Sergio Vilar
Protagonistas de la España democrática. La oposición a la dictadura 1939-1969
Ediciones Sociales (Barcelona · París · Madrid). Depositario: Librería Española, 72 rue de Seine, París 6ᵉ. París 1968, 746 páginas · 135×210 mm
Imprimerie Mazarine - nº 25.977. «Achevé d'imprimer le 28 décembre 1968 sur les presses de l'Imprimerie Mazarine, 35 Rue Mazarin a Paris 6ᵉ (France).»
«Sergio Vilar nace en 1936. Ha sido secretario de redacción del semanario de artes y letras Revista, de Barcelona, desde el año 1958 al 1961. Subdirector de la revista literaria Papeles de Son Armadans (1961-1964, Palma de Mallorca). Redactor-jefe y a la vez crítico literario del semanario Destino, de Barcelona (1964-1966).
Desde el 1961 es miembro del comité internacional de redacción de la revista Les Lettres Nouvelles, de París. También desde 1961 publica numerosos artículos en el diario La Vanguardia, de Barcelona. En otras revistas españolas y extranjeras como Cuadernos para el Diálogo, de Madrid; Serra d'Or, de Barcelona; Cuadernos Americanos, de México; Sur, de Buenos Aires, &c., Sergio Vilar asimismo ha publicado diversos artículos y ensayos políticos, históricos y culturales.
Los libros que ha publicado son: Manifiesto sobre arte y libertad. Encuesta entre los intelectuales y artistas españoles (Las Américas Publishing Co., New York 1962; y Editorial Fontanella, Barcelona 1964). Cataluña en España, un estudio de los problemas de Cataluña relacionados con los del País Vasco, Galicia, Castilla y Andalucía (Ayma, S. A. Editora, Barcelona 1968). El poder está en la calle, un análisis a fondo del movimiento para-revolucionario de mayo en Francia (Editorial Cuadernos para el Diálogo, Madrid 1968).» [contracubierta.]
Sumario
- Introducción
-
1. Situación y objetivos, 15 - 2. Métodos seguidos en la investigación, 18
- 3. Tiempo y geografía de la investigación, 21
- 4. Resultados de la encuesta, 21
- 5. Clasificación por familias políticas, 23
- 6. Tipos de actitud política, 26
- 7. Radicación regional o/y proyección nacional, 28
- 8. El exilio, 29
- 9. Algunos hombres del pasado. La mayoría: jóvenes, 30
- 10. La larga lucha de estos hombres es la historia de la Oposición a la Dictadura. Cronología, 30
- 11. Observaciones sobre la cronología, 62
- 12. La formación de una nueva clase política democrática, 63
- 13. La «opinión pública», hoy, 64
- 14. Sobre algunas condiciones objetivas favorables y desfavorables para la Oposición, 65
- 15. Los hombres, constructores de su propia historia, 67
- 16. La dureza de la vida clandestina, 68
- 16-1. Incoherentes e inconsecuentes, 69
- 17. La teoría y la práctica de la política, 70
- 18. Tendencias unitarias y divisorias de la Oposición, 72
- 18-1. La «unidad» de las derechas y las tendencias «multiunitarias» de las izquierdas, 74
- 19. Los movimientos obreros como determinantes de una mejor organización interna de los partidos, de una coordinación entre los partidos y del progreso hacia la democracia, 77
- 20. Desde el capitalismo hacia el socialismo, 78
- (Notas sobre las «relaciones de producción» con algunos que tenían que participar en la encuesta), 79
-
Primera parte. La izquierda, 83 -
MADRID, 87 - Marcelino Camacho, 89
- Julián Ariza, 96
- Simón Sánchez Montero, 103
- Luis Lucio Lobato, 104
- En recuerdo de Julián Grimau, 106
- Armando López Salinas, 110
- Ramón Tamames, 113
- Fernando Bernal, 120
- Enrique Tierno Galván, 122
