Filosofía en español 
Filosofía en español

Manuel Albendea Gómez de Aranda 1924-1981

Manuel Albendea Gómez de Aranda

Profesor español de filosofía, nacido en Córdoba en 1924, segundo de una católica familia numerosa formada por José Albendea Rivas y Aurora Gómez de Aranda Molina (el “duodécimo fruto de su matrimonio” nació en Córdoba en enero de 1938). Nieto del coronel José Albendea Agüete (llegado a Cordoba en junio de 1904, destinado al regimiento reserva de Ramales). En 1932 su padre, José Albendea Rivas, era funcionario de la Jefatura de Obras Públicas en Córdoba. En 1937 su tío, Manuel Albendea Rivas, teniente de la Guardia Civil, fue nombrado, por el gobierno de Burgos, Delegado de Orden Público de la provincia de Córdoba, tras ejercer la Comandancia Militar de Fernán-Núñez, “pueblecito cordobés que acusaba con sus trágicas huellas el nefasto paso de la horda roja”.

1930 «Primera comunión. A las nueve de la mañana y hallándose completamente llena la Real Colegiata de San Hipólito, se ha celebrado el solemne acto de que, por vez primera, se acerquen a la sagrada mesa treinta y dos niños alumnos del Sagrado Corazón. Todos los alumnos y congregantes salieron en procesión que se formó en el patio del Colegio llevando los primocomulgantes en hombros una imagen del Niño Jesús. Se celebró la Santa Misa que oyeron todos con verdadero recogimiento. Durante la Misa hubo cánticos y el Padre Carretero pronunció un elocuente fervorín. Luego el congregante don Federico Martín dio lectura a los nombres de los niños y estos se acercaron al banquete eucarístico con sus familias, siendo el acto emocionante. A los niños del Colegio, se unieron tres niñas, tres ángeles más que recibieron por vez primera en sus pechos al Dios tres veces santo. Terminó el hermoso acto religioso con la renovación de las promesas del bautismo. Luego en la sala de la congregación se sirvió un chocolate a los alumnos que eran los siguientes: Manuel Albendea Gómez-Aranda, Nicolás María Alcalá Arana, Manuel Baquerizo Pardo, José Cáceres Tribiño, Antonio Calvo Izquierdo […]» (El Defensor de Córdoba, Diario Católico de Noticias, Córdoba, jueves 29 de mayo de 1930, pág. 2.)

1933 «Para la Virgen de la Fuensanta. Para celebrar como en años anteriores los cultos a la Virgen de la Fuensanta, costeados por el pueblo de Córdoba. Suma anterior, pesetas 806,25. […] Don José Albendea y Rivas, 1. Doña Aurora Gómez de Aranda de Albendea, 1. Don José Luis Albendea y Gómez de Aranda, 0,50. Don Manuel Albendea y Gómez de Aranda, 0,50. Srta. Adelaida Albendea y Gómez de Aranda, 0,50. Srta. Luisa Albendea y Gómez de Aranda, 0,50. Srta. Carmen Albendea y Gómez de Aranda, 0,50. Don Gabriel Albendea y Gómez de Aranda, 0,50. Srta. Consolación Albendea y Gómez de Aranda, 0,50. […] Suma y sigue 941,25.» (El Defensor de Córdoba. Diario Católico de Noticias, Córdoba, miércoles 6 septiembre de 1933, pág. 1.)

1939 «Instituto Nacional de Enseñanza Media de Córdoba. Relación de las matrículas gratuitas concedidas por diversos conceptos a los alumnos que tienen escolaridad en este Instituto y a los de enseñanza particular. faltos de recursos. Señorita Regina Grajales Chaurreau, señorita Antonia Hidalgo Navarrete, señorita Carmen Silgo Gamero, señorita Carmen Escribano Garrido, señorita Concepción Ruiz Martínez, señorita Antonia Martín Cuerva, señorita Carmen Fadoro Romero, señorita Asunción Costa Sánchez, don Manuel Albendea Gómez de Aranda, señorita Carmen Muñoz Martín, señorita Ascensión Molina Doblas, señorita Lorenza Granados Martínez, señorita Adela Gutiérrez Ramírez, señorita Adelaida Tuñón Cruz, señorita Dolores García Gómez, señorita María Victoria Jiménez Duroni […]» (Azul. Diario de F. E. T. de las J. O. N. S., Córdoba, miércoles 27 de septiembre de 1939, Año de la Victoria, pág. 10.)

