Fernando Vela
El grano de pimienta
Colección Austral nº 984
Espasa-Calpe, S. A., Buenos Aires 1950, 115×180 mm, 179 págs.
[lomo cubierta] “984 · Austral · Fernando Vela: El grano de pimienta”. [cubierta] “Fernando Vela. El grano de pimienta. (viñeta.) Colección Austral”. [lomo sobrecubierta] “Fernando Vela · El grano de pimienta · 984 · Austral · Espasa Calpa S. A.”. [sobre cubierta] “Fernando Vela. El grano de pimienta. (viñeta.) Colección Austral. Espasa-Calpe, S. A.”. [solapa anterior de la sobrecubierta] “Una creación…” · “Fernando Vela…”. [solapa posterior de la sobrecubierta] “Explicación…”. [contrasobrecubierta] “Colección Austral · $ 3.30 m/arg.”. [3] “Fernando Vela. El grano de pimienta. [Viñeta.] Colección Austral”. [5 = portada] “Fernando Vela. El grano de pimienta. Espasa-Calpe, S. A.”. [6] “Primera edición especialmente autorizada por el autor para la colección austral. Queda hecho el depósito dispuesto por la ley Nº 11723. Todas las características gráficas de esta colección han sido registradas en la Oficina de Patentes y Marcas de la Nación. Copyright by Cía. Editora Espasa-Calpe Argentina, S. A. Buenos Aires. Año del Libertador General San Martín, 1950. Impreso en Argentina. Printed in Argentine. Año del Libertador General San Martín. Acabado de imprimir el 21 de agosto de 1950. Cía. Gral. Fabril Financiera, S. A. - Iriarte 2035 - Buenos Aires”. [7] “Índice”. [9] “Nota preliminar”. [11-15] El grano de pimienta (1942). [15-27] La especie, un ritmo (1936). [28-30] Un día de Jovellanos en Gijón (1794) (1917). [30-32] Un día de «Clarín» en Oviedo (1917). [33-36] Tánger: El zoco (1943). [36-40] Las ceremonias del té en el Japón. Lo que puede salir de una tacita de porcelana (1942). [40-49] El mono y el niño (1936). [50-56] Los fantasmas de París (1936). [56-65] La muy francesa historia del coñac (1936). [65-79] Mapa real de las fuerzas francesas (1936). [80-84] Pirandello (1924). [84-87] La tertulia de Pombo (1924). [88-104] La poesía pura. Información de un debate literario (1926). [104-115] De antropología filosófica (1930). [115-126] Genserico, rey de los vándalos (1930). [126-147] Mundo limitado (1934). [147] INMOVILIDADES “(1) Varios de estos trozos que titulo 'Inmovilidades', resultan ser –sin propósito deliberado por mi parte– una humanización de ciertos temas del arte deshumanizado. Uno de ellos –'La Siesta'–, publicado en 1935, fue plagiado siete años después por un escritor incipiente en un diario madrileño, sin otra modificación que la sustitución del objeto protagonista y algunas adiciones incongruentes; hago esta observación –sin citar siquiera nombre– por si alguien creyera que yo soy el plagiario.” [147-152] I. El tren. [152-154] II. El bar. [154-156] III. La torre. [156-158] IV. La dársena. [158-159] V. La mujer incompleta (1929). [159-160] VI. El cuadro. [160-163] VII. La siesta. [163-166] VIII. La playa. [166-172] IX. El faro (1935). [173-179] X. Naturaleza muerta (1936). [181-194] “Índice de autores de la Colección Austral. De los 990 primeros volúmenes.”
Después de El arte al cubo y otros ensayos (1927) y El futuro imperfecto (ensayos) (1934), incorpora Espasa-Calpe a su Colección Austral –inaugurada en 1937 con La rebelión de las masas de Ortega– esta tercera recopilación de ensayos de Fernando Vela, dispuesta por el autor, donde junta textos ya publicados entre 1917 y 1943.