- Raúl Morodo, 135
- Elías Díaz, 142
- José Alonso Pérez, 144
- José Antonio Novais, 147
- Francisco Fernández Santos, 150
- Julio Cerón, 153
- Eugenio Royo, 159
- Eloy Terrón, 162
- José Vidal Beneyto, 165
- Miguel Boyer, 169
- Mariano Aguilar Navarro, 171
- Víctor Martínez Conde, 175
- José Luis L. Aranguren, 177
- Enrique Ruiz García, 184
- Rafael Lorente, 185
- Fernando Baeza, 186
-
EUZKADI, 189 - Ramón Rubial, 191
- Enrique Múgica Herzog, 199
- Antonio Amat, 202
- El Partido Comunista y las Comisiones Obreras, 205
- Los hermanos Ibarrola, 210
- José Ramón Recalde, 211
- Un movimiento nacionalista revolucionario: ETA, 216
-
CATALUÑA, 223 - Miguel Núñez, 225
- Josep Solé Barberá, 242
- Cipriano García, 248
- Antoni Gutiérrez Díaz, 254
- Manuel Sacristán, 262
- Ángel Rozas, 273
- Joan Raventós Carner, 277
- Ángel Latorre, 288
- Julio Morera, 292
- Josep Mª Castellet, 295
- Carlos Barral, 305
- José Agustín Goytisolo, 310
- Oriol Bohigas, 312
- Alfonso C. Comín, 315
- José Verdura, 320
- José Ignacio Urenda, 323
- Joan Cornudella, 326
- Joan Colomines, 330
- Antonio Turón, 332
-
ANDALUCIA, 341 - Carlos Castilla del Pino, 343
- José Aumente, 346
- Persecución en Sevilla, 350
- Urbano Orad de la Torre, 351
- Días de tensión, 354
- Las Comisiones Obreras, 359
- Comunistas andaluces, 360
- Los anarquistas, 361
-
VALENCIA, 363 - Justo Martínez Amutio, 365
- Joan Fuster, 368
- Eliseo Climent, 371
- Vicente Ventura, 372
- Eugeni Boscá, 373
- Isidoro Balaguer, 375
-
GALICIA, 377 - Ramón Piñeiro, 379
- Domingo García-Sabell, 384
- José Manuel Beiras, 387
- Francisco F. del Riego, 389
- Nota, 390
-
Segunda parte. El centro, 391 -
CATALUÑA, 397 - Miguel Coll i Alentorn, 399
- Antoni Cañellas, 404
- Jordi Pujol, 409
- Salvador Casanovas, 418
- Josep Benet, 422
- Joan B. Cendrós, 426
- José Mª Vilaseca Marcet, 431
- En recuerdo de Frederic Roda i Ventura, 434
- Manuel Jiménez de Parga, 436
- Heribert Barrera, 441
-
MADRID, 445 - Joaquín Ruiz-Giménez, 447
- Pedro Altares, 467
- Antonio Menchaca, 470
- Jaime Cortezo, 474
- Carlos Mª Bru, 475
- Jesús Barros de Lis, 478
- Dionisio Ridruejo, 480
- Jesús Prados Arrarte, 495
- Fernando Chueca Goitia, 500
- Pablo Martí Zaro, 502
- Panorama general del grupo ridruejista, 504
- Nota sobre el escritor Suárez Carreño, 508
-
ANDALUCIA, 511 - Manuel Giménez Fernández, 513
- Miguel Giménez Clavijo, 524
-
EUZKADI, 527 - El Partido Nacionalista Vasco, 529
- «Aberri Eguna» (El día de la Patria), 531
- Algunos hechos, detenciones y procesos de nacionalistas, 532
- Nota sobre Juan de Ajuriaguerra, 534
- Carlos Santamaría, 534
- Isidro Infante, 539
- José Mª Muguruza, 540
-
Tercera parte. La derecha, 543 -
José Mª Gil Robles, 549 - José María Gil Robles hijo, 568
- Fernando Alvarez de Miranda, 571
- Joaquín Satrústegui, 575
- Antonio de Senillosa, 580
- Santiago Nadal, 587
-
Cuarta parte. El hombre y la política, 593 -
1. Toma de conciencia política, 595 - 2. Características generales del hombre político, 602
- 3. La ética política, 615
-
Quinta parte. La historia de los españoles, 623 -
1. La dialéctica pasado-presente-futuro, 626 - 2. Algunos hechos concretos considerados como causación histórica, 629
- 3. La guerra civil, 635
- 4. Las condiciones económicas y sociales. Su transformación, 642
-
Sexta parte. Programas económicos, sociales, sindicales y de la enseñanza -
Económicos y sociales, 649 - 1. ¿Cuáles son sus idearios económicos?, 650
