Juan Valero de Tornos 1842-1905
Político, ideólogo y empresario español, fundador del periódico afrancesado La Raza Latina (1874-1887), en el que cumplió un papel similar, sirviendo a Francia frente a la “raza germánica”, al que asumiría cuatro décadas después Carlos Micó España, con Los Aliados (1918), sirviendo a los Estados Unidos de Washington frente a los “boches”.
Su actuar vino determinado por su entorno familiar, como hijo de Juan Valero y Soto (1817-1890) y sobrino de Mariano Valero y Soto (diputado en 1867 por Castellón), y más tras la gloriosa Revolución de Septiembre de 1868 y el exilio de la ex-reina Isabel II de Borbón.
Juan Valero y Soto (Madrid 1817-Madrid 1890). Diputado a Cortes en 1853 (por Segovia), 1857-1864 (por Madrid) y 1867 (por Lérida y Madrid).
«Que D. Juan Valero y Soto principió a servir en el año de 1838; y después de haber desempeñadp varios destinos, entre ellos los de Jefe de Sección de Orden público, Director general de Establecimientos penales y Subsecretario del Ministerio de la Gobernación, fue clasificado por la Junta en 14 de Julio de 1865, reconociéndole 27 años, un mes y 20 días con el haber de 20.000 rs., mitad de 40.000 asignado al empleo de Jefe de Sección de Orden público…» (Alfonso XII de Borbón, por la gracia de Dios Rey constitucional de España, en el pleito que en el Consejo de Estado pende por recurso contencioso entre Juan Valero Soto, apelante, y la Administración general, apelada: Gaceta de Madrid, jueves 18 de Octubre de 1877, págs. 193-194.).
Siendo Director general de Establecimientos penales fue nombrado Subsecretario del Ministerio de la Gobernación de febrero a junio de 1865 («Vengo en nombrar Subsecretario del Ministerio de la Gobernación a D. Juan Valero y Soto, actual Director general de Establecimientos penales. Dado en Palacio a treinta y uno de Enero de mil ochocientos sesenta y cinco. Está rubricado de la Real mano. El Ministro de la Gobernación, Luis Gonzalez Brabo», Gaceta de Madrid, jueves 2 febrero 1865, n° 33, pág. 1) («Vengo en admitir la dimisión que del cargo de Subsecretario del Ministerio de la Gobernación me ha presentado D. Juan Valero y Soto; declarándole cesante con el haber que por clasificación le corresponda, y quedando satisfecha del celo y lealtad con que lo ha desempeñado. Dado en Palacio a veintiuno de Junio de mil ochocientos sesenta y cinco. Está rubricado de la Real mano. El Ministro de la Gobernación, José de Posada Herrera», Gaceta de Madrid, jueves 22 junio 1865, n° 173, pág. 1), y de nuevo en julio de 1866 («Vengo en nombrar Subsecretario del Ministerio de la Gobernación a D. Juan Valero y Soto, que ya ha desempeñado dicho cargo. Dado en Palacio a once de Julio de mil ochocientos sesenta y seis. Está rubricado de la Real mano. El Ministro de la Gobernación, Luis Gonzalez Brabo», Gaceta de Madrid, jueves 12 julio 1866, n° 33, pág. 2), hasta el 10 de octubre de 1868, al ser cesado de hecho por nuevo nombramiento realizado con el poder de la Junta Superior Revolucionaria por el Presidente del Gobierno Provisional y del Consejo de Ministros, general Francisco Serrano Domínguez (precisamente creado Duque de la Torre en 1862 por Isabel II).
«Juan Valero y Soto. Político y diplomático, ministro que fue en España, en Lisboa y consejero de Estado, que falleció en Madrid en 24 de Noviembre de 1890. Había sido redactor de El León Español, El Horizonte (1854), Merlín (1856) y El Fénix (1857-59). Su adhesión a la dinastía le hizo seguir al destierro a la Reina Isabel, la cual premió su lealtad con un título de Marqués, que el Sr. Valero no pretendió fuese ratificado por los gobiernos de la Restauración.» (Manuel Ossorio, Periodistas españoles, Madrid 1903, pág. 465.)
4 febrero 1853 ❦ Elecciones a Cortes
• Juan Valero y Soto, diputado por Segovia
4 octubre 1854 ❦ Elecciones a Cortes
25 marzo 1857 ❦ Elecciones a Cortes
• Juan Valero y Soto, diputado por Madrid
30 junio 1858 ❦ Segundo gobierno de Leopoldo O'Donnell
31 octubre 1858 ❦ Elecciones a Cortes • mayoría absoluta de la Unión Liberal
• Juan Valero y Soto, diputado por Madrid
Juan Valero de Tornos nace en Madrid el 13 de febrero de 1842. Al cumplir los dieciocho años ya es comisionado de la Facultad de Filosofía y Letras en la organización de festejos patrióticos y una manifestación por la gloriosa toma de Tetuán (el 4 de febrero de 1860):
1860 «En la imposibilidad absoluta de publicar los nombres de todos los estudiantes que han tomado parte activa en las manifestaciones de patriótico entusiasmo que han tenido lugar estos días por la gloriosa toma de Tetuán, insertaremos a continuación los de aquellos que fueron comisionados por sus respectivos compañeros de todas las facultades para preparar y dirigir los públicos festejos. Son los siguientes: por la de Farmacia, D. Alfonso del Busto; por la escuela de Caminos, Sr. Sánchez y Corral; por la escuela Normal, Sr. Santos; por la facultad de Ciencias, Sr. Pérez Cuenca; por la escuela de Diplomática, Sr. Decea; por el instituto del Noviciado, D. Ramón de Nocedal; por la facultad de Medicina, Sr. Rodríguez Bueno; por la escuela de Minas, Sr. Usera; por la facultad de Derecho, Sr. Serrano; por el instituto Industrial, D. Antonio Balbín Junquera; por la Facultad de Filosofía y Letras, D. Juan Valero y Tornos; por el instituto de San Isidro, Sr. Pazos; por la escuela de Arquitectura, Sr. Chapuli; por la escuela de Veterinaria, Sr. Pérez; por las escuelas públicas, Sr. Hernández; y por la facultad de Teología, D. Simón Agudo. De estos, cupo la honra de llevar las cintas de las banderas de Cisneros en la solemne comitiva de anteayer, a los Sres. Busto, Pérez Cuenca, Nocedal, Rodríguez Bueno, Serrano y Pazos. Seguían a estas gloriosas banderas más de 4.000 estudiantes, a cuyo paso agitaban sus pañuelos las señoras desde los balcones, y los hombres sus sombreros. Reinó en toda la ceremonia el mayor orden, y S. M., con toda la Real familia, fue objeto de una entusiasta ovación por parte de los escolares y del inmenso gentío que poblaba las calles de la población.» (El Pensamiento Español, Madrid, 16 febrero 1860, pág. 4.)
El Año 61
Juan Valero de Tornos “a los veinte años fundó la revista titulada El Año 61…” –según Manuel Ossorio, en 1903–, lo que convendrá entender, en revista literaria estudiantil, con matiz de confundador.
1860 «En la universidad central y en el instituto de San Isidro han principiado ayer las vacaciones de Navidad, que terminarán el día 7 de enero próximo.– El día 1.° de enero próximo empezará a publicarse en Madrid El año 61. Biblioteca de revistas, periódico redactado por una asociación de jóvenes dedicados con gran aprovechamiento a la jurisprudencia en la Universidad central.» (La Correspondencia de España, Madrid, 20 diciembre 1860, pág. 3.)
1861 «El Año 61, interesante y bien redactado periódico de literatura, que se publica en esta corte, obsequia a sus lectores con el siguiente anuncio: La farsa.– Gran librería española establecida en el puesto de libros viejos del ciego.– Catálogo de las obras que se hallan de venta en dicho establecimiento: Do la influencia de la paja sobre la economía animal, folleto siempre interesante. Sollozos económicos, por un proteccionista (no catalán). A, e, i, o, u, principios indispensables a todos los partidos. Cuatro cantos del poema La joven democracia, escritos por un joven filarmónico dedicado a hablar en público. El libre cambio, arte de desnudar a unos para vestir a otros. Los nietos del pueblo o el abuelo de sus obras, notable e instructiva novela dedicada al pueblo, abuelo de los protagonistas. El alma hambrienta, preciosa balada española, interesante a los que no tienen un cuarto; única composición de un opulento literato. Música celestial, armonías sobre el germen típico de las sociedades vírgenes de la humanidad niña, colección de sonidos o lecciones dadas por un joven orador en el Ateneo científico literario de esta corte. Indicador de los malos escritores españoles, con loa nombres de todos y los de sus principales obras. Sa ha publicado el tomo 20 y está en prensa el 21. Principios filosóficos de la cocina alemana, por un discípulo de Krause, obra altamente nutritiva, pero indigesta. Novelas de costumbres, por un célebre autor andaluz. Las costumbres mejores que las novelas, pero todo admirable. Aplicaciones de la lotería al sufragio universal, bella fantasmagoría con preciosas notas del Buen-Retiro y del resto de pueblos de España.– El encargado, Klappa de Camero.» (El Contemporáneo, Madrid, 15 marzo 1861, pág. 3.)
«El día 1.° de Noviembre reaparecerá El Año 61, notable periódico literario que vio la luz el invierno pasado con general aceptación.» (El Reino, Madrid, 24 octubre 1861, pág. 3.)
«Ayer principió a repartirse el número 17 del Año 61; contiene los artículos siguientes: Agricultura, por E. Pinel.– La apertura de Cortes, por Pedro Sarabia.– Serenata, por J. López Chicheri.– El periodista, por Juan de la Mota.– En un álbum, por Juan Valero.– ¡Todo se imprime! por Al-Tenir-el-Zoguem.– A Luisa, por Juan.– Revista de Madrid, por Melibeo.–Revista de teatros, por Gaspar, Melchor y Baltasar.– Variedades.» (El Contemporáneo, Madrid, viernes 22 noviembre 1861, pág. 4.)
«Ha salido a luz la entrega 18 del periódico titulado El año 61, que contiene: Estado de la instrucción pública en España, por A. Aguilera.– Un amor desgraciado, por G.– El comunero, por M. Vallejo y Larrinaga.– El paseante de boulevard, por R. Polo.– Carreras especiales, por Alfa.– Hojas secas, por el Menecey.– Revista de Madrid, por R. Chico de Guzmán.– Revista de teatros, por Melibeo.– Variedades.» (El Reino, Madrid, 4 diciembre 1861, pág. 3.)
«Se ha publicado la entrega 19 del periódico titulado El año 61, que contiene los siguientes artículos: De la instrucción pública en España, por A. A. V.– Mi amigo Luis, por Pedro Sarabia.– Un amor desgraciado, por G…– Amor y desdén, balada, por E. Redondo.– Revista de Madrid, por un castellano viejo.– Revista de teatros, por B…– Variedades.» (El Reino, Madrid, 20 diciembre 1861, pág. 4.)
1894 «El Año 61. Biblioteca de revistas. Madrid, imprenta de S. Aguado, y a lo último en la de Campo-Redondo, 1861. De 0,184x0,110.– Salía tres veces al mes. Principió el 1.° de Enero de 1861. La entrega o número 11, último que he visto, corresponde al 10 de Abril y termina con la página 176. Periódico literario» (Eugenio Hartzenbusch, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid 1894, papeleta 1492, pág. 199.)
En octubre de 1862 se licencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de España –expediente académico 1858-1864, ahn universidades 4829, exp. 11–, siendo apadrinados por el joven catedrático de Hacienda, Segismundo Moret y Prendergast, quienes celebraron juntos las ceremonia de investidura en ese grado:
1862 «Investidura. Apadrinados por el doctor don Segismundo Moret y Prendergast, recibieron anteayer la investidura de licenciado en la facultad de Derecho administrativo, los señores don José Cenavillas, don Francisco Silvela, don Antonio Vázquez Queipo, don Mariano Arrazola, don Arturo Lobo, don Joaquín López Puígcerver, don Miguel Monares, don Alberto Aguilera, don Félix Díaz Gallo, don Juan Valero de Tornos, don Celestino Rico, don Manuel Betegón, don Felipe Pelayo y don Ramiro Martínez Aparici.» (La España, Madrid, 29 octubre 1862, pág. 4.)
Tres meses después es nombrado Oficial de 4.ª clase de Hacienda pública con destino a la Junta de clases pasivas (27 enero 1863, toma posesión el 31 enero, sueldo anual de 8.000 rs., sirve 8 meses y 20 días) y luego Oficial 2.º de Hacienda pública con destino en la Dirección de Consumos, Casas de Moneda y Minas (por Real Orden de 19 octubre 1863, toma de posesión al día siguiente, sirve un año y once días, sueldo anual de 12.000 rs.), &c. (su Hoja de servicio como Jefe honorario de Administración Civil –ahn hacienda 3148, exp. 116– disponible digitalizada vía pares).
1863 «Por otra de 27 de id. se nombra jefe de negociado de primera clase de las oficinas de la Junta de clases pasivas, con el sueldo de 24.000 reales, vacante por dimisión del que ocupaba este destino, a D. Manuel Esteban Blanco, que lo es de segunda clase en las mismas oficinas con 20.000 rs.; para esta plaza a D. Jerónimo Redondo, que lo es primero de la de terceros en la propia dependencia; para la última de esta clase, previo el ascenso de número del que lo es de segunda de la misma con 16.000, a D. Ángel Cossío de Cos, oficial primero que es de primera clase con 14.000; para la que este deja, previo el ascenso de número del que lo es segundo, a D. José Mijares, que lo es primero de los de segunda con 12.000; para la última de esta clase a D. Carlos Domínguez, oficial primero de los de terceros con 10.000; para la de esta clase a D. Antonio Vidal y Lafont, que lo es primero de la de cuartos con 8.000, y para la última de esta clase a D. Juan Valero y Tornos, licenciado en Administración.» (Boletín Oficial del Ministerio de Hacienda, Año de 1863, tomo XIX, Imprenta Nacional, Madrid 1863, Parte no legislativa, Movimiento del personal del Ministerio de Hacienda, mes de enero de 1863, Nombramientos, pág. 3.)
2 marzo 1863 ❦ Segundo gobierno de Manuel María de Pando, marqués de Miraflores
«El tribunal de oposiciones sacado del seno del Consejo de Estado para proponer al gobierno de S. M. las ternas que han de servir para proveer las cinco plazas vacantes de aspirantes de aquel alto cuerpo, ha terminado ya su encargo, después de haber sujetado al más riguroso certamen a los distinguidos jóvenes que se han presentado a disputar las plazas vacantes. Las ternas presentadas al gobierno son las siguientes: Primera terna. D. Lorenzo Arcos Orodes. Don Isaac Salinas. D. Pedro Pastor. Segunda: D. Francisco Silvela. Don Joaquín López Puigcerbert. D. Fermín Abejón. Tercera: D. Juan Morales. D. Blas Castellote. D. José María Carulla. Cuarta: D. Santos Alfaro. D. Juan Valero. D. José Terreras. Y quinta: D. Gerónimo Fernández. D. José María Gimeno. De. Demetrio Betegón.» (La Correspondencia de España, Madrid 9 mayo 1863, pág. 3.)
