de algunos idiomas para que se les conceda esta prerrogativa.- Perron.- Webb.- Gorospio.- Astarloa.- Hipótesis y extravagancias acumuladas con este motivo.- Mitrídates de Gesner.- Catálogos de las lenguas.- Afinidades verbales.- Van Kennedy.- Comparación de la forma gramatical.- Bopp.- Lepsius.- Wisseman.- Argumento en favor de la unidad del lenguaje.- Separación violenta de los idiomas.- Humboldt.- Goulianoff.- Klaproth.- Schlegel.- Herder.- Sharonburner.- Dialectos de América.- Sus afinidades con otros idiomas.- Sistema de aglutinación.- Humboldt.- La Lexicología viene en apoyo de la religión revelada.- Desenvolvimiento de los idiomas.- Murray.- Denina.- Refutación de esta doctrina.- No hay ejemplos de tales progresos.- Inglés.- Hebreo.- Egipcio.- Griego.- Latín.- El idioma es uno mismo en los primeros albores y en las épocas de mayor cultura literaria.- Ejemplos de idiomas imperfectos que no se han mejorado a pesar del transcurso de los siglos y del contacto con otros más perfectos.- Chino.- Lenguas semíticas.- Grimm.- Formas gramaticales de las lenguas germánicas.- Humboldt.- Mejoras de los idiomas.- Schlegel.- Italiano.- Pelhwi.- Kawi.- Idiomas tártaros.- Abel-Remusát.- La mezcla de unos pueblos con otros puede hacer que permaneciendo su índole sufra modificaciones un idioma.- G. Humboldt.- La lengua es expresión del progreso intelectual de cada pueblo.- Adulteración del latín en la época de las irrupciones de los bárbaros.- Más en la construcción que en las palabras.- Clemencin.- En los primeros ensayos de la literatura castellana abundan las palabras latinas.- Elementos varios que suelen constituir los pueblos.- Niebur.- Unidad y diversidad en el estado.- Social.- En el lenguaje.- Prólogo de las Partidas.- La índole de las lenguas no es progresiva.- Más bien pierden con el transcurso del tiempo.- Ejemplos tomados de las Partidas.- Si es posible que en el porvenir se amalgamaran todas las lenguas.- Estas expresan las costumbres y las creencias de los pueblos.- Ejemplos.- Varias causas de la diversidad de los idiomas.- Ejemplos.- Varia actitud para proferir ciertos sonidos.- Contacto de los pueblos unos con otros.- Variedad del lenguaje metafórico nacida de la que existe en la naturaleza exterior.- Hechos particulares.- Las causas de la variedad de los idiomas proceden de lo físico.- Ideas eternas reproducidas en los idiomas.- Eclecticismo aplicado a la gramática, 195

  Libro I. De las transiciones, 256

  Libro II. De las vocales, 256

  Libro III. De las letras perdidas, 257

Lección treinta y tres. Del idioma filosófico o lengua perfecta.- Pasaje de Ampere.- Necesidad del estudio de los resultados de las ciencias físicas y matemáticas para conocer las facultades intelectuales.- Ejemplos.- La filosofía ecléctica admite esta nueva faz de la ciencia.- También se aplica a la gramática general.- Esta sería más completa si al estudio de las facultades intelectuales se uniese para formarla el de los idiomas de que nos dan noticia los lexicólogos.- Ejemplos.- Idioma perfecto.- El ejemplo de las bellas artes y aun de las artes mecánicas lo hace parecer empresa asequible.- Es ilusión, porque el artista concibe y realiza por sí solo su obra; al paso que la lengua es patrimonio de todos.- El uso haría perder sus perfecciones al idioma inventado por el filósofo.- Lengua destinada solo para los sabios.- Tentativas para constituir la de Galeno, Vosio, Scaligero, Herman, Hugo, Bacon.- Idea del carácter de Wilkins.- Objeciones.- Pedro Sánchez, Iro, Faro de la ciencia del español, Izquierdo.- Lengua filosófica de Felipe Labbe.- Cifras de Beck d'Ipwick.- Atanasio Kircher.- Raimundo Lulio.- Leibnitz.- Historia de la lengua característica.- Alfabeto universal de los pensamientos.- Descartes.- Orden de los pensamientos.- Las sensaciones no son para todos unas mismas.- Otro tanto sucede con los sentimientos.- Alfabeto compuesto de las ideas generales de causa y de ley.- Estas varían, bien por la imperfección de nuestra inteligencia, bien por el aspecto distinto que presentan según los tiempos y países.- Ejemplos.- Separar al pensador del contacto de su época sería dejar la ciencia estadiza.- Los signos dejarían traslucir todas las imperfecciones de las ideas.- Para cada filósofo ha sido bello ideal de idioma aquel que mejor se adaptaba a su doctrina.- Destutt-Tracy.- Leibnitz.- Inconvenientes del idioma filosófico de D. T.- Ensayo de Krause.- La dificultad consiste en que la distribución en categorías sea perfecta.- Imposibilidad de que esto suceda.- La humanidad es perfectible, pero dista mucho de la perfección.- El anhelo de conseguirla da testimonio de su divino origen.- Pasaje de Pascal.- Reflexiones, 259

Lección treinta y cuatro. Pasaje del Hermès de Harris.- Esclarecimientos y reflexiones sobre la filosofía de la lengua latina y las modernas.- Belleza artística de la primera.- Nace de la índole del pueblo.- Inclinación a la metafísica de las otras.- Determinativos.- Pasaje de Degerando.- Trozos de Stoddart, de Platón y de Reid.- Tendencias de las escuelas espiritualista y sensualista en esta parte.- Cita del P. Buffier.- La belleza de las lenguas es relativa.- Reflexiones.- Han de tenerse presentes todas las facultades humanas para juzgar de la perfección en punto a idiomas.- Citas de Leibnitz y Volney.- Necesidad de los estudios lexicológicos para fundar la filosofía del lenguaje.- Cita de Herodoto.- Prueba la dificultad de que las lenguas sean invenciones humanas.- Reflexiones sobre el método de observación y de experiencia.- Sobre los signos.- Signos permanentes.- Jeroglíficos.- Su número ha de ser muy crecido.- No puede circunscribirse el de los que expresan las cosas morales.- Reducen la ciencia a ser patrimonio de un corto número.- Egipto.- China.- Dificultad que ofrecería su abundancia.- Escritura silábica.- Cada signo representa un sonido completo.- Alfabética.- Designa una parte del sonido.- Número de caracteres de la escritura silábica.- Articulación.- Voz.- Cantidad.- Tono.- Ninguna sílaba termina por consonante.- Todos empiezan por consonante.- Pruebas.- Si son las letras del alfabeto jeroglíficos degenerados.- ¿El alfabeto es invención humana?- Caracteres transmitidos por Moisés y adulterados por los otros pueblos.- Caldeos.- Griegos y Romanos.- Imposibilidad de hacer el análisis del sonido que supone la invención del alfabeto.- Letras añadidas por Palamedes y Simónides al alfabeto griego.- No se descubren vestigios de escritura ni entre los egipcios.- Indios.- Chinos.- Americanos.- Moisés solo pudo aprender en Egipto los caracteres simbólicos, 303

Nota final, 337

Orígenes orientales, 341

fin del índice

[Tomás García Luna, Lecciones de filosofía ecléctica, Madrid 1845 [tomo tercero], págs. 359-361.]