- 2. La reforma agraria, 652
- 3. Las nacionalizaciones y socializaciones, 657
- 4. ¿Cuáles son sus criterios en torno a la integración de España en el Mercado Común?, 660
- 5. Notas básicas para la construcción de una sociedad socialista, 666
-
Por un sindicato democrático de trabajadores - 1. La base histórica, 669
- 2. Nuevas organizaciones, 671
- 3. Una necesidad y una exigencia para todos los trabajadores: la unión, 673
- 4. ¿Cuáles son sus opiniones o puntos programáticos respecto al futuro sindicato democrático? ¿En qué principios o bases ha de cimentarse la organización sindical?, 674
-
Reforma de la enseñanza - Respuestas a nueve cuestiones fundamentales , 681
-
Séptima parte -
Programas políticos, 703 -
Forma de estado, 705 - 1. Una cuestión previa: la fuente de poder, 706
- 2. Contestan algunos hombres representativos de Cataluña, 707
- 3. Euzkadi, 712
- 4. Galicia, 716
- 5. Andalucía, 717
- 6. Madrid, 719
- 7. Comentario general a las respuestas al primer punto fundamental de la reforma del Estado, 722
- 8. La nueva planificación general, 723
-
Forma de gobierno - 1. Lo que tal vez «puede pasar», 730
- 2. Un Gobierno de transición, 732
- 3. A favor de la República, 734
- 4. A favor de la Monarquía, 740
¿Un libro al servicio del Partido Comunista?
José Domingo de Arana (1906), uno de los fundadores de Acción Nacionalista Vasca en 1930, concejal de Bilbao en 1931 e impulsor de inmediato entonces de la Comisión de Instrucción Pública del Ayuntamiento de Bilbao pro-Universidad Vasca, firmante en diciembre de 1957 de Unión Española (el discreto grupo encabezado por José María Gil Robles, Enrique Tierno Galván y Joaquín Satrústegui), &c., en pleno activismo editorial en estos meses –Centralismo político y regionalismo (Bilbao 1966, 18 págs., DL BI 1494-1966), ‘Sociocracia’ regionalista: solución pluralista en la unidad. ¿Monarquía o República? (Gráficas Ellacuría, Bilbao 1967, 22 págs., DL BI 404-1967), Democracia: dignidad humana y justicia social (Gráficas Ellacuría, Bilbao 1967, 115 págs., DL BI 1480-1967), Carta abierta a un filósofo marxista (Grupo de amigos del autor, Gráficas Ellacuría, Bilbao 1968, 11 págs., DL BI 54-1968), Presente y futuro del Pueblo Vasco: Hombre, Raza, Nacionalidad, Universalidad (Ercilla Libros, Bilbao 1968, 245 págs., DL BI 856-1968)– y convencido de que Sergio Vilar había cumplido con su libro un encargo pagado para enaltecer al Partido Comunista, decidió no sólo escribir una carta denunciando tal presunta maniobra a José María Gil Robles, sino hacer llegar cien copias de la misma a otras tantas personas: sobrevivió al menos la copia que recibió Manuel de Irujo, y del facsímil que se ofrece en el Fondo Irujo la transcribimos:
Un libro anunciado para «ORGANIZAR» la Oposición,
intenta «LIQUIDAR» la Oposición Responsable
a beneficio del PARTIDO COMUNISTA.
Bilbao, 5 de Junio de 1969
Excmo. Sr. Dn. José Mª Gil Robles
Velázquez, 3
Madrid-1
Mi querido amigo:
He leído, con indignación creciente, el pesadísimo libro de ese torpe, cínico y desaprensivo estafador político que se llama Sergio Vilar, en el que se incluye referencia de una entrevista que usted le concedió, y que él aprovecha, como hace con algunas más de otros entrevistados importantes por su significación, para sugerir al lector, con la dosificada interpolación de insidiosas apostillas, odiosas caricaturas presentadas como si fuesen fieles semblanzas.