11 octubre 1863 ❦ Elecciones a Cortes
• Juan Valero y Soto, diputado por Madrid
Juan Valero de Tornos, recién ascendido a Oficial 2.º de Hacienda, con solo diez meses de antigüedad como servidor público, logra el 22 de noviembre de 1863 que la prensa de Madrid anuncie la próxima publicación de un Curso completo de administración pública, del que es autor. Y no solo eso, dos días después, el mismísimo señor Ministro de la Gobernación, don Luis González Bravo, traslada a todos los gobernadores de las provincias de España una Real Orden, por la que la Reina, que Dios guarde, recomienda que todas las corporaciones y ayuntamientos adquieran esa obra que ha escrito, siendo además voluntad de Su Majestad, Isabel II, se inserte esa Real Orden en los Boletines Oficiales:
«Con el título de Curso completo de administración pública verá muy pronto la luz una obra interesante, en que su autor el distinguido joven don Juan Valero de Tornos, hijo del digno director de establecimientos penales, se propone vulgarizar los conocimientos administrativos, unir en lo posible la teoría con la práctica, y presentar la doctrina de los grandes maestros, en términos que puedan comprenderlas los discípulos menos aventajados.» (La Correspondencia de España, Madrid, 22 noviembre 1863, pág. 1.)
«Con el título de Curso completo de administración pública verá muy pronto la luz una obra interesante, en que su autor el Sr. Valero de Tornos, hijo del digno director de establecimientos penales, se propone vulgarizar los conocimientos administrativos, unir en lo posible la teoría con la práctica, y presentar la doctrina de los grandes maestros, en términos que puedan comprenderlas los discípulos menos aventajados. El Curso completo de administración contendrá las materias siguientes: 1.° Derecho administrativo. 2.° Procedimiento administrativo y contencioso. 3.° Principios de derecho público. 4.° Principios de economía política y de estadística general de España. 5.° Bibliografía administrativa.» (El Reino, Madrid, martes 24 noviembre 1863, pág. 3.)
«El Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación me dice, con fecha 24 de Noviembre último, de Real orden lo siguiente: “Poco conocida y poco tratada la ciencia administrativa en España, se ofrecen con mucha frecuencia dudas acerca de sus bases fundamentales a todos los encargados de aplicarla, especialmente a los Ayuntamientos que, careciendo comúnmente de los auxilios de una práctica ilustrada y de medios autorizados de consulta, se ven las más veces embarazados en sus resoluciones o extraviados por una falsa inteligencia de los preceptos legales y de la índole y naturaleza de sus atribuciones. Conveniente es en sumo grado que conocimientos tan indispensables se propaguen, y para conseguirlo nada más a propósito que poner al alcance de todos los funcionarios del orden administrativo una obra que, al par que contenga y explique los principios de la ciencia, reasuma todas las disposiciones de derecho constituido. En vista de estas consideraciones, y teniendo en cuenta el mérito de la obra que con el título de Curso completo de Administración pública ha escrito D. Juan Valero de Tornos, la Reina (Q. D. G.) se ha servido disponer se recomiende a V. S. eficazmente la adquisición de la misma y que V. S. a su vez haga igual recomendación a todas las corporaciones y Ayuntamientos de esa provincia, siendo a unos y a otros de abono en sus cuentas respectivas las cantidades que voluntariamente destinen a este objeto. Es asimismo la voluntad de S. M. que se inserte esta disposición en el Boletín oficial de esa provincia. De Real orden lo digo a V. S. para los efectos consiguientes.» Lo que he dispuesto publicar en el Boletín oficial, recomendando la adquisición de la obra que se indica a los Ayuntamientos de la provincia. Segovia 11 de Diciembre de 1863.– El Gobernador accidental, Manuel Fernández Soria.» (Boletín Oficial de la provincia de Segovia, miércoles 16 diciembre 1863, n° 150, pág. 1.)
«Núm. 4567. Sección de orden público.– Negociado 2.°– El Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación con fecha 24 de noviembre último me comunica la Real orden siguiente: “[…]” Y he dispuesto su inserción en el Boletín oficial de esta provincia para conocimiento de las corporaciones y Ayuntamientos de la misma y demás efectos que en la preinserta Real orden se expresan. Palma 16 de diciembre de 1863.– Juan Madramany.» (Boletín Oficial de la provincia de las Baleares, viernes 18 de diciembre de 1863, pág. 1; también en el Boletín Oficial de la provincia de Zamora, 18 diciembre; Boletín Oficial de la provincia de Guadalajara, 18 diciembre; Boletín Oficial de la provincia de Santander, 18 diciembre; Boletín Oficial de la provincia de Cáceres, 31 diciembre; &c.)
1864 «Circular núm. 544. Orden público.– Negociado 2.° Por Real orden de 22 de Noviembre último publicada con el núm. 482 en el Boletín oficial de la provincia correspondiente al día 14 de Diciembre siguiente, se ha recomendado a los Ayuntamientos el Curso completo de Administración pública, escrito por D. Juan Valero de Tornos, y con el objeto de que les sea más fácil su adquisición a los de esta provincia, penetrándose de las ventajas que ha de proporcionarles, he dispuesto publicar a continuación el prospecto de la misma, recordándoles la recomendación que les hice en la fecha expresada. Palencia 12 de Enero de 1864.– El Gobernador, Manuel Ureña.
Curso completo de Administración pública, por don Juan Valero de Tornos, Doctor en Derecho Administrativo. Prólogo prospecto. Entre las ciencias morales y políticas hay una que merece muy particularmente fijar la atención y el estudio de los pueblos, porque contribuye muy directamente a fomentar su prosperidad y bienestar: nos referimos a la Administración pública, a esa ciencia que establece y regulariza las relaciones que median entre los gobernantes y los gobernados, y que, según el dicho de un moderno publicista, acompaña al hombre desde la cuna hasta el sepulcro. Los estudios administrativos han estado desgraciadamente olvidados por mucho tiempo en nuestra patria: la rutina y el empirismo más absurdos han venido rigiéndonos en estas materias, y solo hoy, cuando la moderna civilización y las necesidades crecientes lo exigían, hemos visto que la Administración pública empieza a sujetarse a reglas fijas y permanentes, que la ciencia va sustituyendo a la costumbre y la razón de autoridad cediendo su terreno a la autoridad de la razón. La ciencia de la Administración es nueva; hemos asistido a su nacimiento, estamos presenciando su desarrollo, sus manifestaciones; como todas las de las ciencias nuevas, no son todavía claras ni precisas y sobre todo no producen los resultados prácticos que serían de desear. Y esto tiene una aplicación lógica y natural; los tratados de administración que hoy poseemos, ricos de doctrina y obras puramente magistrales, no están al alcance de la mayor parte de los que debieran conocerlos; en las oficinas y sobre todo en los ayuntamientos existen multitud de funcionarios probos, inteligentes y dignos, pero que por sus conocimientos anteriores, no están preparados, ni en disposición de comprender las obras que hoy existen que, todas, presuponen conocimientos anteriores. Vulgarizar los conocimientos administrativos, unir en lo posible la teoría con la práctica, y presentar la doctrina de los grandes maestros, en términos que puedan comprenderlas los discípulos menos aventajados son los fines que aspiramos a llenar. Al hacerlo seguiremos el orden de materias adoptado por los programas oficiales, y al tratar aquellas procuraremos en cuanto nos sea dable, descender al terreno práctico y de pura aplicación. El curso completo de administración contendrá las materias siguientes: 1.° Derecho administrativo. 2.° Procedimiento Administrativo y Contencioso. 3.° Principios de derecho público. 4.° Principios de economía política y de estadística general de España. 5.° Bibliografía administrativa. Condiciones de suscrición. El Curso completo de Administración pública principiará su publicación en 1.° de Enero de 1864, por Entregas de 16 páginas, en 4° español, buen papel y esmerada impresión. Todas las semanas se publicará una entrega por lo menos; pudiendo la empresa, si así lo estima oportuno, publicar hasta tres, pero sin exceder nunca de este número. El precio de cada entrega será el de un real en toda España. El suscritor que en Madrid adelante el pago de doce entregas, solo satisfará 10 rs. El que en provincias adelante el de 30 solo satisfará 24. En provincias el pago se hará directamente con los comisionados o la empresa, y en este caso, exclusivamente en libranzas del giro mutuo. Donde éste no se halle establecido, el pago podrá efectuarse en sellos de correos. No se remitirá ninguna suscrición que no se haya pagado adelantada. No se responde del recibo de las cartas que vengan sin certificar. Toda la correspondencia y las letras, se girarán a nombre de Don José Morales y Rodríguez, administrador del Curso completo de Administración pública en Madrid calle del Caballero de Gracia, núm. 15.» (Boletín Oficial de la provincia de Palencia, 13 enero 1864, n° 161, págs. 3-4.)
17 enero 1864 ❦ Gobierno de Lorenzo Arrazola García
No se busque impreso en bibliotecas tal Curso completo de Administración pública de Juan Valero de Tornos, pues nunca llegó a publicarse como tal. El pícaro oficial segundo de Hacienda, licenciado en derecho aunque se hiciera pasar por “Doctor en Derecho Administrativo”, pudo y supo trasladar en noviembre de 1863, a todas las provincias y ayuntamientos de España, vía gobernadores y boletines oficiales, la real orden de S. M. que sugería la adquisición de su libro, pero sucedía que no existía tal libro que pudiera ser comprado. Un mes después se difunde un confuso e impreciso prólogo-prospecto, que incluso algunos gobernadores insertan en el Boletín oficial de su provincia…
Como la siguiente entrega de un boletín oficial sepulta la anterior, el virtual Curso completo de Administración pública realmente anunciado por S. M. (Q. D. G.) pronto pasó al olvido, y Juan Valero de Tornos pudo seguir su ascendente carrera sin dificultad: por Real Orden de 25 febrero 1864 es nombrado Ayudante del Consejo de Estado en virtud de oposición (6.000 r.), puesto al que renuncia.
1 marzo 1864 ❦ Gobierno de Alejandro Mon Menéndez
1864 El Madrileño
El prólogo-prospecto dice que el “administrador del Curso completo…” es José Morales Rodríguez, Caballero de Gracia, 15. Se trata del “Propietario y editor responsable” de El Madrileño, semanario de literatura, ciencias, artes y noticias; Imprenta de El Madrileño, Caballero de Gracia, 15: en el número del lunes 30 noviembre 1863, año IV, n° 45, figura D. Luis Escudero como su director.
No hemos visto ejemplares de El Madrileño de 1864, pero parece que Juan Valero de Tornos figuró como su director entre abril y septiembre de 1864, en arreglos que tenían que ver, sin duda, con el frustrado Curso completo de Administración pública.
1864 «El lunes último ha aparecido en mayor tamaño, con más esmerada impresión, y escrito por plumas tan acreditadas como las de los Sres. Valcárcel, Príncipe, Campoamor, Palacio, Castelar y Valero de Tornos, el semanario que dirige este último con el título del Madrileño, y que existe en esta corte hace más de cinco años.» (La Correspondencia de España, Madrid, 14 abril 1864, pág. 2.)
«El ilustrado joven jurisconsulto don Juan Valero de Tornos ha cesado en la dirección de la revista literaria que con el título de El Madrileño se publica en esta corte.» (La Correspondencia de España, Madrid, 22 septiembre 1864, pág. 3.)
(Eugenio Hartzenbusch parece ignorar la etapa de El Madrileño que habría dirigido Valero de Tornos: en sus Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid 1894, dedica la papeleta 1458, pág. 193 a El Madrileño (1860-1863), Semanario de Literatura, Ciencias, Artes y Noticias, y en la papeleta 1626, pág. 215, dedicada a El Madrileño, periodico de noticias, comercio, industria, teatros y anuncios (1863-¿70?), reconoce sus dudas: «Por los años de 1864 y 65 se publicaba en Madrid un periódico con este título… no he podido averiguar con exactitud si sera el mismo periódico que principió en 1.° de Septiembre de 1863 u otro que apareciese posteriormente.»
Álvaro Valero de Tornos
Atribuimos a su hermano más joven, Álvaro Valero de Tornos, la siguiente noticia:
«Academia matritense de jurisprudencia y legislación.– Sesión pública teórica del miércoles 28 de enero de 1863.– Dará principio la discusión sobre la disertación leída por el Sr. Gómez de Terán acerca del tema siguiente: “¿Debería concederse a los hermanos legítima? y en caso afirmativo ¿en qué forma?” Tienen pedida la palabra los Sres. Aguilera, Alfaro y Valero Tornos.– El secretario, Pedro Pablo Castañera.» (Diario Oficial de Avisos de Madrid, 28 enero 1863, pág. 2.)
«Noticias nacionales. La Academia de legislación y jurisprudencia celebró el lunes una sesión en que se discutió sobre el derecho internacional: usaron de la palabra los Sres. Ojo y Valero de Tornos: ambos jóvenes demostraron que poseen una erudición nada común, y el último con especialidad hizo ver que tiene una notable facilidad en el decir.» (La Crónica de Gerona, 14 mayo 1864, págs. 2.)
«Cada día excitan más interés en la juventud las discusiones académicas, que con tanto acierto para que sirvan de estímulo a sus discípulos, ha establecido los sábados el digno catedrático de literatura general y española de la Universidad Central; habiendo llamado mucho la atención ayer la brillante defensa que de sus opiniones literarias ha hecho el distinguido joven D. José del Castillo y Soriano, contestando a las observaciones de sus compañeros D. Álvaro Valero de Tornos y Sres. Cuevas, Luque y Alcalde.» (La Correspondencia de España, Madrid, 11 diciembre 1864, pág. 2.)
«La Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación celebra sesión pública teórica hoy a las ocho de la noche. Continua la discusión pendiente, haciendo uso de la palabra los señores Díaz Gallo, Benítez de Lugo, Valero de Tornos y Miralles.» (La Correspondencia de España, Madrid, 13 febrero 1865, pág. 1.)
Juan Valero de Tornos tenía pendiente doctorarse, grado del que ya se había jactado en el prospecto de su anunciadísimo curso. Tuvo por tanto que ajustarse al reglamento de 1859 y verificar los ejercicios del doctorado: parece que el 30 de mayo de 1864 hizo constar la suficiencia para obtener el grado, con un mero aprobado, y el domingo 12 de junio de 1864, ante el rector de la Universidad Central, Juan Manuel Montalbán, ejerciendo de nuevo como padrino Segismundo Moret y Prendergast, el licenciado Juan Valero de Tornos leyó el discurso preceptivo en el acto solemne de recibir la investidura de doctor en la Facultad de Derecho (Sección de Derecho Civil y Canónico).
«El domingo a las doce conferirá el señor Montalván, rector de la Universidad Central, la investidura de doctor al estudioso joven D. Juan Valero de Tornos, hijo del director de Establecimientos penales Sr. Valero y Soto. Será padrino del joven graduando el doctor D. Segismundo Moret y Prendergast. El discurso de recepción versará sobre la inconveniencia del divorcio bajo el punto de vista legal y social.» (La Correspondencia de España, Madrid, sábado 11 junio 1864, pág. 1.)