Fernando Vela
Fernando Vela, crítico constructivo y avizor, se reveló como uno de los animadores de la Revista de Occidente, de la que fue secretario y en cuyas páginas publicó algunos de los escogidos ensayos que con el título del primero que encabeza el volumen: El grano de pimienta, son incorporados hoy al catálogo de la colección austral. Autor de El Arte al Cubo, profunda obra que apareció en 1927, Fernando Vela prodigó en revistas y periódicos, durante muchos años, su gran talento y su seguro instinto de observador de cosas y de ideas. «Esta dispersión –asegura él con elegante discreción– tiene sus ventajas, porque impone una curiosidad universal, una observación constante del mundo contemporáneo, el atisbo de lo que nace, lo que perdura, lo que decae y desaparece». La feliz decisión de publicar este libro «resultado de esa forzosidad», hace que hoy los públicos de habla hispana, más allá de las fronteras patrias, se adentren en el conocimiento de uno de los espíritus más reservados y finos de la España de nuestro tiempo, dado como nadie a la especulación intelectual, al manejo de las ideas, a la pura amistad con los libros. Granos de pimienta, excitantes e incitantes, componen el libro de Fernando Vela que encierra una mezcla de temas, de puntos de vista, de comentarios, pues con igual maestría su autor cuenta La muy francesa historia del coñac, Las ceremonias del té en el Japón o nos habla de La tertulia de Pombo, o de las diferencias y parecidos que hay entre el mono y el niño, o de la Poesía Pura comentando el discutido libro del Abate Bremond. Una veta muy literaria, de captador de matices recónditos, se descubre en algunos de los trozos que Fernando Vela denomina Inmovilidades, así como también cuando evoca las figuras de Jovellanos o de «Clarín», en una bien lograda fusión de personaje y paisaje, saturado el conjunto de una melancolía asturiana, confinada y al mismo tiempo universal.
[solapa anterior de la sobrecubierta.]
Índice
El grano de pimienta, 11
La especie, un ritmo, 15
Un día de Jovellanos en Gijón, 28
Un día de «Clarín» en Oviedo, 30
Tánger: El zoco, 33
Las ceremonias del té en el Japón. Lo que puede salir de una tacita de porcelana, 36
El mono y el niño, 40
Los fantasmas de París, 50
La muy francesa historia del coñac, 56
Mapa real de las fuerzas francesas, 65
Pirandello, 80
La tertulia de Pombo, 84
La poesía pura, 88
De antropología filosófica, 104
Genserico, rey de los vándalos, 115
Mundo limitado, 126
INMOVILIDADES
I. El tren, 147
II. El bar, 152
III. La torre, 154
IV. La dársena, 156
V. La mujer incompleta, 158
VI. El cuadro, 159
VII. La siesta, 160
VIII. La playa, 163
IX. El faro, 166
X. Naturaleza muerta, 173
[página 7.]
Nota preliminar
Las condiciones de la vida literaria española obligan al escritor a gastar buena parte de su esfuerzo en artículos de periódico y revista y desparramar su atención sobre innúmeros temas dispares. Esta dispersión tiene sus ventajas, porque impone una curiosidad universal, una observación constante del mundo contemporáneo, el atisbo de lo que nace, lo que perdura, lo que decae y desaparece. El escritor español no puede encerrarse en su poesía, su novela o su filosofía; tiene que estar «al tanto», al tanto de todo y hablar de ello.
Este libro es un resultado de esa forzosidad. De mi larga labor en diarios y revistas –sobre todo en la «Revista de Occidente»– he entresacado esta colección de trabajos tan varios en longitud como en tema, con la esperanza, acaso ilusa, de que algunos conservan todavía algún valor. Recogerlos en un libro ha sido para mí la grata tarea de prestar mayor duración a instantes fugitivos, a cosas destinadas de antemano a desaparecer prestamente.
He dado a esta selección el título del primer ensayo: «El grano de pimienta». Creo que conviene igualmente a todos los demás porque sólo han sido y sólo querían ser eso: granos de pimienta que excitan e incitan más que alimentan. – F. V.
[página 9.]
Crítica y glosa
El grano de pimienta, por Fernando Vela

He aquí una selección de ensayos a que da título el primero de la veintena que compone el volumen: “El grano de pimienta.” “Creo que conviene igualmente todos los demás –dice Fernando Vela, su autor– porque sólo han sido, y sólo querían ser eso: granos de pimienta que excitan e incitan más que alimentan.” Pero aunque el ensayismo, como género, cumpla su función con no más que ejercitar virtudes incitativas en el orden del pensamiento y de la cultura, es lo cierto que los buenos ensayistas proporcionan materia nutricia y fundamental, realzando cualquier tema, con su libre y personal criterio.
Precisamente ese primer ensayo hace notar, por modo típico, el alcance que pueden tener los trabajos de tal género, no obstante la brevedad de su canon. Fernando Vela hace motivo o pretexto del grano de pimienta para relacionarlo con el clavo, la nuez moscada y otras especias y drogas que se producen en el Archipiélago de la Sonda, para plantear, con extraordinaria agilidad y adecuada información, cuestiones alusivas al imperialismo colonial en su aspecto histórico y político. De igual suerte que en otro ensayo, una tacita de té le sugiere –proustianamente, pudiéramos decir– toda una aguda disquisición acerca del espíritu japonés. Y cómo toma pie luego en un curioso libro, Histoire du cognac, de R. Delamain, para esbozar consideraciones varias de tipo económico y vislumbrar a su trasluz el carácter de Francia.