Está muy claro que Protagonistas de la España democrática. La oposición a la dictadura 1939-1969, tiene una significación y una intención de tan escaso atractivo para las juventudes estudiosas y para los trabajadores calificados de hoy, a los que se trata de impresionar y captar que, consciente de la falacia –pero asalariado para montarla–, el autor intenta colocar de matute, bajo la envoltura de una fingida virtud rodentorista que atribuye al «humanismo» irreligioso y anticapitalista, del que Sergio Vilar hace gala; aunque su comportamiento escarnece el humanismo al mismo tiempo que no le hace ascos a dádivas, subvenciones y propinas del «capitalismo». Pero, para conseguir su propósito, además de la descontada carencia de honestidad, a Sergio Vilar le faltan talento y cultura: en las páginas de su libro se sacian, con repulsiva voracidad para pasar desapercibidas, las musas da su Parnaso particular, cuyos nombres son: Indignidad, Ordinariez, Presunción, Ignorancia, Resentimiento, Malignidad y Desfachatez.
Aunque lo verdaderamente ofensivo, viniendo de Sergio Vilar, no son las inculpaciones, sino las alabanzas, después de haber leído lo que dice de usted y precisamente porque usted y yo hemos sostenido posiciones dispares en determinadas cuestiones políticas (sin merma, naturalmente, del respeto personal y, por mi parte, reconociendo siempre, como es justo, su preeminencia pública, social y profesional), me creo en el deber de dirigirle estas líneas.
He mandado hacer un centenar de reproducciones de esta carta, de la que usted puede hacer el uso que crea conveniente, para enviarlas a otras tantas personas que figuran en el libro como entrevistas por Vilar; casi todas ellas –las importantes– caricaturizadas o difamadas, con propósito rotundamente fallido, aunque solo sea por contraste con las pocas personas –conocidas– a las que se prodigan relevancia y elogios tan exagerados o inmerecidos, que resultan tan sospechosos como reveladores.
Reciba un afectuoso abrazo de desagravio y de amistad,
José Domingo de ARANA.
Un libro auspiciado por la CIA
Los nacionalistas vascos se creían que este libro estaba promovido por el Partido Comunista, pero lo más curioso es que el PCE también lo recibió como elaborado por uno de los suyos, pues Sergio Vilar se autoexilió entonces de España, incorporándose al Partido, en el que permaneció infiltrado diez años (en 1981 destiló su cizaña en El disidente). Sin embargo, el libro fue elaborado con recursos del Congreso por la Libertad de la Cultura (y John Clinton Hunt, agente especial de la CIA, ya conocía en octubre de 1966 el proyecto de Los protagonistas de la España democrática, a través de Pablo Martí Zaro, proyecto al que destinaron entonces 72.000 pesetas).
El libro dedica 95 entradas a españoles del interior (tres fallecidos al aparecer el libro: dos son póstumas –“en recuerdo de” Julián Grimau y Frederic Roda– y Manuel Giménez murió el mismo 1968), que son clasificados en la izquierda, el centro y la derecha y, además, según las unidades que buscaban potenciar los inspiradores de esta obra en la futura España democrática, federalista, europeísta y socialista: Madrid, Euzkadi, Cataluña, Andalucía, Valencia y Galicia. En la página Protagonistas de la España democrática 1968, del Averiguador, se ofrece una tabla con lo nombres de esos protagonistas de la España democrática seleccionados por Sergio Vilar y sus amigos, donde se hacen figurar sus fechas vitales, la página en la que comienza la entrada que se les dedica, el espacio que ameritan, la clasificación que de ellos se hace (Mi = Madrid izquierda; Cc = Cataluña centro) y la evolución política del personaje que se expresa en el libro y, en su caso, entre corchetes, mención a la evolución posterior. Los datos de la tabla se pueden reordenar desde cada columna, en orden directo o inverso, pulsando simplemente en cada encabezado.