«Por cuanto Don Juan Valero de Tornos, natural de Madrid, provincia de ídem, de edad de veinte y dos años, ha acreditado en debida forma que reúne las circunstancias prescritas por la actual legislación para obtener el Título de Licenciado en Derecho Civil y Canónico, y hecho constar su suficiencia ante la Universidad Central en el día treinta de Mayo último [1864], y recibido la investidura en doce del corriente [junio], habiendo obtenido la calificación de Aprobado.– Por tanto, de Orden de S. M. la Reina expido este Título en virtud del cual se le autoriza para ejercer libremente la profesión de Abogado en los términos que previenen las leyes y reglamentos vigentes.– Dado en Madrid a diez y ocho de Junio de mil ochocientos sesenta y cuatro.– En nombre del Sr. Ministro.– El Director General.– Víctor Arnau.– Firma del interesado.– Juan Valero de Tornos.– Título de Licenciado en Derecho Civil y Canónico a favor de Don Juan Valero y Tornos.– Registrado al folio ciento treinta y tres del libro correspondiente al número ciento diez y nueve.– Universidad Central.»
No se busque impreso en bibliotecas el discurso de investidura de Juan Valero de Tornos como doctor, sobre la inconveniencia del divorcio bajo el punto de vista legal y social, pues incumplió sin mayores inconvenientes el artículo 220 del reglamento de 1859.
Fracasada la operación Curso completo de Administración pública, en la que no dudaron en implicar a Isabel II, procedía aprovechar lo que ya estuviera escrito y lograr de paso cierta presencia de su firma en el semanal El Museo Universal, donde aparecieron cinco entregas de “Estudios de Administración Pública” a lo largo de la segunda mitad de 1864 (números 28, 29, 31, 42 y 46). El texto de esas cinco entregas (11.000 palabras, 60.000 caracteres) hubiera dado como mucho para dos de las entregas de 16 páginas del anunciado Curso:
«Comenzamos hoy esta serie de estudios debidos a la pluma del entendido escritor don Juan Valero de Tornos, que habiéndolos hecho especiales en la materia, ha compuesto para su sucesiva publicación en EL MUSEO, un tratado metódico y utilísimo que por lo nuevo y original en España merece una atención especial. Estudios de Administración Pública…» (El Museo Universal, Madrid, 10 julio 1864, año VIII, 28:218.)
Ese verano, en la Crónica de Badajoz (18 agosto 1864, n° 43, págs. 2-3), firma una breve pieza fechada en 17 de octubre de 1861: “Las mujeres de moda. Artículo semi-serio en cuatro actos”.
«El ilustrado joven jurisconsulto don Juan Valero de Tornos ha cesado en la dirección de la revista literaria que con el título de El Madrileño se publica en esta corte.» (La Correspondencia de España, Madrid, 22 septiembre 1864, pág. 3.)
«Por real orden de 17 del actual, han sido destinados a auxiliar los trabajos de la sección de Hacienda del Consejo de Estado, los oficiales D. Manuel Álvarez, D. Juan Valero de Tornos y D. Adolfo Fariñas, que prestaban sus servicios en la secretaría del ministerio de Hacienda.» (La Correspondencia de España, Madrid, 20 octubre 1864, pág. 2.)
«Ha sido declarado cesante el Sr. Autran, auxiliar de la clase de terceros del ministerio de la Gobernación, que estaba agregado al negociado de imprenta, y se cree que entrará a reemplazarle en el desempeño de su negociado el Sr. Valero de Tornos.» (La Correspondencia de España, Madrid, 31 octubre 1864, pág. 2.)
1864 El Independiente. Diario político de la mañana
«El Independiente. Diario político de la mañana. Madrid, imprenta de M. B. de Quirós, 1864-65.– Cuatro páginas de 0,465x0,334. Pr. el 1.° de Septiembre de 1864.– Cesó el 8 de Julio de 1865. Su director era el Sr. D. Felipe Carrasco de Molina. Redactores, los señores: D. Maximino Carrillo de Albornoz, D. Ramón Chico de Guzmán, D. Esteban Pinel, D. Pedro Esteban de Tebar, D. Juan Valero de Tornos.» (Eugenio Hartzenbusch, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid 1894, papeleta 1698, pág. 226.)
16 septiembre 1864 ❦ Sexto gobierno de Ramón María Narváez
Su hoja de servicios dice que fue nombrado “Auxiliar de la clase de terceros del Ministerio de la Gobernación por Real Orden de 24 de octubre de 1864” con un sueldo de 14.000 reales, y que toma posesión el primero de noviembre de 1864… coincidiendo con la apertura de su bufete profesional, en la calle de Alcala, núm. 70, cuarto tercero. (Treinta años después Alcalá, núm. 70, será “casa mortuoria” en la esquela de Juan Valero Martín, su primogénito; pero en noviembre de 1864 Juan Valero de Tornos aún permanecía soltero.)
«El distinguido joven jurisconsulto don Juan Valero de Tornos, ha abierto su bufete en la calle de Alcalá, núm. 70, cuarto tercero. No dudamos que las excelentes dotes y reconocida ilustración de nuestro amigo, le granjearán muy pronto una posición distinguida en el foro español.» (La Correspondencia de España, Madrid, 7 noviembre 1864, pág. 2.)
22 noviembre 1864 ❦ Elecciones a Cortes
• Juan Valero y Soto, diputado por Madrid
Lo más sorprendente es que El Museo Universal, tres meses después de las cinco entregas de “Estudios de Administración Pública” (julio-noviembre 1864), publica otras cinco entregas de “Derecho administrativo español al alcance de los Ayuntamientos” (febrero-mayo 1865), ¡donde Juan Valero de Tornos repite los mismos párrafos ya publicados!, como cualquiera puede comprobar ojeando ambas series de cinco artículos. El texto de las cinco entregas de 1865 (9.000 palabras, 48.000 caracteres) es un 20% menos que el texto publicado en 1864, y, salvo los dos primeros párrafos de entradilla, el resto de lo publicado en 1865 repite con mínimos cambios lo impreso el semestre anterior. El nuevo título de la serie de 1865, que convierte a los Ayuntamientos en destinatario, podría justificar hasta cierto punto una refundición de lo anterior, pero al dejar inconcluso el proyecto (¿llegarían a enterarse en El Museo Universal que estaban ofreciendo los mismos párrafos que en la temporada anterior?) se puede sospechar que no había más original disponible, como tampoco existía cuando hicieron a Isabel II recomendar tan alegremente el inexistente Curso del “distinguido joven”.
Conviene recordar que a finales de 1842, el mismo año en el que nació Juan Valero, se produjo en España la institucionalización de la “ciencia de la administración”, a través de la fugaz Escuela Especial de Administración (institución que sólo necesitó quince días para pasar de proyecto a realidad: propuesta al Regente del Reino por Mariano Torres Solanot, ministro de la Gobernación, el 27 de diciembre de 1842, fue creada por decreto del general Espartero firmado en Albacete el 29 de diciembre: el 31 de diciembre se firmaron dieciséis disposiciones ejecutivas que fueron publicadas en la Gaceta de Madrid de 2 de enero de 1843, su primer catedrático quedó nombrado el 6 de enero, se matricularon los alumnos del primer curso y José Posada Herrera pronunció el discurso inaugural el domingo 15 de enero ante el ministro, subsecretario, rector, un obispo, diputados, &c.). Por esos días Alejandro Oliván firmaba en la Enciclopedia española del siglo diez y nueve la entrada “Administración” (de longitud desproporcionada para una enciclopedia, tomo IV, páginas 164-266, tomo que lleva fecha de 1842 aunque algunas de las entregas que lo forman se publicaron en 1843), texto que es reaprovechado casi literalmente para componer el volumen De la administración pública con relación a España (Biblioteca de Educación, Boix, Madrid 1843, 235 páginas). Volviendo al proyecto divulgativo de Juan Valero respecto de la “Administración”, ya elevada a la categoría de ciencia, conviene advertir sobre las posibles influencias en la autoría de “su” texto, pues en él se trasluce cierta experiencia, que no se puede improvisar, cuando se describen ciertos aspectos de la realidad administrativa, experiencia impropia de un joven, aunque también podría suceder que el joven estuviese bebiendo de saberes recibidos en la cátedra o en casa. Para facilitar la comparación de ambos textos de 1864 y 1865 los ofrecemos a doble columna:
“Estudios de Administración Pública”
El Museo Universal, Madrid 1864
“Derecho administrativo español al alcance de los Ayuntamientos”
El Museo Universal, Madrid 1865
Mientras El Museo Universal repite de nuevo estos textos, que ellos mismos habían publicado pocos meses antes, la hoja de servicios de Juan Valero refleja que, por Real Orden de 22 de marzo de 1865, se le nombra “Jefe de Negociado de tercera clase de Hacienda pública con destino a la Asesoría General”, sueldo anual de 16.000 reales y toma de posesión el primero de abril de 1865.
«No es exacto lo que ha dicho La Patria sobre el nombramiento del Sr. Valero de Tornos para oficial de la asesoría general de Hacienda con 16.000 rs. de sueldo. El Sr. Valero de Tornos se encuentra de auxiliar en el ministerio de la Gobernación con 14.000 rs. de sueldo anual, y no ha pensado en salir de dicho ministerio.» (La Correspondencia de España, Madrid 28 febrero 1865, pág. 3.)
«Se nombra Auxiliar Jefe de negociado de tercera clase de la Asesoría general de este Ministerio a D. Juan Valero de Tornos, Auxiliar del Ministerio de la Gobernación.» (Boletín Oficial del Ministerio de Hacienda, Año de 1865, tomo XXI, Imprenta Nacional, Madrid 1865, Parte no legislativa, Movimiento del personal del Ministerio de Hacienda, mes de marzo de 1865, pág. 94.)
28 marzo / 29 junio 1865 • Comendador de número de la Real Orden Americana de Isabel la Católica
«Credencial. Ministerio de Estado = Subsecretaría = La Reina, nuestra Señora, se ha dignado nombrar a V. S. por Decreto de esta fecha, Comendador de número de la Real Orden de Isabel la Católica. De Real Orden lo participo a V. S. para su conocimiento y satisfacción, advirtiéndole que no podrá usar las insignias de la Orden mientras no obtenga de la Secretaría de la misma, previa la presentación de esta credencial, el Título correspondiente y sea condecorado con arreglo a los Estatutos; y que pasado el término de tres meses sin efectuar el pago de los derechos establecidos, quedará de hecho anulada la concesión = Dios guarde a V. S. muchos años = Palacio veinte y ocho de marzo de mil ochocientos sesenta y cinco = A. Benavides = A D. Juan Valero y Tornos = Presentada en Secretaría el catorce junio sesenta y cinco = Córdoba = Rubricado.»
«Título. Hay un sello tercero del año mil ochocientos sesenta y cinco = Doña Isabel Segunda por la Gracia de Dios, y por la Constitución de la Monarquía Española, Reina de España = Atendiendo a las circunstancias que concurren en vos D. Juan Valero y Tornos; tuve a bien nombraros por mi Decreto de veinte y ocho de Marzo del presente año, Comendador de número de la Real Orden de Isabel la Católica = Y persuadiéndome que por las cualidades que os hicieron digno de este honor os esmeraréis en observar puntualmente los Estatutos de la propia Orden, os concedo las gracias e insignias que según ellos os corresponden. Y mando al Vice-Presidente de la Asamblea Suprema de la misma Orden, a los Jefes Políticos, Comandantes Generales, y demás Autoridades de la Monarquía Española, a quienes requeriréis con este mi Real Título, que por sí o por medio de un Caballero de la propia Orden Americana, de cualquiera de los Militares, la de Carlos III, u otra persona constituida en dignidad militar o política a quien dieren comisión procedan a recibiros Caballero y daros las insignias de la Orden, observando en este solemne acto las ceremonias que tengo prescritas, a cuyo fin os expido este mi Real Título, de que se ha de tomar razón en la Contaduría de la Orden, firmado por dicho Vice-Presidente de la Asamblea suprema y dos Caballeros Grandes Cruces, Vocales de ella, refrendado por el Secretario General de la misma, que lo es también mío con ejercicio de decretos, y sellado con el de armas de la Orden. En Palacio a diez y seis de junio de mil ochocientos sesenta y cinco = Yo la Reina = Yo don José Pizarro, Ministro Secretario de esta Real Orden lo hice escribir por su mandado = Rubricado = Tomás, Patriarca de las Indias = El D. de Ahumada = Manuel del Castillo = Hay un sello de armas de la Orden = V. M. nombra Comendador de número de la Real Orden Americana de Isabel la Católica a Don Juan Valero y Tornos = Como Contador de la Orden = Tomé razón = Carlos Marín y Arriaza = Como Ministro Secretario General de las Reales Ordenes de Carlos Tercero, Damas Nobles de la Reina María Luisa, e Isabel la Católica, &. &. &. = Certifico que en el día de la fecha en el Oratorio del Excmo. Sr. Gran Canciller, y con las formalidades que prescriben los Estatutos, ha sido armado Caballero y condecorado con las correspondientes insignias, Don Juan Valero y Tornos, contenido en este Real Diploma = Madrid veinte y nueve de Junio de mil ochocientos sesenta y cinco = José Pizarro = Hay una rúbrica.»
10 abril 1865 ❦ Noche de San Daniel
«La Verdad publica el siguiente elocuente suelto: “Vean nuestros lectores lo que cuesta al Estado la redacción de Los Tiempos. Don Luis González Brabo, coche y 120.000. Don Francisco Botella, director, coche y 50.000. Don Víctor Cardenal, redactor, ídem y 50.000. Don Juan Valero y Soto; ídem y 60.000. Don Gustavo Adolfo Becker, 35.000. Don Juan Valero de Tornos, 14.000. 329.000. Total, Trescientos veinte y nueve mil reales, y a pesar de todo, admírense nuestros lectore si no dedica ayer ni una palabra en elogio del señor don Luis González Brabo. Si esto no es una abnegación sin ejemplo, que venga Dios y lo vea. Se nos olvidaba. Un señor Hernández, empleado en Fomento, creemos que con 8.000 rs. Y la esperanza de un ascenso.”» (La Iberia, 22 abril 1865, pág. 2.)
21 junio 1865 ❦ Tercer gobierno de Leopoldo O'Donnell, Duque de Tetuán
Dos años antes de la lectura por Juan Valero de su discurso de investidura como doctor (11 junio 1864: sobre la inconveniencia del divorcio bajo el punto de vista legal y social) había realizado ceremonia similar Hilario Abad de Aparicio (28 junio 1862: Origen de la familia: principales derechos y deberes consiguientes a esta Institución, quien sí cumplió e imprimió su discurso):
«El libro más antiguo, al par que verídico, nos describe con sublimes palabras el origen divino de la familia. Leemos en el Génesis, que después de haber formado Dios al hombre y la mujer, les dijo: “Creced y multiplicaos y llenad la tierra”{2}. Ya estaba en la Mente divina la idea de dar al primer hombre una compañera, cuando dijo el Hacedor Supremo: “Non est bonum esse hominem solum: faciamus ei adjutorium simile sibi”{3}. He aquí establecida la familia con las tres condiciones peculiares de su existencia, a saber: unidad, indisolubilidad y santidad.»