1944 «Sección Administrativa de Primera Enseñanza de la provincia de Córdoba. Núm. 4.041. Relación de Maestros admitidos a tomar parte en las oposiciones a ingreso en el Magisterio Nacional. excombatientes [1-39]. excautivos [40]. hermano de caído [41]. turno libre […] 84. Don Manuel Albendea Gómez de Aranda. 85. Don José Luis Albendea Gómez de Aranda. […] 100. D. José Tejederas Porras. Córdoba 2 de Noviembre de 1944.– El Jefe de la Sección, Manuel Guerra.» (Boletín Oficial de la provincia de Córdoba, 7 de noviembre de 1944, pág. 2.)

1945 «Sección Administrativa de Enseñanza Primaria de Córdoba. Núm. 543. Relación de Maestros aprobados en las oposiciones de 1944 y Escuelas que le han sido adjudicadas para verificar el Curso de Capacitación Profesional. […] D. José Luis Albendea Gómez de Aranda, Baena Sección 2.ª Graduada Juan A. de Baena. D. Manuel Moreno Jiménez, Villanueva del Duque número 2. D. Manuel Albendea Gómez de Aranda, Castro del Río número 3. […]» (Boletín Oficial de la provincia de Córdoba, 24 de febrero de 1945, pág. 2.)

→ Opositor admitido a cátedras de Filosofía de Escuelas del Magisterio, Maestros - 16 febrero 1953.

Participa en el Congreso Internacional de Filosofía “Antonio Rosmini” (Stresa-Rovereto, 20-26 de julio de 1955): «Dicho congreso reunió a más de un centenar de especialistas de universidades italianas, francesas, alemanas, españolas (con representantes de las de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Santiago de Compostela, Murcia e Instituto de Filosofía del CSIC), de Portugal, Bélgica, Estados Unidos, Argentina. La participación española corrió a cargo de Juan Zaragüeta, Francisco Javier Conde, Joaquín Carreras Artau, Adolfo Muñoz Alonso y Manuel Albendea; el P. Mindán asistió con un grupo de seis alumnos que acababan de finalizar su licenciatura en la Universidad de Madrid.» (Antonio Jiménez García, “Vida y obra de Manuel Mindán Manero. Sacerdote, profesor y filósofo”).

→ Asciende a quinta categoría (sueldo anual de 30.960 pesetas): corrida de escala profesorado Escuelas de Magisterio - 23 abril 1958.

→ Opositor admitido a cátedras de Filosofía de Institutos Nacionales de Enseñanza Media - 26 abril 1958.

En febrero de 1963 presenta en Orense a dos jóvenes poetas: Carlos Casares Mouriño (1941-2002) y Arcadio López Casanova (1942-2022):

1963 «Recital práctico en el Liceo. Se ha celebrado en el Salón Noble del Liceo un recital de poesía cuyo anuncio había suscitado especial interés. No es Orense, ni ninguna capital de sus características, plaza fuerte de los poetas, y no porque padezcamos escasez de creadores –recordemos sólo, a Celso Emilio Ferreiro, Antonio Tovar Alcaraz y Ángel Valente– sino porque, minoritarias ya todas las manifestaciones del arte, la poesía no ocupa uno de los lugares preeminentes en el furor del público. […] Se presentaron entonces a leer su obra joven, limpia y ambiciosa, los estudiantes de Filosofía de la Universidad compostelana, Arcadio López Casanova y Carlos Casares Mouriño. El primero nacido en Lugo capital, el segundo en Orense. López Casanova de 20 años de edad, Casares de 21. Don Manuel Albendea, catedrático del Instituto de Orense, andaluz, los presentó haciendo un rápido y profundo análisis de la poesía española de postguerra, para continuar situando a los jóvenes poetas presentes en la muy definida línea de la poesía comprometida y directa y finalizar deseando que al enfrentarse con la realidad gallega superasen el lirismo tópico. Leyó primero sus poemas Arcadio López Casanova, que manifestó antes, en la exposición de su poética, la necesidad de un arte “histórico”, preocupado por el hombre de cada momento. “Eu son eu e máis a miña circunstancia”, dijo, citando en gallego a Ortega. Y afirmó que siendo su realidad más inmediata Galicia, ella sería la esencia de su poesía. Nueve poemas –tres en gallego– constituyeron su recital. En el curso de la lectura (lo mismo que Casares más tarde) fue interrumpido por los aplausos del público.» (La Noche, Santiago de Galicia, jueves 21 de febrero de 1963, pág. 8.)