Sergio Vilar y la oposición a la Dictadura de Franco (2 h 33 m)
Gustavo Bueno Sánchez (28 de abril de 2014)
No deja de sorprender que un crítico tan acucioso y erudito como Gregorio Morán, inmejorable conocedor de la historia del PCE durante la transición, al reconocer la importancia que se puede atribuir a este libro siga creyendo sin una sombra de duda que se trataba de un proyecto financiado por el Partido Comunista de España, y no de una hábil operación de la inteligencia norteamericana encargada a un infiltrado que luego se presentó como disidente para mejor completar su activismo anticomunista:
«Recién pasada la tormenta del “estado de excepción” del 69 fueron llegando ejemplares de un mamotreto más que interesante, que si bien se había terminado de imprimir en París en diciembre del 68, la verdad es que su goteo hacia España se fue demorando hasta casi coincidir con el nomenclator de Jesús Ynfante. Aquí se trataba de muy otra cosa. Sergio Vilar, un periodista cuyo primer trabajo conocido había sido compaginar la secretaría y “negrerería” de Camilo José Cela –Camilo habrá de ser, junto a Blasco Ibáñez, uno de los pioneros españoles en la construcción de un taller editorial y comercial, que aspiraba a ser industria; con sus plumillas colaboradores, conocidos en la jerga como “negros”–. Luego Sergio Vilar se vinculará al PCE y hará un más que meritorio trabajo de reportero entrevistador que le granjeará muchos problemas: conversar con los líderes, modestos o presuntuosos, de la oposición del interior. De ahí saldrá un libro más que voluminoso, titulado Protagonistas de la España democrática. La oposición a la dictadura. 1939-1969. En este caso lo editó la Librería Española de París, con subvención del PCE, en el que Sergio Vilar sería primero “compañero de viaje” y luego militante. Se trataba de entrevistas a las figuras mayores, y no tanto, de la cultura y la política, y entre lo más interesante del libro estaba el hecho de cubrir casi toda España, desde Madrid a Barcelona, desde el País Vasco a Galicia, Valencia o Andalucía. Leído hoy sigue siendo un magnífico documento periodístico, desdeñado por historiadores y académicos en general; como corresponde. De la magnitud y ambición del trabajo basta decir que figuran un centenar de entrevistados, desde la extrema izquierda, representada por el PCE y el FLP –Fernández de Castro, Alfonso Carlos Comín e incluso un Julio Cerón, ya muy desencantado de la política– pasando por el PSOE de Miguel Boyer, Antonio Amat y Enrique Múgica Herzog, y los hermanos separados de la familia Tierno Galván, Raul Morodo y Elías Díaz, entre otros. No hace falta señalar que tamaña audacia y riesgo llevó a más de uno, por miedo tanto como por vanidad, a sentirse delatados ante las autoridades o falseados en sus declaraciones. Aquí volvían a aparecer varios personajes de las Conversaciones madrileñas de Pániker, como Ramón Tamames, Tierno Galván, Ruiz-Giménez y por supuesto López Aranguren. El tono, obviamente, era muy diferente. Es interesante, por ejemplo, la larga entrevista con Aranguren y el fallido intento de Sergio Vilar por tratar que el profesor contara su evolución desde la Guerra Civil y la posguerra hasta su despegue de 1965. “Eso lo he contado en el prólogo de las Obras completas”, afirma Aranguren. Pero Vilar anota con precisión que en el prólogo al primer volumen de sus Obras completas, lo más aproximativo al asunto que puede encontrarse es: “La última fase de mi pensamiento se orienta en una dirección bastante diferente de las anteriores. Mis interlocutores, ahora, dejan de ser el protestantismo y la filosofía de la existencia, y comienza a serlo el marxismo y el neopositivismo”.» (Gregorio Morán, El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España 1962-1996, Ediciones Akal, Madrid 2014 [diciembre], págs. 423-424.)
Más sobre este libro
1969 Domingo Escobar, Protagonistas de la España democrática (Información española).
Información española interroga a Sergio Vilar. Las “Omisiones” en La oposición a la dictadura (Información española).
2014 Los 95 “Protagonistas de la España democrática” en 1968
Gustavo Bueno Sánchez, Sergio Vilar y la oposición a la Dictadura