De manera que Juan Valero, funcionario con empleo de 16.000 reales y veintitrés años ya cumplidos, reunía condiciones para formar familia si la Mente divina le daba compañera, como así sucedió, matrimoniando con Sofía Martín Sedze, en Gijón, agosto de 1865. (Habría que esperar ocho años para que el padre de la novia, el ingeniero Melitón Martín, publicase su peculiar libro La Filosofía del sentido común –Madrid 1872, 281 págs.–, que su yerno comenzaría a publicar, traducido al francés y en 25 entregas, desde el primer número de La Raza Latina, hasta su número 31, 15 junio 1875.) Treinta años había de durar aquel matrimonio, en el que florecieron nueve retoños: Juan, Luis, Sofía, Napoleón, María, Teodora, Álvaro, Alberto y Gonzalo (la madre dejó viudo al padre en 1895, pues murió de dolor precisamente el día del cabo de año de su primogénito).
1865 «El apreciable joven D. Juan Valero y Tornos, hijo del subsecretario que ha sido de Gobernación, ha contraido enlace en Gijón hace pocos días con la bella señorita doña Sofía, hija del conocido ingeniero de caminos D. Melitón Martín. El cielo les de mucha ventura.» (La Correspondencia de España, Madrid, 26 agosto 1865, pág. 3.)
Con fecha 19 de octubre de 1865 se convierte Juan Valero y Tornos en “cesante a su instancia”, estado en el que perdura 9 meses y 12 días, antes de reincorporarse al funcionariado. Seis meses depués de casarse, y cuatro meses después de cesar en su empleo, anuncia la dirección de su nuevo bufete: en noviembre de 1864 lo ofrecía en Alcalá 70, la casa paterna, en marzo de 1866 queda abierto en la Carrera de San Gerónimo 40. Y en mayo de 1866 anuncia La Ley, enciclopedia del derecho, cuyo primer cuaderno se difunde en junio (las oficinas de La Ley se anunciarán en Carrera de San Gerónimo, 40, mismo domicilio que su bufete).
1 diciembre 1865 ❦ Elecciones a Cortes
1866 «Bufete. D. Juan Valero de Tornos, abogado del ilustre colegio de esta corte, ha establecido el suyo en la Carrera de San Gerónimo, núm. 40, cuarto tercero de la derecha.» (La Correspondencia de España, Madrid, 1 marzo 1866, pág. 4.)
«El joven y distinguido abogado D. Juan Valero de Tornos, ha abierto su bufete en la Carrera de San Gerónimo, núm. 4, cuarto tercero de la derecha.» (La Época, Madrid, 2 marzo 1866, pág. 2.)
«El distinguido joven D. Juan Valero de Tornos, hijo del Sr. Valero y Soto, ha abierto su estudio de abogado en la Carrera de San Gerónimo, número 20, cuarto 3.° de la derecha. Deseamos que en la difícil profesión a que se consagra, y para cuyo ejercicio tiene felices dotes, alcance el Sr. Valero honra y provecho.» (El Eco del País, Madrid, 5 marzo 1866, pág. 2.)
«Con el título de La Ley va a publicarse en esta corte bajo la dirección de los señores D. Juan Valero de Tornos y D. Primitivo J. de Soria, una revista enciclopédica, en la que se proponen exponer el derecho patrio, trayendo a cada materia las sentencias y la jurisprudencia de los tribunales, de forma que siempre se encuentren reunidas toda la parte dispositiva, es decir, la ley; y el modo de que se lleve a efecto o sea el procedimiento. La importancia de esta publicación se comprende fácilmente solo con reflexionar que su principal objeto es formar un cuerpo de doctrina en que sin tener que registrar setenta tomos, se pueda saber cuál es el derecho escrito y cuál la jurisprudencia establecida en el confuso piélago de la nuestra. Para completar tan útil pensamiento los señores Valero y Soria se proponen también con el auxilio de una sociedad de abogados, tratar la administración pública, no solo como ciencia, sino también bajo el punto de vista práctico que exigen hoy las necesidades del comercio y de la industria; dando ocho cuadernos que comprendan cada uno la legislación y la manera de proceder, gubernativamente y por la vía contenciosa, en los diversos ramos que abrazan los ocho ministerios en que está dividida la administración pública española. Por último, como la administración y la política están tan íntimamente unidas en España, y como esta y el derecho público tan rara vez marchan de acuerdo, darán también un tratado de la política y del derecho público, en el que pondrán en relieve cuáles son las condiciones que ha de tener aquella para ser considerada como ciencia, y cuáles las reglas que este le prescribe para que lo sea. La bondad del objetó que se proponen los Sres. Valero y Soria unido a los económicos precios de Suscrición, (10 rs. cada cuaderno en Madrid, 13 en provincias) nos hace esperar que esta nueva publicación encontrara una favorable acogida en el público.» (La Época, Madrid, 2 mayo 1866, pág. 4.)
«Nueva publicación. Hemos tenido el gusto de ver el prospecto de La Ley, enciclopedia de derecho que verá pronto la luz pública y que será redactada por una sociedad de abogado, bajo la dirección de D. Juan Valero de Tornos. El objeto principal de esta obra será exponer el derecho patrio, trayendo a cada materia las sentencias y la jurisprudencia de los tribunales y formando un cuerpo de doctrina de las bases cardinales de nuestra legislación, de las reformas que en tiempos bien recientes ha sufrido las interpretaciones que diariamente aclaran unas y otras. El interés de esta publicación es eminentemente práctico, y no creemos exagerar nada al afirmar que llevando a cada meterla la legislación sencillamente expuesta y el procedimiento brevemente desenvuelto, puede dar realizado por la ciencia el alto fin de hacer luz en nuestros confusos códigos civiles que aún no han podido conseguir nuestros legisladores. Para completar este pensamiento y atendiendo al desarrollo cada día mayor que adquieren en nuestra patria el comercio, la industria, la agricultura y las obras públicas, comprenderá también la obra todo lo relativo a la administración, así en su parte teórica como en su parte práctica y de procedimiento. Por último, un periódico semanal mantendrá, en todas las materias sujetas a frecuentes variaciones, el interés de actualidad que constituye su principal importancia: auguramos el más feliz éxito a esta obra y damos la enhorabuena por su pensamiento a su joven autor.» (La España, Madrid, 5 mayo 1866, pág. 4.)
«Hemos recibido el primer cuaderno de la enciclopedia de Derecho titulada La Ley, que bajo la dirección del Sr. D. Juan Valero de Tornos ha empezado a publicarse en esta corte: según se desprende de él, será un libro práctico y verdaderamente útil a los abogados, procuradores y escribanos en activo ejercicio. Véndese el primer cuaderno en las principales librerías de Madrid y de provincias.» (La Esperanza, Madrid, 7 junio 1866, pág. 4.)
«Ha principiado a repartirse, y está de venta en las principales librerías, el primer cuaderno de la enciclopedia de derecho titulada La Ley, que bajo la dirección de D. Juan Valero de Tornos, viene publicándose en esta corte.» (La Correspondencia de España, Madrid, 12 junio 1866, pág. 1.)
10 junio 1866 ❦ Séptimo gobierno de Ramón María Narváez
22 junio 1866 • Motín del Cuartel de San Gil ❦ 25 junio 1866 • Fusilamientos del Cuartel de San Gil
La aparición de la primera entrega de La Ley, enciclopedia de derecho, coincide con la petición de volver al empleo público: por Real Orden de 24 de julio de 1866 es nombrado “Jefe de Negociado de 2.ª clase de Hacienda pública con destino a la Asesoría general del Ministerio de Hacienda”, ahora ya con un sueldo de 2.000 escudos (32.000 reales), tomando posesión tres días después, el 27 de julio de 1866 (destino en el que cesará ocho meses y trece días después, al tomar posesión como diputado a Cortes por el distrito de Orense).
«Se nombra Jefe de Negociado de segunda clase de la Asesoría general del Ministerio de Hacienda a D. Juan Valero de Tornos, Jefe de Negociado de tercera clase cesante de la misma dependencia.» (Boletín Oficial del Ministerio de Hacienda, Año de 1866, tomo XXII, Imprenta Nacional, Madrid 1866, Parte no legislativa, Movimiento del personal del Ministerio de Hacienda, mes de junio de 1866, pág. 260.)
«Se ha publicado el segundo cuaderno de la revista de derecho La Ley, que se publica bajo la dirección del joven y distinguido abogado D. Juan Valero de Tornos. En este número se publica una reseña histórica del derecho español, con la de las instituciones españolas y principales comentarios y documentos para la historia del derecho. Esta publicación merece la acogida que el público la ha dispensado.» (La Época, Madrid, 8 agosto 1866, pág. 4.)
«La Ley, Enciclopedia de Derecho bajo la dirección de D. Juan Valero de Tornos, abogado del Ilustre Colegio de Madrid. Dar la última palabra del derecho, trayendo a cada una de las materias la jurisprudencia nuevamente establecida por las sentencias de los tribunales; fijar la existente en el confuso piélago de la nuestra, tal es la síntesis de nuestro pensamiento. Condiciones de la suscrición. Se publica por cuadernos mensuales de 128 páginas cada uno, en 4.° español; el precio de cada cuaderno es 10 rs. en Madrid, 12 en provincias, franco de porte. Madrid por tres meses, 24 rs.– Provincias tres meses, 30 rs.– Extranjero y ultramar un año, 200 rs. El pago de la suscrición en provincias, extranjero y ultramar se hace por libranzas, letras o sellos de franqueo, en carta certificada, dirigiendo la correspondencia a D. Juan Valero de Tornos, director de La Ley, en Madrid. No se sirve suscrición que no se pague adelantada. Van publicados los primeros cuatro cuadernos. Puntos de suscrición: Madrid, oficinas de La Ley, Carrera de San Gerónimo, 40, y en provincias, en las principales librerías.» (El Pabellón Nacional, Madrid, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 23, 27, 29 y 30 diciembre 1866; 3, 4, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 25, 26, 27, 29, 30, 31 de enero de 1867; 1, 3, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17 de febrero de 1867, &c.; 10 de marzo de 1867, &c.; 3 de abril de 1867 [aún dice: “Van publicados los primeros cuatro cuadernos”], &c., “Sección de anuncios”, pág. 4.)
«Gacetilla. Hemos recibido el cuaderno sexto de la interesante publicación La Ley, que con el notable acierto que era de esperar, dirige en esta corte el aprovechado escritor D. Juan Valero de Tornos.» (El Pabellón Nacional, Madrid, 23 diciembre 1866, pág. 3.)
1867 «La revista que con el título de La Ley viene publicando una sociedad de abogados bajo la dirección del Sr. D. Juan Valero de Tornos, del ilustre colegio de Madrid, adquiere cada día mayor crédito entre los que se dedican a la carrera del foro. Nada tiene esto de extraño, hallándose al frente de tan importante obra uno de los jurisconsultos que más se distinguen por su erudición en la ciencia del Derecho.» (La Esperanza, Madrid, 7 enero 1867, pág. 4.)
«La Ley. Enciclopedia de derecho, por una sociedad de Abogados, dirigida por D. Juan Valero de Tornos. Se publica por cuadernos de 128 páginas cada uno; sale un cuaderno todos los meses. Precio de suscrición por un año, 10 pesos en la Habana y Puerto-Rico. Se suscribe, dirigiéndose por carta franca a D. Juan Valero, director de la Ley, Madrid.» (La América, Madrid, 13, 28 de enero de 1867, pág. 20.)
«La Ley. Enciclopedia de Derecho, bajo la Dirección de D. Juan Valero de Tornos. Esta acreditada Enciclopedia, lleva publicados siete tomos; da el derecho civil y el administrativo, trayendo a cada materia las sentencias y jurisprudencia de los Tribunales; en la parte civil, contiene toda la jurisprudencia del Supremo Tribunal de Justicia y todos los formularios, y en la administrativa, la del Consejo de Estado, y todas las reales órdenes aclaratorias a las leyes y reglamentos administrativos. Condiciones de la suscrición. Se publica por tomos mensuales de 128 páginas, cada uno, en cuarto español, buen papel y esmerada impresión. Precio de la suscrición. En Madrid: un tomo 10, tres meses 24. En provincias: tres meses 30, seis 60, un año 100. Único punto de suscrición, oficinas de La Ley, Turco, 13, bajo, Madrid.» (La Época, Madrid, 22 enero 1867, pág. 4; 3, 5 febrero 1867, pág. 2; Diario Oficial de Avisos de Madrid, 26, 30 de enero 1867, pág. 4, 13 febrero, &c.; La España, Madrid, 26 enero 1867; 7 febrero 1867; 1, 2, 16 de febrero de 1867, pág. 4, &c.; La Regeneración, Madrid, 8, 14 febrero 1867, pág. 4, &c.)
10 marzo 1867 ❦ Elecciones a Cortes
• Juan Valero y Soto, diputado por Lérida • Mariano Valero y Soto, diputado por Castellón • Juan Valero de Tornos, diputado por Orense
En las elecciones de 10 de marzo de 1867 resulta elegido Juan Valero de Tornos diputado a Cortes, por Orense (obtuvo 1576 votos de los 1588 votos emitidos por 2740 electores). Al tomar posesión como diputado cesa como funcionario –abril de 1867–, sin poder saber entonces que, por las circunstancias políticas que había de transitar España, esa nueva cesantía se prolongaría siete años, diez meses y dos días.
«Seguimos reproduciendo de El Español los resultados electorales que nos anticipa el diario ministerial: “A continuación publicamos los nombres de las candidatos y votos que han obtenido en los tres días en las secciones siguientes: […] Provinvia de Lérida.– Lérida.– D. Ignacio Sostres, 2.485; D. Cayetano Bonafox, 2.439; D. José de Rubies, 2.417; D. Ramón de Casanoves, 2.392; D. Juan Gaya, 2.390; D. Manuel Manzanares, 2.368; D. Juan Valero y Soto, 2.350. […] Provincia de Orense.– Orense.– D. Gabriel Anduaga, 1.581; D. Ceáreo Fernández Losada, 1.578; don Manuel Montant y Dutriz, 1.578; D. Juan Valero de Tornos, 1.576.”» (La Época, Madrid, 16 marzo 1867, págs. 2.)
«En la sesión preparatoria que hoy ha celebrado el Congreso, ha quedado constituida la mesa en esta forma: “Sr. D. José Eugenio Eguizabal, presidente; Señor marqués de Sardoal; D. Juan Valero Tornos; señor marqués de Pidal, y D. Agustín Díaz Ajero, secretarios.” Sabido es que presidente es el de mayor edad, y secretarios los más jóvenes.» (El Pensamiento Español, Madrid 29 marzo 1867, pág. 3.)
1867 Gaceta de los Tribunales
«Gaceta de los Tribunales. Con este título ha vuelto a publicarse semanalmente en esta corte, desde el 16 de setiembre último, bajo la dirección del Sr. D. Juan Valero de Tornos, un periódico, que será órgano oficial de los colegios de abogados, y se suscribe en las principales librerías de Madrid y en las oficinas, sitas en la calle del Turco, núm. 13, cuarto bajo. Han salido a luz dos números, y a juzgar por ellos, igualmente que por la idea que tenemos de la laboriosidad y otras cualidades del expresado señor director, no dudamos que la citada producción llenará los deseos de los suscritores, sirviéndoles de mucho en el exacto desempeño do su noble oficio con notoria y crecida utilidad del pueblo.» (La Esperanza, Madrid 9 octubre 1867, pág. 4.)