En 1917 aparecen fechados dos ensayos: “Un día de Jovellanos en Gijón” y “Un día de Clarín en Oviedo”. Son los más antiguos de esta selección, y los citamos porque nos permiten fijar el arranque, en el tiempo y en el espacio, de la copiosa obra realizada, a lo largo de tantos años, por Fernando Vela, escritor cualificado por su independencia de espíritu y universal curiosidad, con algo –valga la metáfora– de torrero de faro.
Aun siendo corto el número de muestras o ejemplos que El grano de pimienta nos ofrece del arte literario de Vela, es bastante para que apreciemos hasta qué grado llega, en amplitud y penetración, el interés del autor por el espectáculo de nuestro tiempo: personas y cosas, ideas y hechos. La relación existente entre ensayismo y periodismo –al menos en España, por obvias circunstancias de nuestra vida intelectual– se hace patente en Fernando Vela, expertísimo glosador de los más varios temas, con una inclinación a los científicos que singulariza su pluma. Hay tanta cultura bien asimilada y destreza expositiva en los ensayos de “Antropología filosófica” y “El mono y el niño”, como en “La poesía pura” o “La tertulia de Pombo”. No olvidemos por sus distintas calidades “Tánger: el Zoco”. Pero es en la serie de cuadros o retazos de vida o motivos de sugestión varia titulada “Inmovilidades” –el bar, la playa, naturaleza muerta, la siesta…– donde descubrimos más acusada y neta la arista genuinamente literaria de Fernando Vela. ¿No habrá quizá en él también un novelista…?
M. Fernández Almagro
(ABC, Madrid, domingo 12 de agosto de 1951, pág. 13)
una creación de espasa-calpe, s. a.
La colección austral publica: Los libros de que se habla; los libros de éxito permanente; los libros que usted deseaba leer; los libros que aun no había usted leído porque eran caros o circulaban en malas ediciones y sin ninguna garantía; los libros de cuyo conocimiento ninguna persona culta puede prescindir; los libros que marcan una fecha capital en la historia de la literatura y del pensamiento; los libros que son actuales ayer, hoy y siempre. La colección austral ofrece ediciones íntegras autorizadas, bellamente presentadas, muy económicas. La colección austral publica libros para todos los lectores y un libro para el gusto de cada lector.
[solapa anterior de la sobrecubierta.]
explicación de los colores de la colección austral
Serie AZUL: Novelas y cuentos en general.
Serie VERDE: Ensayos y Filosofía.
Serie ANARANJADA: Biografías y vidas novelescas.
Serie NEGRA: Viajes y reportajes.
Serie AMARILLA: Libros políticos y documentos del tiempo.
Serie VIOLETA: Teatro y Poesía.
Serie GRIS: Clásicos.
Serie ROJA: Novelas policíacas, de aventuras y femeninas
Serie MARRON: Ciencia y técnica. Clásicos de la ciencia.
Volumen corriente (de 160 a 222 páginas), $ 3.30 m/n.
Volumen extra (de 224 páginas en adelante), $ 4.80 m/n.
•
ultimos volumenes en venta:
969. PLUTARCO: Vidas paralelas: Cimón - Lúculo. Nicias -Marco Craso.
970. ARTURO CAPDEVILA: El hombre de Guayaquil.
971. JUAN BENEYTO: España y el problema de Europa. *
972. ALFONSO DAUDET: Recuerdos de un hombre de letras.
973. ECKERMANN: Conversaciones con Goethe.
974. SAMUEL RAMOS: Filosofía de la vida artística.
975. LUIS VÉLEZ DE GUEVARA: El Diablo Cojuelo.
976. MADAME DE LA FAYETTE: La Princesa de Clèves.
977. AMELIA REYNOLDS LONG: Crimen en tres tiempos.
978. DIÓGENES LAERCIO: * * * Vidas de los filósofos más ilustres.
979. GUSTAVO DROZ: Tristezas y sonrisas.
980. DESIDERIO PAPP: El problema del origen de los mundos.
981. J. A. DE ZUNZUNEGUI: La úlcera. *
982. PAUL HEYSE: El camino de la felicidad.
983. ALFONSO DE LAMARTINE: Jocelyn. *
* Volumen extra.
Véase la lista completa, por orden de autores, en las últimas páginas del texto.
•
Pídanse los folletos especiales de la Colección Austral, que se envían gratis
Espasa-Calpe, S. A.
Ríos Rosas 26 – Madrid
[solapa posterior de la sobrecubierta.]