1967 «Hoy última conferencia del ciclo sobre la juventud. Esta tarde se cierra el ciclo de conferencias que sobre la juventud ha organizado el Grupo Rumbo. El catedrático de Filosofía del Instituto de Enseñanza Media, don Manuel Albendea Gómez, disertará sobre “Psicología de la juventud”. Al final de la conferencia, al igual que en las anteriores ocasiones, se iniciará un coloquio.» (La Noche, Santiago de Compostela, miércoles 8 de noviembre de 1967, pág. 8.)

En septiembre de 1968 participa en el simposio celebrado en Burgos sobre Karl R. Popper: «En septiembre de 1968, se celebró en Burgos un simposio sobre la obra de Karl R. Popper, en el que participaron, entre otros, Manuel Albendea, Miguel Boyer, Fernando Hernán, Luis Martín Santos, Javier Muguerza, José Rodríguez, Luis Angel Rojo, Victor Sánchez de Zavala y Pedro Schwartz. No fue, desde luego, un simple homenaje. No pocos de los participantes eran izquierdistas, social-demócratas y marxistas.” (Pedro Carlos González Cuevas, “Hayek, Popper y Aron: tres liberales ante el fundamentalismo democrático” EC 2010, 99:12)

chantada
El doctor Albendea disertó sobre “Filosofía del materialismo dialéctico”

Chantada.– (De nuestro corresponsal, Álvaro Fernández).

Como estaba programado, el sábado, a las ocho de la tarde, en el salón de actos del Círculo Recreativo Cultural de esta villa pronunció una conferencia-coloquio sobre la “Filosofía del materialismo dialéctico” el doctor don Manuel Albendea y Gómez de Aranda, director del Colegio Universitario de Orense.

Hizo la presentación del conferenciante don José Pin Millares, secretario del Círculo, profesor de E.G.B. y ex-alumno del doctor Albendea. Quiere dejar primeramente bien sentado que las conferencias programadas por la directiva del Círculo carecen en absoluto de todo matiz político o partidista; la única finalidad perseguida es la de propagar la cultura, por eso, al final se abren los coloquios para cotejar pareceres. A continuación hace la semblanza de su antiguo profesor nacido en la ciudad de Córdoba.

Resume la personalidad humana e intelectual del doctor Albendea en tres facetas: profundidad y claridad en el pensamiento, equilibrio intelectual y humano, y su honestidad profesional. Prestigio de excepción por haber sido su alumno durante tres años y quiere aprovechar la ocasión que se le depara y testimoniar su reconocimiento al maestro y agradecer la amabilidad de estar entre nosotros.

El conferenciante agradece los que él cree inmerecidos elogios del presentador y pasa a abordar el tema de su conferencia-coloquio: “La Filosofía del materialista dialéctico”. Realiza un análisis histórico y filosófico del materialismo, que tiene sus primeras manifestaciones en la filosofía griega, pero que, como tal materialismo dialéctico, se desarrolla en el siglo XIX con Carlos Marx y Federico Engels. Nacido de la izquierda hegeliana, pero es obra de Marx y Engels, que proceden de la burguesía administrativa e industrial. En su tesis doctoral Marx apunta ya su interpretación por el materialismo, al tratar del átomo en Demócrito y Epicuro, y defiende a los humildes de la clase proletaria.

El criterio de certeza para los marxistas no es el conocer, sino el transformar el mundo, es un criterio práctico. Como la materia está en perpetua mutación y evolución así la sociedad ha ido evolucionando. Esencial a esta filosofía es el devenir. Importante también la ley de la transformación de lo cuantitativo en cualitativo. Lo nuevo no niega lo anterior sino que lo incluye. En lo social, de una interpretación simplista de la historia se ha pasado a una interpretación científica, interpretación materialista de la historia. Habla a continuación de los tres estadios de que se compone la sociedad: estadio base, infraestructura y supraestructura. Explaya largamente esta doctrina y la evolución de la sociedad desde las hordas que tienen un comunismo de producción, pasando por las sociedades agrícolas y pastoriles, en donde ya existe dominio de los bienes de producción; sociedad esclavista, feudal y capitalista, en la que el obrero vende su trabajo en función de leyes del mercado, dejando al hombre lo imprescindible para vivir. Cada situación histórica, social, económica, política, &c., encuentra justificación en las ideas que están en la cima de los conceptos de infraestructura, construcción y sobreestructura.

Expone los conceptos de fuerzas, medios y relaciones de producción, al mismo tiempo que la plusvalía. Resalta la originalidad de la interpretación marxista de la historia, para quien los fenómenos históricos no son más que formas diversas, complejas luchas de clases que aparecen como motor de la historia. La última etapa de esta evolución es un deseo, una utopía, y, según Marx podrá escribirse en sus banderas: a cada uno según sus capacidades y a cada uno según sus necesidades.