1894 «Gaceta de los Tribunales, órgano oficial de los Colegios de Abogados. Madrid, 1867-68. Siendo el número II del lunes 23 de Septiembre de 1867, y diciéndose en él que salía todos los lunes, debió de principiar el día 16, lunes próximo anterior. Consta dicho número de 16 páginas de 0,272x0,192, publicado en la imprenta de La Ley. Director, el Sr. D. Juan Valero de Tornos.» (Eugenio Hartzenbusch, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid 1894, papeleta 1897, pág. 249.)
1867 La Ley
«Noticias políticas. Con la apertura de las Cortes coincidirá la publicación del nuevo periódico ministerial La Ley, dirigido por su propietario el señor don Juan Valero de Tornos.» (La Esperanza, Madrid, 21 diciembre 1867, pág. 3.)
«Ayer recibimos el primer número del nuevo periódico La Ley, dirigido por D. Juan Valero de Tornos. Damosle la bienvenida. Su profesión de fe se encierra en estas palabras: “Somos francamente moderados; ardientes partidarios del trono y de su dinastía, defensores enérgicos del principio de autoridad, que estableciendo la verdadera igualdad ante la ley, es la base del orden, de la riqueza y de la industria, y enemigos declarados de la revolución.” La Ley no ha tenido sin duda presente que el moderantismo histórico pedía también libertad y proclamaba las reformas liberales y progresivas, aunque por medios naturales y sin violencia, encerrando su sistema de gobierno en la fórmula de “partido monárquico constitucional.” Por lo visto se quiere hacer retroceder cada vez más al partido moderado, para confundirle sin duda con las fracciones absolutistas, a que da tanta importancia, y muchas veces ha abrigado en su seno.» (El Imparcial, 28 diciembre 1867, pág. 2.)
1894 «La Ley, diario político de intereses materiales. Madrid, imprenta de R. Moreno, 1867-68. Cuatro páginas de 0,488x0,357. Pr. el 23 de Diciembre de 1867.– Cesó el 3 de Marzo de 1869.– Dirigió este periódico ministerial el Sr. Don Juan Valero de Tornos. Redactores los señores: D. Felipe Carrasco de Molina, D. Federico Henales, D. Juan José Herránz, D. Manuel Ossorio y Bernard, D. N. Ramiro.» (Eugenio Hartzenbusch, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid 1894, papeleta 1907, pág. 250.)
«La Ley, Enciclopedia de Derecho, bajo la Dirección de D. Juan Valero de Tornos. Esta acreditada Enciclopedia, lleva publicados 24 tomos; da el Derecho Civil y el Administrativo, trayendo a cada materia las sentencias y jurisprudencia de los tribunales en la parte civil; contiene toda la jurisprudencia del Supremo Tribunal de Justicia, y todos los formularios; y en la administrativa, la del Consejo de Estado, y todas las Reales órdenes aclaratorias a las leyes y reglamentos administrativos. Condiciones de la suscrición. Se publica por tomos mensuales de 128 páginas, cada uno, en 4.° español, buen papel y esmerada impresión. Precio de la suscrición. En Madrid: un tomo 10 rs., tres meses 24 rs. En provincias: tres meses 30 rs., seis 60 rs., un año 100 rs. Puntos de suscrición. En Madrid, oficinas de La Ley, Turco, 13, bajo. En provincias, en las principales librerías, o por carta con el siguiente sobre: Señor Director de La Ley, Turco, 13, bajo, Madrid.» (Manual del ciudadano, Madrid 1867, pág. 448.)
1868 El Noticiero de España
«El haber hecho del Noticiero de España un periódico isabelino en octubre de 1868, cuando se asesinaba por la calle a los que profesaban estas ideas, me mató aquel periódico que antes era exclusivamente de noticias, y que al convertirlo en de polémica y defensor de la Augusta hija de V. M. se quedó sin suscritores, porque el ingrato partido moderado ni aun se suscribe a los periódicos de su comunión.» (Juan Valero de Tornos a María Cristina de Borbón, ≈ París, 16 marzo 1873.)
1867 «Se ha pedido la correspondiente autorización para publicar en Madrid un nuevo diario político con el título de El Noticiero de España, del que según parece será propietario y director el que lo es de La Farsa.» (El Imparcial, Madrid, 21 noviembre 1867, pág. 2.)
«El Noticiero de España. Diario de las familias. Se publicará todos los días desde 1.° de enero próximo. Edición de provincias por la tarde, y otra para Madrid por la noche. Contendrá todas las noticias oficiales, políticas, industriales, agrícolas, comerciales, literarias, artísticas, religiosas y militares que ofrezcan algún interés a los suscritores. Extractos de todos los periódicos nacionales y extranjeros. Ultima hora, en que se insertarán los partes telegráficos y cartas de los corresponsales del extranjero y de provincias, extracto de las sesiones de Cortes, precio de la Bolsa, y cuantas noticias circulen y acontecimientos sucedan en la corte hasta la salida del correo. Folletín diario de obras de recreo e instructivas, en que el interés se una a la moralidad, impreso de modo que pueda encuadernarse convenientemente y formar un tomo cada dos meses, cuyo valor sea el que se haya desembolsado por la suscrición. Sección recreativa, compuesta de graciosas gacetillas, anécdotas, cuentos, chascarrillos, epigramas, charadas, logogrifos, saltos de caballo y otros escritos de agradable entretenimiento. Listas de la lotería, revistas de modas, de teatros y de salones. Se suscribe en Madrid en las librerías y en la Administración, calle de San Miguel, núm. 25, bajo, derecha; 6 rs. un mes y 15 un trimestre. En provincias, 20 rs. un trimestre, 38 seis meses, 70 un año, remitiendo libranza o sellos de franqueo; estos últimos en carta certificada. Anuncios, comunicados y anuncios mortuorios a precios equitativos. Se admiten en la Administración y en la del Diario Oficial de Avisos, calle de la Misericordia, núm. 2. Los que en provincias se dediquen a la venta de números sueltos pueden dirigirse al administrador de El Noticiero y se les enterará de las condiciones.» (La Regeneración, Madrid, 30 diciembre 1867, pág. 4.)
1868 «El Noticiero de España ha pasado a ser propiedad de la empresa del periódico La Ley, quedando encargado de uno y otro el Sr. Valero de Tornos. El Noticiero ha aumentado de tamaño.» (Diario oficial de avisos de Madrid, martes 4 febrero 1868, pág. 4.)
«El Noticiero de España ha pasado a ser propiedad de la empresa del periódico La Ley, quedando encargado de uno y otro el Sr. Valero de Tornos. El Noticiero ha aumentado de tamaño.» (El Norte de Asturias, diario de Gijón, miércoles 5 febrero 1868, pág. 2.)
«Al dar cuenta el periódico ministerial El Noticiero de España del resultado de la crisis, dice lo siguiente: “Se ha resuelto la crisis de que nuestros lectores tendrán conocimiento, habiendo sido admitida su dimisión a los señores ministros de Hacienda y de Marina. En reemplazo del primero ha jurado y asistido hoy al banco ministerial en el Senado, el señor D. José Sánchez Ocaña, y de la cartera de Marina se ha encargado interinamente el Sr. Marfori, ministro de Ultramar.” ¿Y por dónde quiere El Noticiero que haya llegado a conocimiento de sus lectores la existencia de la crisis? Sería curioso saberlo.» (El Pabellón Nacional, Madrid, 12 febrero 1868, pág. 1.)
«Ha cesado en su publicación el diario monárquico-religioso La Lealtad, fundado por el Sr. D. Miguel Sánchez. Nuestro apreciable colega La Ley dejó ayer también de publicarse estampando a la cabeza de su número una advertencia de la cual tomamos las siguientes líneas: “Cuando principió a publicarse La Ley como periódico político, no tenía la Empresa otra alguna publicación de este género. Mas habiendo adquirido después la propiedad de El Noticiero de España, también diario político, no puede dedicar su atención con el esmero que desea a las dos publicaciones. Por esta causa ha decidido la citada Empresa refundir ambos periódicos en El Noticiero; proponiéndose que este diario satisfaga cumplidamente todas las exigencias que el público puede apetecer.”» (La España, Madrid, 5 marzo 1868, págs. 3.)
23 abril 1868 ❦ Segundo gobierno de Luis González Bravo
«El Diario Español fija con exactitud la situación de la prensa de Madrid en las siguientes líneas, que textualmente tomamos de su número del sábado último: “Por lo demás, ayer dijimos, y excepción haciendo de la prensa neo-católica, el campo del periodismo so ha dividido en solos dos ejércitos: de la una parte El Noticiero, El Español y La España, y de la otra La Nueva Iberia, La Nación, Las Novedades, El Universal, La Política, El Eco Nacional, La Reforma, La Época, El Imparcial, El Pabellón y El Diario Español. ¿Qué importa que seamos muchos más los de esta parte, cuando los de aquella tienen a su favor grandes recursos de todo el mundo conocidos? Buena prueba es de ello los gritos de nuestros contrarios y el silencio que reina en nuestras filas.”» (La Época, Madrid, 13 julio 1868, pág. 3.)
«En El Noticiero de España se lee lo que sigue: “Dicen de Oviedo que la mendicidad va tomando en aquella capital grandes proporciones, pidiendo ya públicamente, sin que baste para impedirlo la vigilancia de los agentes de la autoridad, pues tantos son los pobres, no solamente castellanos y procedentes de los concejos de la provincia, sino del mismo Oviedo.”» (La Esperanza, Madrid, 1 agosto 1868, pág. 3.)
19 septiembre 1868 ❦ Gobierno de José Gutiérrez de la Concha
«El Noticiero de España se hace cargo de los rumores que sobre su prematura muerte han circulado y dice epigramáticamente y en verso, para mayor dolor, que no ha muerto... aun cuando le falta poco. Sin preocuparnos gran cosa la salud enclenque del colega, hemos recibido con gusto la noticia de que va tirando, pero debemos confesar que nos ha llegado al alma que en una cita poco feliz se regale a sí mismo el dictado de necio. ¡Querido colega, más salud y menos modestia!» (El Imparcial, Madrid, 25 septiembre 1868, pág. 1.)
19-28 septiembre 1868 ❦ Sublevación militar • Revolución de Septiembre • la Gloriosa • la Septembrina
30 septiembre 1868 ❦ La ex reina Isabel II abandona España y se exilia en Francia
30 septiembre 1868 ❦ Gobierno de Pascual Madoz
3 octubre 1868 ❦ Gobierno de Joaquín Aguirre de la Peña
19 octubre 1868 ❦ Gobierno de Francisco Serrano, Duque de la Torre
«Ha sido nombrado auxiliar de un ministerio el señor D. Antonio Ramiro, redactor que fue de los periódicos moderados la Ley y el Noticiero de España, dirigidos ambos por el Sr. Valero y Tornos.» (El Imparcial, Madrid, 23 octubre 1868, pág. 3.)
«El Noticiero de España anuncia que suspende su publicación por un breve plazo pasa volver a publicarse con notables mejoras.” (La Correspondencia de España, Madrid 17 noviembre 1868, pág. 2.)
«El Noticiero de España ha pasado a mejor vida. Su agonía ha sido lenta y dolorosa; primero se apagaron los faroles con que se anunciaba y vendía, expuesto a la luz del día, quedó incoloro; ni era noticiero, ni era de España, ni tenía suscritores, ni lo compraban los aficionados a noticias. ¡Desdichado émulo de la con razón inexpugnable Correspondencia!” (El Imparcial, Madrid 19 noviembre 1868, pág. 3.)
1894 «El Noticiero de España, diario de las familias. Madrid, imprenta de R. Vicente, y en la de R. Moreno, 1868.– Cuatro páginas. Pr. el 2 de Enero de 1868, con 0,386x0,264; el 1.° de Febrero creció a 0,432x0,284. De La Correspondencia de España del 17 de Noviembre de 1868, copio lo siguiente: “El Noticiero de España anuncia que suspende su publicación por un breve plazo para volver a publicarse con notables mejoras.” Fundó y dirigió este periódico de noticias el Sr. D. Juan Rico y Amat. Al mes de su publicación, poco más o menos, pasó a poder del Sr. D. Juan Valero de Tornos, siendo redactor principal el Sr. D. Manuel Ossorio y Bernard. Tuvieron parte en su redacción los señores: D. Felipe Carrasco de Molina, D. Nicolás Estévanez, D. Federico Henales, D. Juan José Herránz, D. Adolfo Llanos y Alcaraz, D. Julio Nombela, D. Eloy Perillán, D. N. Ramiro, D. Pedro Esteban de Tébar.» (Eugenio Hartzenbusch, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid 1894, papeleta 1952, pág. 253.)
15-18 enero 1869 ❦ Elecciones a Cortes Constituyentes • 352 escaños en el Congreso de los Diputados
Coalición monárquico democrática: 236 (67%) Juan Prim • Partido Republicano Federal: 85 (24%) Francisco Pi Margall • Comunión Católico-Monárquica: 20 (7%) Carlos María de Borbón
«Todavía no ha pagado completamente y en su justo valor el moderado D. Juan Valero y Soto, las prensas, letras y demás enseres que pertenecieron a la imprenta nacional, que dicho señor deshizo, y sirvieron, según se dice, para que su hijo creara un gran establecimiento tipográfico, donde publicaba La Justicia y la Gaceta de los Tribunales.» (Adelante, Salamanca, 3 junio 1869, pág. 1.)
6 junio 1869 ❦ Promulgada la Constitución española de 1869
18 junio 1869 ❦ Gobierno de Juan Prim Prats, Marqués de los Castillejos
«El Sr. Gallegos y Morillo, abogado de D. Juan Valero de Tornos, nos escribe una carta diciendo no ser cierto que éste comprase barata la imprenta nacional, sino solamente una cantidad de letra que pagó al contado, y sin las ventajas que obtuvieron algunos liberales de ahora. Conste así. Pero nosotros, al hablar de esto, nos referíamos solamente a las ventajas que obtuvieron los que entonces compraron enseres de la imprenta nacional, por efecto de la venta, lo cual hemos creído legal. Y no podía ser otra cosa tratándose de Juan Valero de Tornos, amigo particular nuestro.» (Gil Blas, periódico satírico, Madrid, 17 febrero 1870, pág. 4.)
27 diciembre 1870 ❦ Asesinato de de Juan Prim
27 diciembre 1870 ❦ Gobierno de Juan Bautista Topete
2 enero 1871 ❦ Amadeo I de España
4 enero 1871 ❦ Segundo gobierno de Francisco Serrano, Duque de la Torre
8 marzo 1871 ❦ Elecciones a Cortes • 391 escaños en el Congreso de los Diputados
Coalición monárquico democrática: 235 (60%) Francisco Serrano • Partido Republicano Federal: 52 (13%) Francisco Pi Margall • Comunión Católico-Monárquica: 51 (13%) Cándido Nocedal • Partido Moderado: 18 (5%) Alejandro Mon • Partido Conservador: 9 (2%) Antonio Cánovas
«El Porvenir, flamante publicación del señor Valero de Tornos, se viene nada menos que con la pretensión de que los periódicos que hablan de los abusos y manejos escandalosos de las situaciones moderadas hayan de presentar las pruebas de estos abusos y manejos cada vez que de ellos se ocupen. ¿Para qué, apreciable colega? ¿Acaso hay quien tenga necesidad de tales comprobantes para admitir como cierto lo que todo el mundo tiene olvidado de puro sabido? ¡Qué puerilidades!» (La Nación, Madrid, 4 mayo 1871, pag. 2.)
«Dice La opinión Nacional: “Ya tiene El Noticiero del Sr. Valero y Tornos un sustituto en su Última hora del Sr. Peris y Valero. Estamos, pues, en plena situación reaccionaria, y nada falta al primer Gabinete de D. Amadeo de Saboya, para asemejarse en su representación en la prensa al último Gabinete de doña Isabel de Borbón”.» (El Pensamiento español, Madrid, 24 mayo 1871, pag. 3.)
«El Porvenir, periódico dirigido por D. Juan Valero de Tornos, hijo de D. Juan Valero y Soto, publica ayer las siguientes líneas: “Se dice que un señor diputado va a pedir a la Cámara varios expedientes de empleados licenciados de presidio y procesados por estafa y defraudación. ¡Cuánto punto negro!” Pueden ustedes hacer los comentarios que gusten: nosotros renunciamos a ello.» (La Nación, Madrid, 25 mayo 1871, pag. 2.)
«El Tiempo anuncia anoche que se ha refundido en El Porvenir, periódico alfonsino del Sr. Valero de Tornos. Sentimos que la vida del adalid moderado haya sido tan fugaz.» (El Imparcial, Madrid, 8 junio 1871, pag. 3.)
24 julio 1871 ❦ Gobierno de Manuel Ruiz Zorrilla
«Ha abierto su bufete en Madrid, calle de Claudio Coello, núm. 6, cuarto tercero, el joven abogado, ya ventajosamente conocido en el foro, D. Juan Valero de Tornos.» (La Época, Madrid, 17 septiembre 1871, pag. 4.)
«El Sr. D. Juan Valero de Tornos, propietario que fue de nuestro antiguo colega El Noticiero, e hijo del subsecretario que fue de Gobernación, Sr. Valero y Soto, ha abierto su bufete de abogado en el núm. 6 de la calle de Claudio Coello.» (La Correspondencia de España, Madrid, 20 septiembre 1871, pag. 3.)
5 octubre 1871 ❦ Gobierno de José Malcampo, marqués de San Rafael
«Con el título de Correspondencia de Europa, ha empezado a publicarse en París un periódico autógrafo español, que por sus escasas y poco importantes noticias y por la decisión con que defiende al ex-emperador de Francia y a Isabel II, nos hace recordar el Correo Autógrafo del moderado Sr. Valero de Tornos. La nueva Correspondencia habla en su último número de una reunión de los príncipes de Orleans próxima a celebrarse, reunión en la cual se tratará primero de “la fusión entre D. Alfonso y el duque de Montpensier, y de la alianza entre los Orleans y el conde de Chambord.” El periódico autógrafo, añade: “Hay quien supone que solo en el caso de que los Orleans ayuden a los Borbones de España, los de Francia ayudarán a los Orleans; y que de este nuevo pacto de familia se desprenderán grandes acontecimientos.” Es decir que, según La Correspondencia de Europa, el conde de Chambord pagará en Francia la ayuda que los Orleans presten en España a D. Alfonso para usurpar los derechos del duque de Madrid, sobrino de Enrique V. La noticia merecía haber sido publicada en los famosos Ecos de El Tiempo.» (El Pensamiento Español, Madrid, 13 octubre 1871, pag. 3.)
1871 La Suavidad
La Suavidad, toma de cold-cream semanal. Semanario del que aparecen tres números (de 4 páginas a 4 columnas, 360×280 mm), los días 5, 12 y 19 de noviembre de 1871, dirigido por Juan Valero de Tornos. Tipografía de Adolfo Rodríguez, calle del Cenicero 8, Madrid.
«Señor director de La Correspondencia de España. Madrid, 5 de noviembre de 1871. Muy señor mío: Hoy ha visto la luz pública en esta corte un periódico titulado la Suavidad, el cual ha tenido la atrevida y maliciosa franqueza de consignar a la cabeza de su primer número que se reciben suscriciones en la antigua posada del Peine. Este hecho abusivo es una verdadera calumnia lanzada al público contra la acreditada posada del Peine, que no es, ni ha sido, ni será jamás centro administrativo de periódicos disolventes. Como encargado de dicho establecimiento, y en nombre de sus propietarios, conocidos comerciantes de esta corte, me apresuro a protestar contra tan abusiva y calumniosa afirmación, haciendo constar que la posada del Peine es hoy lo que ha sido siempre, el Centro de la inmensa mayoría de los transeúntes mercantiles que de toda España concurren a esta ciudad. B. S. M. su afectísimo S. S. Bernardino Antolín.» (La Correspondencia de España, Madrid, domingo 5 de noviembre de 1871, pág. 3.)
1906 «También contribuyó [Juan Pérez de Guzmán] a la redacción de La Suavidad: toma de cold-cream semanal, que se fundó en 4 de noviembre de 1871, y en el que tuvo por cómplices al Conde actual de Esteban Collantes, al Barón del Castillo de Chirel, don Carlos Frígola, a D. Juan Valero de Tornos, a D. Antonio Alcalá de Valladares y a D. Eduardo Lustonó. Este periódico satírico vivió poco, y abortó en un proceso de imprenta contra Pérez de Guzmán, que el recto magistrado don Pantaleón Muntion y Pereira hizo sobreseer.» (Alejandro Larrubiera, “Noticia biográfica del autor”, en Versos de varia edad por D. Juan Pérez de Guzmán y Gallo, Imprenta de Fortanet, Madrid 1906, pág. 68.)
21 diciembre 1871 ❦ Gobierno de Práxedes Mateo Sagasta
1871 La mosquita muerta
La mosquita muerta. Semanario que se publica del 26 de noviembre al 31 de diciembre de 1871.
«Se ha concedido la jubilación al magistrado de la audiencia de Madrid don Mariano Valero y Soto.» (La Correspondencia de España, 19 febrero 1872, pág. 3.)
«Con el título del Diario del Pueblo, va a aparecer desde 1.° de abril un periódico de la empresa editorial universal que, según parece, dirigirá nuestro amigo el Sr. Valero de Tornos, propietario que fue del Noticiero.» (La Correspondencia de España, 24 febrero 1872, págs. 2-3.)
«Se nos dice que el Sr. D. Juan Valero de Tornos, que se presentaba como candidato conservador legitimista por el distrito de Torrelaguna, ha retirado su candidatura para no suscitar obstáculos a la coalición que apoya al Sr. Zurita.» (La Correspondencia de España, 30 marzo 1872, pág. 1.)
1872 El Diario del Pueblo
«…posteriormente costeé y dirigí la Suavidad, periódico satírico, que tan poderosamente ha contribuido a desacreditar la revolución; y por último, habiendo reconocido como todos, la necesidad de un periódico barato y de gran circulación que defendiese al príncipe Alfonso y las ideas conservadoras, fundé el Diario del Pueblo que he sostenido solo por espacio de un año, y que recientemente se refundió con “La Restauración” […] y por último la publicación del Diario del Pueblo, de ese periódico que tan buenos servicios ha prestado, según todos me dicen, aunque ninguno me ayuda, me ha acabado de arruinar y perderme, sumiendo a mis hijos y a mí en la miseria. El Diario del Pueblo me ha costado como se prueba y se demuestra por la adjunta documentación que me tomo la libertad de acompañar a V. M., 147.154 reales. […] He tenido que refundir mi periódico con la Restauración, diario del Pueblo, que es como hoy se llama, el que tengo el honor de poner a las órdenes de V. M.; y lleno de pena y de amarguísimo desconsuelo, acudo a la poderosa inteligencia política de V. M., y a su bondadoso corazón para que haga en mi obsequio lo que esté a su alcance.» (Juan Valero de Tornos a María Cristina de Borbón, ≈ París, 16 marzo 1873.)
El Diario del Pueblo se publica en Madrid desde el primero de abril de 1872 hasta el 7 de febrero de 1873. “Empresa Editorial Universal. Oficinas: Villanueva 9. Diario: un número dos cuartos. Suscriciones Madrid: un mes 4 rs., tres meses 10 rs. Suscriciones Provincias: tres meses 15 rs., seis meses 30 rs.” (Año I, núm. 1, Lunes 1.° de Abril de 1872, 4 páginas, 43x52 cm).
1872 → Juan Pló, “El Diario del Pueblo” (selección de textos del primer número, lunes 1.° de abril de 1872).
1899 «—Entonces nos conocimos en casa de su tío, D José Bremón, donde, para diferenciarle de éste, le llamábamos a usted Pepín. —Justamente. Escribí varias piezas para el teatro, que por cierto no me admitieron. Pensé en el periodismo y alterné mi oficina con la gacetilla de La España, periódico que dirigí a última hora, porque vino la revolución del 68 y murió el diario. Aunque yo no debía nada a la monarquía caída me consideré entre los vencidos, y al poco tiempo fundamos La Gorda Santiago Liniers, Juan José Herranz, Pepe Cavanilles y yo, agregándosenos luego Esteban Garrido, José Selgas, y desde fuera Zeferino Suárez Bravo, que eran de otra edad e influyeron en el giro que tomó el periódico. Estaban sólo en el secreto Silvela, a quien entonces llamábamos Paco, y el malogrado Ramón Chico de Guzmán. —Joven de claro ingenio, y a cuya casa concurría yo muchas noches en unión de Juan Valero de Tornos. —Descubiertos quiénes éramos los redactores de La Gorda tuvimos que poner pies en polvorosa, y yo hube de renunciar a mi destino de Inspector de La Unión, muy bueno para mi edad y sobre todo muy seguro. —Creo recordar que marchó usted a Bayona. —Tiene usted buena memoria. A mi regreso escribí en varios periódicos antirrevolucionarios, entre ellos El Diario del Pueblo de Valero de Tornos, y La Gaceta Popular, de Julio Nombela, donde firmaba un artículo en días alternos. Por entonces publiqué en La Ilustración Española y en otras revistas algunos de los cuentos que tengo coleccionados. —Y que son preciosos. —Vino la Restauración…» (L., “José Fernández Bremón”, en El libro del año, primer anuario, Madrid 1899, pág. 158.)
1905 «La redacción de El Diario del Pueblo, en que Valero, Herranz, hoy conde de Reparaz, y yo, hacíamos por turno el artículo de fondo firmado Juan Pló, o las demás secciones en desorden grato y buscando formas nuevas (algunas se han adoptado), era curiosa: teníamos gimnasio para alternar con los escritos y luchas; de vez en cuando decía el director: “Arrojemos la pluma y tomemos las tijeras: en diez minutos se puede hacer el número por este sistema abreviado. Vámonos al tiro de pistola.” Otras veces se abandonaba el trabajo porque el director nos tallaba veinte duros.» (José Fernández Bremón, La Ilustración Española y Americana, Madrid, domingo 30 abril 1905, n° XVI, pág. 242.)
3 abril 1872 ❦ Elecciones a Cortes • 391 escaños en el Congreso de los Diputados
Coalición conservadora: 236 (60%) Práxedes Mateo Sagasta • Partido Republicano Federal: 52 (13%) Francisco Pi Margall • Partido Radical: 42 (11%) Manuel Ruiz Zorrilla • Comunión Católico-Monárquica: 38 (10%) Cándido Nocedal • Partido Moderado: 11 (3%) Alejandro Mon
21 abril 1872 ❦ Levantamiento del pretendiente Carlos de Borbón: tercera guerra carlista
26 mayo 1872 ❦ Tercer gobierno de Francisco Serrano, Duque de la Torre
→ El Diario del Pueblo, n° 56 (26 mayo) a n° 72 (12 junio 1872)
13 junio 1872 ❦ Segundo gobierno de Manuel Ruiz Zorrilla
→ El Diario del Pueblo, n° 73 (13 junio), n° 237 (31 diciembre 1872) - n° ¿? (7 febrero 1873)
24 agosto 1872 ❦ Elecciones a Cortes • 391 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Radical 274 (70%) Manuel Ruiz Zorrilla • Partido Republicano Federal: 78 (20%) Pi Margall • Conservadores: 14 (4%) Práxedes Mateo Sagasta • Alfonsinos: 9 (2%) Antonio Cánovas
«[diálogo en el Retiro de Madrid:] —¿Y esa tan esbelta y bella? —Hija del señor Elorza. Esas que vienen las de Fernando Guerra, Pérez Vento, Valero de Tornos, la escritora doña Joaquina Balmaseda. —Aquella será inglesa ¿eh? —No, es la marquesa de la Coquilla, hija de la que la acompaña, que es la duquesa de la Roca.» (La Época, Madrid, 5 septiembre 1872, pág. 4; reproducido en El Correo de Ultramar, París, 14 octubre 1872, pág. 2.)
«Sin carácter político de ninguna especie, se ha celebrado hoy una reunión de comerciantes e industriales con el objeto de formar una asociación que ponga de acuerdo los intereses de la administración con los de los administrados. La reunión ha felicitado a la redacción del Diario del Pueblo por su artículo “Los hombres del trabajo” y ha nombrado una junta directiva compuesta de los señores D. Juan Bautista Peironet, conde de Heredia Spinola, D. Santiago Illán, D. Melitón Martín, D. Ezequiel Tejada, D. Bonifacio Ruiz y Velasco, D. Gabriel Cadórniga, D. Mariano Monasterio, marqués de Campo-Sagrado, D. José Salamanca, D. Juan Valero de Tornos y otros que no recordamos.» (La Correspondencia de España, 3 noviembre 1872, pág. 3.)
«Sin carácter político de ninguna especie, se celebró ayer una reunión de comerciantes e industriales con el objeto de formar una asociación que ponga de acuerdo los intereses de la administración con los de los administrados. La reunión ha felicitado a la redacción del Diario del Pueblo por su artículo “Los hombres del trabajo” y nombró una Junta directiva compuesta de los Sres. D. Juan Bautista Peironet, conde de Heredia Spinola, D. Santiago Illán, D. Melitón Martín, don Ezequiel Tejada, D. Bonifacio Ruiz y Velasco, D. Gabriel Cadórniga, D. Mariano Monasterio, marqués de Campo-Sagrado, D. José Salamanca, D. Juan Valero de Tornos y otros que no recordamos. La Junta se escogió entre las personas que habían asistido, agregándolas algunas que por su actividad y amor al trabajo se han considerado a propósito. Se ha acordado enviar circulares a provincias.» (La Época, Madrid, 4 noviembre 1872, pág. 3.)