(El Progreso, Lugo, miércoles 2 de marzo de 1977, año LXX, nº 21.634, pág. 6.)

1983 «Bajas de académicos. La Corporación ha tenido conocimiento y ha lamentado muy sinceramente la pérdida de los miembros siguientes: […] Don Helmut Schlunck, correspondiente en Alemania, fallecido el 9 de octubre de 1982. Don Luis Mapelli López, numerario, fallecido el 16 de diciembre de 1982. Don Manuel Albendea Gómez de Aranda, correspondiente en Orense, fallecido el 6 de septiembre de 1981. El ex-rey Humberto de Saboya, correspondiente desde 1958. […]» (Memoria del curso 1982-83, Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, julio-diciembre 1983, año LIV, nº 105, págs. 276-277.)

La viuda de Albendea dona la biblioteca del filósofo a la Diputación con 5.000 libros

La viuda de Manuel Albendea y Gómez de Aranda donó la biblioteca del referido profesor y filósofo a la Diputación de Ourense, con más de 5.000 ejemplares, por lo que técnicos de la institución provincial ya están catalogando los volúmenes. También tiene previsto regalarle los cuadros de autores gallegos, entre los que figuran originales de Prego y Quessada. Por su parte, la Diputación le dedicará una sala en exclusiva a Albendea, en el ático del Centro Cultural de la Diputación, además de rendirle una jornada de homenaje, a la que asistirá, previsiblemente, el ex secretario general de Izquierda Unida, Julio Anguita, que fue su alumno en Córdoba.

Cabe la posibilidad de que la Diputación firme un convenio con una editorial especializada en filosofía, para que saque a la calle la obra completa de Albendea, que es autor de dos libros, sobre Antonio Rosmini y Kant. El segundo todavía permanece inédito.

Manuel Albendea nació en Córdoba y su viuda, María Vergel, es natural de Albacete. Pero después de ejercer la docencia en esta ciudad durante unos treinta años, ambos se consideran “hijos adoptivos de esta ciudad”, por la gran cantidad de amigos que hicieron a lo largo de varias décadas. Albendea fue el máximo responsable del Colegio Universitario de Ourense, segundo director del Ateneo, tras el doctor Cabaleiro Goás, y asiduo de la tertulia de la librería Tanco, por la amistad que tenía con Carlos Vázquez, que lo unía a la célula comunista de Ourense.

Manuel Albendea llegó a Ourense en 1958 con su mujer, María Vergel –profesora de Historia–, tras hacer oposiciones a cátedra de instituto. Y fue el primer subdirector del Colegio Universitario de Ourense, dado que la dirección se ejercía desde Santiago. Falleció en 1981, cuando todavía estaba dando clases. Un gran número de alumnos guardan un recuerdo entrañable de este profesor, natural de Córdoba, de ideología comunista.

Manuel Albendea fue doctor en Filosofía y licenciado en Psicología. Publicó su tesis doctoral sobre el filósofo italiano Antonio Rosmini, titulada Presencia de Suárez en la Filosofía de Rosmini. Es autor de otros textos y comunicaciones para congresos que se publicaron en Italia, Argentina y Portugal. María Vergel conserva un libro sin publicar, sobre Kant, que intentó sacar a la calle en varias ocasiones.

Con respecto a la donación, María Vergel revela que “ya está en marcha. Personal de la Diputación está trabajando aquí desde hace tiempo, para organizarla. Luego yo haré una donación oficial, ante notario, para que la trasladen a una sala exclusiva que le dedican en el ático del Centro Cultural”.

Manuel Albendea hizo la tesis doctoral en Italia, estuvo un año dando clases en la Universidad de Murcia y en Córdoba, su lugar de procedencia. “Julio Anguita fue de los primeros alumnos que tuvo en Córdoba”. Manuel Albendea no contaba con afiliación política, pero María Vergel recuerda que tenía ideología “socialista o más bien comunista”.

María Vergel señala que tendrá que comprar algunos cuadros para ocupar los espacios que dejaran vacíos los libros, porque se siente “muy sola” sin los volúmenes.

Volúmenes de Filosofía, Historia, Arte y Geografía

La biblioteca de Manuel Albendea y María Vergel tiene muchos libros relacionados con la profesión de ambos, especialmente de Filosofía, Psicología, Sociología, Historia, Arte y Geografía, que eran las materias de las que daban clases.

Manuel Albendea se encuentra enterrado en Alicante, donde procedían los padres de María Vergel, por lo que tenían allí el panteón familiar. Sin embargo, María Vergel confiesa que en el momento que llegue su hora final quiere que la incineren y la entierren bajo un árbol.