«Los alfonsinos. Por una atenta comunicación de la Junta directiva del Círculo conservador, fuimos invitados para asistir a un thé que en la noche del 28 del actual había de tener lugar en los salones de dicho centro alfonsino, en celebración del cumpleaños de nuestro querido príncipe D. Alfonso XII. A las nueve de la noche una distinguida y numerosa concurrencia llenaba los elegantes salones del Círculo conservador, entre la que, haciendo abstracción completa de la política, reinaba la más cordial hermandad y la alegría más expansiva, por el objeto para lo que estaba reunida. Entre las personas que recordamos, se encontraban: el presidente Sr. Carramolino, el marqués de Barzanallana, el conde de Heredia Spínola, el duque de Baena, el conde de Toreno, los generales Gasset y San Román, el coronel Mendigacha, los Sres. Salamanca, Rodríguez Rubí, Corradi, Escobar, Gutiérrez de la Vega, Valero y Tornos, Carriquiri, Jove y Hevia, Perales, Castillo Trigueros, Bermejo y Caballero, Sola, Soriano Fuertes, Inglés, Velasco, Arenillas, Auñón, Bremon, &c., &c. Después del thé, el Sr. Carramolino pronunció un improvisado y sentido discurso recordando los felices reinados de los Alfonsos en España, y que por las dotes y cualidades que ya adornan a nuestro joven príncipe don Alfonso, seguirá la senda de sus antecesores, dando a la patria la paz y la felicidad de que en estos atribulados tiempos carece.» (El Fray Gerundio de Ogaño. Fantasmagoría política. España para los españoles, Madrid, 30 noviembre 1872, Zapatazo XV, pág. 1.)
11 febrero 1873 ❦ República Española
11 febrero 1873 ❦ Presidencia y gobierno de Estanislao Figueras
Transcripción de carta manuscrita de Juan Valero de Tornos a María Cristina de Borbón (≈ París, 16 marzo 1873)
[ ahn diversos 3464 leg. 322, doc. 37, imágenes 99-102 ]
Señora,
Cuando en 1.º de Octubre de 1868, cesaban de publicarse en Madrid y en Provincias, todos los periódicos que defendían a la Reina Dña. Isabel 2.ª, solo siguió viendo la luz pública, en Madrid, el Noticiero de España, de que era propietario y Director; cuyo periódico ofrecí personalmente a la Reina Isabel en el Chateau de Henri IV en Pau, donde tuve el honor de saludarla; más tarde y por espacio de dos años publiqué, desde París, el Telégrafo Autógrafo, hoja diaria de noticias, que fomentó y extendió la candidatura de Don Alfonso 12, haciéndola circular por todos los periódicos de España; cuando ya en Madrid se empezó a pensar en hacer una propaganda seria para D. Alfonso, publiqué, con el título del Porvenir, un periódico diario y político, en el que sostuve la indicada candidatura, haciendo esfuerzos inauditos para sostener solo aquel periódico por espacio de seis meses; posteriormente costeé y dirigí la Suavidad, periódico satírico, que tan poderosamente ha contribuido a desacreditar la revolución; y por último, habiendo reconocido como todos, la necesidad de un periódico barato y de gran circulación que defendiese al príncipe Alfonso y las ideas conservadoras, fundé el Diario del Pueblo que he sostenido solo por espacio de un año, y que recientemente se refundió con “La Restauración”.
El haber hecho del Noticiero de España un periódico isabelino en octubre de 1868, cuando se asesinaba por la calle a los que profesaban estas ideas, me mató aquel periódico que antes era exclusivamente de noticias, y que al convertirlo en de polémica y defensor de la Augusta hija de V. M. se quedó sin suscritores, porque el ingrato partido moderado ni aun se suscribe a los periódicos de su comunión; la publicación del Porvenir me costó más de 80.000 reales, y ni aún las gracias recibió por este esfuerzo, “La Suavidad”, además de costarme el dinero, me expuso personalmente con la partida de la Porra, y me produjo un auto de prisión y dos causas criminales, y por último la publicación del Diario del Pueblo, de ese periódico que tan buenos servicios ha prestado, según todos me dicen, aunque ninguno me ayuda, me ha acabado de arruinar y perderme, sumiendo a mis hijos y a mí en la miseria.
El Diario del Pueblo me ha costado como se prueba y se demuestra por la adjunta documentación que me tomo la libertad de acompañar a V. M., 147.154 reales.
También acompaño las cartas que me dirigen algunas de las personas con quienes he tenido que contraer compromisos, para que V. M. juzgue de la situación en que me hallo.
Hombre de pluma, he hecho en mi esfera de acción mucho más de lo que podía: si cada uno dentro de la suya, hubiera hecho otro tanto, D. Alfonso sería Rey de España. Cuando a los enemigos que se venden se les ha ayudado largamente, yo he recibido una subvención de 4.000 rs por espacio de tres meses; es decir Señora, que al amigo leal que se ha sacrificado se le ha mirado sin consideración de ningún género.
He tenido que refundir mi periódico con la Restauración, diario del Pueblo, que es como hoy se llama, el que tengo el honor de poner a las órdenes de V. M.; y lleno de pena y de amarguísimo desconsuelo, acudo a la poderosa inteligencia política de V. M., y a su bondadoso corazón para que haga en mi obsequio lo que esté a su alcance.
Yo ya se que V. M. no es la que dispone en esta clase de cuestiones, pero V. M. tiene una legítima influencia sobre los que las deciden, y después de ver por las cartas el compromiso en que me hallo, y después de considerar lo que yo he hecho y lo que he sacrificado, conociendo la rectitud de su juicio y la hidalguía de sus sentimientos, no vacilo en creer que hará cuanto este de su parte.
1.º Para que hasta donde sea posible se me auxilie, por lo menos donde alcanza lo más grave de mis compromisos.
2.º Para que la Restauración Diario del Pueblo, reciba la misma subvención, ella sola, que recibían antes los dos periódicos, es decir, 8.000 rs., y sobre este punto me permito rogar encarecidamente a V. M. que influya sobre el comité si el periódico ha de seguir publicándose, y
3.º Para que contribuya a que yo encuentre aquí una ocupación con que poder mantener a mi familia.
Señora, no me avergüenzo de decirlo; he consumido hasta mi último recurso, estoy próximo a carecer de lo necesario y me atrevo a rogarla que, o en la casa de V. M., o en la de su Augusta hija, o por medio de las altísimas relaciones que V. M. y su Augusta hija tienen en París, haga por proporcionarme una ocupación donde pueda ganar un sueldo modesto para mantener a mi mujer y a mis cuatro hijos, a quienes he privado de lo necesario con mis empresas políticas.
Rogando a V. M. que se digne perdonarme esta larga carta.
Aprovecho Señora la ocasión de reiterarme a los pies de V. M. muy humilde servidor.
Juan Valero de Tornos
10-13 mayo 1873 ❦ Elecciones a Cortes Constituyentes • 383 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Republicano Federal: 346 (90%) Pi Margall • Radicales: 20 (5%) Cristino Martos • Conservadores: 7 (2%) Práxedes Mateo Sagasta • Alfonsinos: 3 (1%) Antonio Cánovas
«En los autos ejecutivos seguidos en el juzgado de primera instancia del distrito de la Universidad de esta capital y escribanía de D. Donato Toledo, a instancia de los Sres. Bayo, Mora y Compañía con D. Juan Valero de Tornos, sobre pago de escudos, ha recaído la providencia del tenor siguiente: Providencia. En lo principal se ha por nombrado perito por esta parte para la tasación de los efectos embargados en estos autos, a D. Ignacio Blázquez, hágase saber al demandado D. Juan Valero de Tornos, que en el término de segundo día nombre otro por la suya, bajo apercibimiento de que trascurrido dicho término sin verificarlo, se le tendrá por conforme con aquel; y en cuanto al otro sí requiérase al propio Sr. Valero para que en el acto entregue al actuario las diez y ocho acciones del Faro Industrial, que también se embargaron a las resultas de los presentes autos, y verificado dese cuenta. El señor juez de primera instancia del distrito de la Universidad, lo proveyó en Madrid, a 28 de Noviembre de 1872.– García Franco.– Donato Toledo.– Y para su notificación al D. Juan Valero de Tornos, por medio de edictos, conforme a lo mandado, pongo el presente para su inserción en el Diario Oficial de Avisos de esta capital. Madrid, 4 de junio de 1873.– Donato Toledo.» (Diario Oficial de Avisos de Madrid, martes 10 junio 1873, pág. 2.)
11 junio 1873 ❦ Presidencia y gobierno de Francisco Pi Margall
«Por el presente y en virtud de providencia del Sr. D. Pantaleón Muntion y Pereira, magistrado de audiencia de fuera de Madrid y juez de primera instancia del distrito del Centro de esta capital, refrendada del escribano D. Sinforiano Vicente Revilla, se cita y llama a Mda. Bailland Serradell, Mr. Debruel y Mr. Valero de Tornos, cuyos domicilios se ignoran, para que dentro del término de treinta días se presente en dicho juzgado y escribanía, sitos en el piso bajo del ex-convento de las Salesas a recibir unas actas judiciales y francesas. Madrid 4 de Junio de 1873.– El escribano, Sinforiano Vicente Revilla.» (Diario Oficial de Avisos de Madrid, 13 = 14 = 20 = 26 = 28 junio = 3 = 6 = 7 = 8 = 10 = 11 = 12 julio 1873, pág. 2, &c.)
«Por el presente y en virtud de providencia del Sr. D. Julián Morales y Gutiérrez, juez municipal e interino de primera instancia del distrito de Palacio de esta capital, se cita y llama a D. Pedro Alberto Gastón Mercier, Mad. Clementina Lisabet Carmañola, D. Julio Dubois, Luisa Bailland Serradel y D. Luis Juan Valero de Tornos, para que dentro del término de ocho días comparezcan en este Juzgado y escribanía del refrendatario a recoger unas actas judiciales franceses, y los cuales no se les ha podido entregar por ignorarse sus domicilios. Madrid 9 de Julio de 1873.– El escribano Gutiérrez.» (Diario Oficial de Avisos de Madrid, domingo 13 julio 1873, pág. 1 = 14 = 15 = 16 = 17 = 18 = 19 = 21 = 23 = 24 = 25 = 26 = 27 = 28 = 29 = 30 = 31 julio = 1 = 2 = 4 = 6 = 7 agosto 1873, pág. 3.)
«Por el presente y en virtud de providencia del Sr. D. Julián Morales y Gutiérrez, Juez municipal e interino de primera instancia del distrito de Palacio de esta capital, se cita y llama a D. Pedro Alberto Gastón Mercier, madama Clementina Lisabet Carmañola, D. Julio Dubois, Luisa Bailland Serradell y D. Luis Juan Valero de Tornos para que dentro del término de ocho días comparezcan en este Juzgado y Escribanía del refrendatario a recoger unos actos judiciales franceses, y los cuales no se les ha podido entregar por ignorarse sus domicilios. Madrid 9 de Julio de 1873.= El Escribano, Gutiérrez.» (Gaceta de Madrid, miércoles 16 julio 1873, pág. 1078.)
18 julio 1873 ❦ Presidencia y gobierno de Nicolás Salmerón
«Diario de un vecino honrado de Madrid. Bruselas 20 agosto. Tres días ha que estamos aquí, y a pesar de nuestras activas gestiones; a pesar de las pesquisas de la policía, aún no hemos podido descubrir el paradero de los culpables. […] En fin, de españoles solo hemos visto al duque de Fernan-Núñez, que hace frecuentes excursiones desde el chateau de Dave, donde tiene toda su familia; a un antiguo y distinguido periodista, el Sr. Losada, que publicó en Madrid El Espíritu Público, y publica aquí La Gaceta Internacional; y, en fin, al joven D. Álvaro Valero y Tornos, que acaba de fundar L'Argus (El Argos), periódico en francés, aunque consagrado a defender los intereses de España y los de otras naciones. El Sr. Valero, que firma sus artículos con el anagrama A. Rovela de Nostor, es redacteur en chef de esta revista, hecha con inteligencia, y amenizada con los escritos de Mr. Camilo Lemonnier, autor de los Cuentos flamencos, y de otras obras de notable mérito. El Argos, por ahora, solo dará seis números al mes; proponiéndose empero su propietario, –que es un rico librero de Bruselas,– hacerlo diario, tan pronto como esté asegurada su existencia, lo cual no tardará mucho en suceder, pues ya imprime 10.000 ejemplares. […] Juan Pascual. Es copia conforme, Asmodeo.» (La Época, Madrid, 2 septiembre 1873, pág. 4.)
«D. José González Martínez, magistrado de Audiencia de fuera de Madrid y juez de primera instancia del distrito del Congreso de esta capital. Por el presente se cita y llama al señor Valero de Tornos, cuyo domicilio se ignora, para que en el término de diez días que por el presente se le señala, comparezca en dicho juzgado y escribanía de D. Juan Zozaya, para hacerle entrega de un acta judicial francesa que se ha recibido; bajo apercibimiento de que no verificándolo, será devuelta a la autoridad de que procede parándole el perjuicio que haya lugar. Madrid 13 de Setiembre de 1873.– El actuario, Juan Zozaya.» (Diario Oficial de Avisos de Madrid, viernes 19 septiembre 1873, pág. 2 = 21 = 25 = 29 = 2 octubre 1873, pág. 2.)
«¡Este sí que es bonito viaje! Viaje a Babia, por Juan Valero de Tornos. Folleto político y social, con sus puntos y ribetes de reaccionario y aun de federal. Se vende a 8 rs. en todas las librerías, y en la administración de El Cascabel, a donde se dirigirán los pedidos de provincias.» (Diario Oficial de Avisos de Madrid, 31 octubre 1973, pág. 4, anuncio a dos columnas = 8 = 9 = 11 = 12 = 28 = 29 = 3 diciembre 1873.)
«El Viaje a Babia, folleto político social, publicado recientemente por nuestro querido amigo el conocido periodista D. Juan Valero de Tornos, es un trabajo hecho con gran gracia e imparcialidad, porque si bien afiliado siempre su autor al partido moderado, no deja en su citado folleto de hacer alusiones a sus amigos políticos en son de broma. Los demás progresistas, cimbros y republicanos, llevan su filípica, y todo ello entre gracejos, chistes y exactas pinturas que han producido constante hilaridad en más de un espectador. Por nuestra parte hemos de añadir que las descripciones de algunos tipos políticos, de un meeting al aire libre, del periódico intransigente, y algunos otros detalles, nos han agradado y producido la misma jovial impresión que a otros lectores cuya opinión hemos citado antes. El folleto Viaje a Babia, por el parecido de algunas personas, localidades y sucesos, bien pudiera referirse a lo que viene ocurriendo en nuestro país por causa de muchos a quienes se censura en el folleto cómico-literario, tanto por dejar hacer, como por contribuir eficazmente, so pretexto de labrar el bien del país, a su mayor descrédito y desdoro. El estilo punzante del escrito le hace digno de la favorable acogida que los lectores aficionados a lecturas festivas le dispensan.» (La Época, Madrid 4 noviembre 1873, pág. 4.)
7 noviembre 1873 ❦ Presidencia y gobierno de Emilio Castelar
«Con el título de Riqueza española se está constituyendo una compañía civil, que se ocupa exclusivamente de hacer empréstitos a los ayuntamientos españoles. Esta empresa, cuyos fundadores son extranjeros, estará representada en España por D. Juan Valero de Tornos, quien cuenta ya con las adhesiones de millares de municipios. Este excelente pensamiento se llevará a cabo, siendo del consejo de administración los dos mayores contribuyentes de cada provincia, y estando la empresa obligada a no hacer préstamos más que para obras de utilidad general, y no pudiendo hacer anticipos a ningún gobierno.» (La Correspondencia de España, 23 diciembre 1873, pág. 2.)