(Xosé Manuel del Caño González, Faro de Vigo, 30 de mayo de 2005.)



La Universidad de Vigo y la Diputación rendirán homenaje a Manuel Albendea

La Universidad de Vigo, el Ateneo, la Filarmónica y la Diputación Provincial le rendirán homenaje al desaparecido profesor y filósofo Manuel Albendea y Gómez de Aranda, en una fecha muy próxima que está todavía por determinar. A su vez, personal de la Diputación ya ha clasificado en cajas la biblioteca del profesor desaparecido hace 24 años, para trasladarla al Pazo Provincial. Consta de 3.231 libros, 122 separatas y 1.144 publicaciones periódicas.

La viuda del profesor, María Vergel, también contempla la posibilidad de donar una magnífica colección de cerámica que fue haciendo a lo largo de su vida, con piezas de Grecia, Alemania, Italia, Francia, Portugal y España, y cuadros de prestigiosos pintores ourensanos, como Manuel Pego, Conde Corbal y obras de la primera época de Xaime Quessada.

La biblioteca contiene un gran número de ejemplares de filosofía, psicología y política, además de literatura, resalta María Vergel. También cuenta con ejemplares antiguos, de Sor Juana Inés de la Cruz, del año 1700, y Sentenciado. Manuel Albendea se dedicaba a coleccionar libros y María Vergel cerámica, parte de la cual regaló a sus amistades. La viuda recuerda que al profesor, que falleció hace 24 años, no le gustaba la televisión. “No teníamos televisor; se dedicaba a leer”.

María Vergel intenta gestionar la publicación de un libro de filosofía de Manuel Albendea titulado Reflexiones sobre una teoría crítica del saber, referente a Kant. En principio, esta obra póstuma podría ser publicada por la Diputación, pero la viuda del profesor prefiere que lo haga una editorial comercial, que cuente con una buena distribución en toda España, para que pueda llegar a los estudiosos de la materia.

Trayectoria

Manuel Albendea falleció a primeros de septiembre de 1981. Nació en 1924 en Córdoba. Fue profesor de Julio Anguita, por lo que éste tiene previsto acudir al homenaje.

Manuel Albendea conoció a María Vergel en Albacete. Estudiaron los dos en la Universidad de Murcia. Albendea hizo la tesis doctoral en Italia. Hizo oposiciones a cátedra de Magisterio, y pidió Córdoba. Más tarde hizo las oposiciones a cátedra de instituto y ya se trasladó a Ourense, para dar clases de filosofía en el Instituto Otero Pedrayo.

Manuel Albendea fue director del Instituto Blanco Amor, del colegio universitario de Ourense, del Ateneo y de la Filarmónica.

(Xosé Manuel del Caño González, Faro de Vigo, 26 de marzo de 2006.)


2011 «El pasado martes, día 25 de enero, falleció en Alicante (su provincia natal) María Vergel Jover, más conocida por Maruja Albendea, por ser la viuda de Manuel Albendea y Gómez de Aranda (director de la Escuela de Magisterio y subdirector del Colegio Universitario). María estudió Magisterio en Albacete, y Filosofía y Letras en Santiago. Fue profesora en Verín, Vilalonga (Sanxenxo), Allariz y el Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Amante de la naturaleza y del senderismo, en sus años de juventud, subió al Aneto, Mulhacén y al nacimiento del río Mundo, en la Sierra de Alcaraz (Albacete), compartiendo esta afición, con sus primeros años de docencia. En Albacete conocería al que fue su esposo, Manuel Albendea, y obteniendo este la cátedra, se instalan en Ourense en 1959. Amante de la música clásica escuchó a divas como la Callas o Renata Tebaldi en Atenas y en la Ópera de Milán, respectivamente. Poseía una gran colección de cerámicas españolas (Talavera y Manises de los siglos XVIII y XIX), chinas, portuguesas, &c. Además tenía una gran colección discográfica de música clásica, de la que disfrutaba junto con esposo que fue presidente del Ateneo y de la Filarmónica de Ourense. Fue una gran lectora, y si a esto le unimos su carácter filántropo, con ejemplos tales como, el de donar a la Excelentísima Diputación, la magnífica biblioteca que fue de su marido, (de más de 7.000 libros), estamos viendo qué clase de persona era Maruja. “Detrás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer.” Este es el epitafio que le corresponde a María Vergel Jover. Descanse en paz.» (Juan Valcárcel, La Voz de Galicia, 1 febrero 2011.)

r