«Tenemos noticia de que se ha creado recientemente en el extranjero una compañía que por los incalculables beneficios que ha de reportar a España es digna de todo elogio. Titulada “La Riqueza Española,” está representada por don Juan Valero de Tornos, y su objeto es hacer préstamos a los ayuntamientos, que serán reintegrables en diez años y devengarán un bajo interés, debiendo invertirse necesariamente en obras de utilidad general. Los facilitará igualmente a los propietarios agrícolas para el mejoramiento del cultivo y fomento de la agricultura; ramo el más importante quizá de nuestra riqueza. Este pensamiento, de tan fecundos resultados para el país, encontrará, a no dudarlo, en la opinión la acogida y el apoyo que merece.» (La Iberia, diario liberal, Madrid, jueves 25 diciembre 1873, págs. 2-3.)
3 enero 1874 ❦ Golpe de Estado del general Manuel Pavía… República dictatorial unitaria
3 enero 1874 ❦ Presidencia del general Francisco Serrano, Duque de la Torre

→ La Raza Latina 001-003
26 febrero 1874 ❦ Gobierno de Juan de Zavala de la Puente
→ La Raza Latina 004-014
3 septiembre 1874 ❦ Segundo gobierno de Práxedes Mateo Sagasta
→ La Raza Latina 015-020
29 diciembre 1874 ❦ Golpe de Estado del general Martínez Campos • Pronunciamiento de Sagunto
→ Gaceta de Madrid, 30 diciembre: “Han levantado al frente del enemigo la bandera sediciosa de D. Alfonso de Borbón”
29 diciembre 1874 ❦ Restauración de la monarquía: Alfonso XII
→ Gaceta de Madrid, 31 diciembre: “Proclamado por la Nación y el Ejército el Rey Don Alfonso de Borbón y Borbón”
«Ministerio-Regencia Sublema de ministerio. Hist. Denominación que adoptó el Gobierno provisional que se constituyó tras el golpe de Estado del general Martínez Campos para gobernar hasta la llegada a España del nuevo rey Alfonso XII. • Decreto de 31-XII-1874.» (dpej.rae.es/lema/)
9 enero 1875 ❦ Gobierno de Antonio Cánovas del Castillo
→ La Raza Latina 021-034
La hoja de servicios como funcionario de Juan Valero de Tornos registra un nuevo destino tras siete años, diez meses y dos días de cesantía (recuérdese, desde que tomó posesión como diputado a Cortes… luego vino la Gloriosa, Amadeo I, la República…): “Interventor de la Ordenación de pagos por obligaciones del Ministerio de la Gobernación por el decreto del Ministerio Regencia fecha de 10 febrero 1875”, puesto del que toma posesión dos días después, con un sueldo anual de 7.500 pesetas, y que desempeña un año y cinco días.
«Por el ministerio de Hacienda se publican hoy en el periódico oficial cuatro decretos; […] Nombrando segundo jefe de la contaduría general de la Deuda pública, con la categoría de jefe de administración de segunda clase, a D. José Velasco, interventor de la Ordenación de pagos por obligaciones del ministerio de la Gobernación; Y para este último cargo, con la categoría de jefe de administración de tercera clase, a D. Juan Valero de Tornos, jefe de negociado de primera clase cesante.» (La Correspondencia de España, Madrid, jueves 11 febrero 1875, pág. 1.)
«Hay un escudo de Armas = Don Alfonso XII, por la Gracia de dios, Rey Constitucional de España = Por cuanto atendiendo al mérito y servicio de vos Don Juan Valero de Tornos, he tenido a bien concederle por mi Real Decreto de primero del actual, los honores de Jefe Superior de Administración Civil, libre de gastos = Por tanto mando os sean guardadas las consideraciones, fueros y preeminencias que os corresponden como tal Jefe Superior honorario de Administración Civil, con arreglo al Real Decreto de diez y ocho de Junio de mil ochocientos cincuenta y dos, y demás disposiciones vigentes. Dado en Palacio a cuatro de Junio de mil ochocientos setenta y cinco = Yo el Rey = El Ministro de la Gobernación = F. Romero y Robledo = Hay un sello que dice Ministerio de la Gobernación del Reino. = S. M. concede los honores de Jefe Superior de Administración civil, a Don Juan Valero de Tornos = Registrado al folio dos vuelto del libro correspondiente = Hay una rúbrica = Hay un sello que dice Ministerio de la Gobernación Subsecretaría.»
«Se han concedido los honores de jefe superior de administración al conocido escritor D. Juan Valero de Tornos. Hoy se ha firmado el decreto.» (La Correspondencia de España, Madrid, martes 1 junio 1875, pág. 2.)
«Hoy han sido recibidos por S. M. en audiencia particular los Sres. D. León José Serrano, D. Juan Valero y Tornos y D. Gonzalo Cruz Liñán.» (La Correspondencia de España, Madrid, sábado 4 septiembre 1875, pág. 3.)
«En la reunión de anoche fueron admitidos como nuevos socios [Asociación de Escritores y Artistas], entre otros escritores y artistas, los señores D. Andrés Borrego, D. Miguel Carreras y González, D. Nicolás Marín Serrano, D. Eugenio Olavarría, D. Antonio Bravo y Tudela, D. Juan Ruiz del Cerro, D. Juan Valero y Tornos y don J. Vallejo y Fernández.» (La Correspondencia de España, Madrid, lunes 6 septiembre 1875, pág. 1.)
12 septiembre 1875 ❦ Gobierno de Joaquín Jovellar Soler
→ La Raza Latina 035-040
«La Raza latina, periódico internacional que se publica en esta corte bajo la dirección de D. Juan Valero de Tornos, ha publicado su número 35, con escritos notables de los Sres. Dupanloup, Cabiedes, Castelvieux, Melitón Martín y Goutran Borys.» (La Correspondencia de España, Madrid, domingo 26 septiembre 1875, pág. 2.)
«Hemos sido favorecidos, a cambio de nuestro modesto periódico, con la visita de la magnífica publicación internacional La Raza latina, que hace ya dos años ve la luz en Madrid, dos veces cada mes, bajo la entendida dirección del señor D. Juan Valero de Tornos. Nada hemos de decir en elogio de un periódico, que cuenta entre sus colaboradores a Dupanloup y Benavides, a Cánovas del Castillo y Laboulaye, a Campoamor y Jules Favre, a Castelar y Víctor Hugo, a Castro y Serrano y Girardin, a Gambetta y Hartzenbush, a Rubi, Carramolino, Camús, Mopreno Nieto, Valera y otros escritores españoles y franceses de universal reputación. Esta es la mejor recomendación que de La Raza latina podemos hacer a las personas ilustradas de nuestro país. Damos las gracias más expresivas al señor Valero de Tornos por la visita del interesante periódico que con tanta inteligencia dirige.» (La Lealtad Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 8 octubre 1875, pág. 2.)
«En varios pueblos del partido de Torrelaguna ha sido proclamado candidato el Sr. D. Juan Valero de Tornos, ex diputado en varias legislaturas.» (La Correspondencia de España, Madrid, lunes 1 noviembre 1875, pág. 3.)
«Dentro de pocos días se pondrá a la venta en las principales librerías un libro titulado Los chiflados, original del autor de Viaje a Bavia, D. Juan Valero de Tornos.» (La Correspondencia de España, Madrid, sábado 13 noviembre 1875, pág. 3.)
«También han sido recibidos por S. M. la señora condesa viuda de San Luis e hijo, marqués de Benamejí y D. Juan Valero de Tornos. El encargado de Negocios de Francia ha estado hoy a ofrecer sus respetos a S. M.» (La Correspondencia de España, Madrid, martes 23 noviembre 1875, pág. 3.)
2 diciembre 1875 ❦ Segundo gobierno de Antonio Cánovas del Castillo
→ La Raza Latina 041-119
«La Correspondencia, periódico ministerial de todos los ministerios, dice que el candidato de gobierno por el distrito de Torrelaguna es D. Juan Valero y Tornos. La Patria, periódico ministerial, dice que el candidato del gobierno por el distrito de Torrelaguna es el Sr. Fernández de la Hoz (hijo). ¿No hay por ahí un tercer candidato del gobierno por el distrito de Torrelaguna? Porque dos nos parecen pocos.» (El Pueblo Español, diario democrático de la tarde, Madrid, jueves 30 diciembre 1875, pág. 2.)
«De Alcobendas, el Molar, Colmenar Viejo y otros pueblos del distrito de Torrelaguna ha recibido el señor don Juan Valero de Tornos actas firmadas por los mayores contribuyentes, aclamándole candidato para la diputación a Cortes en las próximas elecciones.» (La Correspondencia de España, Madrid, viernes 31 noviembre 1875, pág. 3.)
20 enero 1876 ❦ Elecciones a Cortes • 391 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Conservador: 333 (84%) Antonio Cánovas • Partido Constitucional: 27 (12%) Práxedes Mateo Sagasta
Por Real decreto de 15 de febrero de 1876 es destinado como oficial del Ministerio de Hacienda, puesto del que toma posesión al día siguiente, manteniendo el sueldo anual de 7.500 pesetas.
7 marzo 1879 ❦ Gobierno de Arsenio Martínez Campos
→ La Raza Latina 120-137
20 abril 1879 ❦ Elecciones a Cortes • 392 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Conservador: 293 (78%) Arsenio Martínez-Campos • Partido Constitucional: 56 (16%) Práxedes Mateo Sagasta
«De Madrid a Santander. Señor director de El Liberal. Mi querido amigo: en concepto de fe de vida y aunque de escaso interés cuanto contienen, remito a Vd. las adjuntas cuartillas, por si las considera dignas de ser reproducidas en las columnas de nuestro diario. Veinte horas nada más he tardado en llegar desde esa corte a esta capital en el tren-correo. La combustión del eje de las ruedas de un vagón, produciendo tumultuario clamoreo de los viajeros que ocupaban el carruaje; el retraso de una hora, próximamente, que hemos sufrido sin causa justificada en este viaje; el deplorable servicio en algunas fondas; el encuentro en diversos puntos del trayecto de personas conocidas, como el Sr. Mansi y su esposa, los Sres. Valero y Tornos (D. Juan y D. Álvaro)… y otros que omito en gracia de la brevedad, son incidentes de escaso interés para el público, aun cuando el último haya sido para mí altamente satisfactorio. […] J. de Vargas. 15 de agosto de 1879.» (El Liberal, Madrid, 17 agosto 1879, pág. 3.)
9 diciembre 1879 ❦ Tercer gobierno de Antonio Cánovas del Castillo
→ La Raza Latina 138-164
1880 «Acuerdos de la prensa. Reunidos los representantes de los periódicos de Madrid en la redacción de la Correspondencia Ilustrada, adoptaron los acuerdos siguientes: “1.° La prensa periódica de Madrid, conocedora de los procedimientos empleados por el juez de primera instancia del distrito del Hospicio con D. Pedro Pagan, director de la Correspondencia Ilustrada en el acto de inquirir acerca de la comisión de un supuesto delito, censura enérgicamente esos procedimientos como opuestos al espíritu y letra de nuestra legislación procesal y atentatorios a los derechos, a la consideración y a los respetos debidos a todo ciudadano. 2.° La prensa periódica de Madrid mantiene el derecho que le conceden las leyes de examinar, discutir y censurar, en su caso, todos los actos y medidas de índole gubernativa y judicial que un tribunal o autoridad de cualquiera especie dicte. La prensa no reconoce otros límites a este derecho que los taxativamente expresados en las leyes que garantizan la inviolabilidad de la cosa juzgada y el secreto del sumario. Madrid 4 de noviembre de 1880.” Han asistido, en representación de los periódicos a que pertenecen, los señores siguientes: Sr. Arroyo, por El Constitucional Español; señores Unanua, Aldeger y Bermúdez, por La Gaceta Universal; Sr. Nido, por El Siglo; Sres. Prieto y Ordax Avecilla, por La Correspondencia Militar; Sres. Mellado, Molina y Quijana, por El Imparcial; Sres. Rivera y Ocar, por El Pabellón Nacional; Sres. Valdivieso, por El Jurado Médico Farmacéutico; Sres. Pacheco y Araus, por El Liberal; Sr. Ugarte, por El Tiempo; Sres. Cstellote, Lao, Ariño, Vicent y Castellote (don José), por El Penitenciario; Sr. Rodrigañez, por La Iberia; Sr. Camps y Padrós, por La Correspondencia de España; Sr. Ortega y García, por El Manifiesto; Sres. Henao y Muñoz y Bordona, por Los Dos Mundos; Sr. Ugarte, por El Correo Militar; Sres. Lustonó y Nakens, por El Buñuelo; Sr. Olías, por El Globo,; Sres. Álvarez Builla y Berástegui, por El Correo; Sr. Granés, por La Viña; Sr. Gascón, por El Demócrata; Sres. Montaut y Fresneda, por la Gaceta Forense; Sres. González Carrera y Talero, por El Día; Sres. Liberal y Pérez de Alonso, por El Mundo Político; Sr. Catalina, por El Fénix; señores Álvarez Sierra y del Pino, por La Igualdad; Sres. Triviño, Monroy y Nieto, por El Porvenir de España; Sr. Bona, por la Gaceta de los caminos de hierro; Sr. Vilaplana, por La Mañana; Sres. Arechavel y Gamir, por El Libre-cambista; Sr. González Grande, por La Fé; Sr. Medina, por La Revista Europea; Sr. Rafat, por El Bien Público; señor Prado y Sánchez, por El Arte Español; Sres. Valero de Tornos y Rivera Meseguer, por La Raza Latina; Sr. Pérez (don Constancio), por La Integridad de la Patria; y Alcalde Valladares, y el director y todos los redactores de La Correspondencia Ilustrada. Se han adherido en cartas que al efecto han remitido, por no poder asistir, los Sres. Pulgarín, por El Independiente; Morales y Rodríguez, por El Trovador; y Fuentes Mayafred, por El Eco de Madrid.» (El Liberal, Madrid, 5 noviembre 1880, pág. 1.)
8 febrero 1881 ❦ Tercer gobierno de Práxedes Mateo Sagasta
→ La Raza Latina 165-202
21 agosto 1881 ❦ Elecciones a Cortes • 392 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Liberal: 300 (77%) Práxedes Mateo Sagasta • Partido Conservador: 62 (16%) Antonio Cánovas
1882 «La acreditada revista La Raza Latina, que hace más de ocho años publica y dirige D. Juan Valero de Tornos, reanudará en breve la serie de artículos que empezó a publicar acerca de “La España contemporánea ante el extranjero&rdquo.» (El Liberal, Madrid, 4 marzo 1882, pág. 3.)
«La revista titulada La Raza Latina, que dirige el señor Valero de Tornos, ha publicado varios artículos de interés para las provincias detallando los progresos de sus industrias y de su estado social. En el número próximo dedicará un trabajo análogo, a la provincia de Madrid.» (El Liberal, Madrid, 2 diciembre 1882, pág. 3.)
1883 «En La Vecilla (León), donde se presentaba candidato adicto, y hasta ahora solo, un hijo del señor Muñiz, luchará D. Juan Valero de Tornos, ex-diputado a Cortes y director de La Raza Latina.» (El Liberal, Madrid, 22 enero 1883.)
«Nuestro estimado amigo y compañero en la prensa D. Juan Valero de Tornos, ha abierto nuevamente su bufete, en la Costanilla de Santa Teresa, número 21, bajo, izquierda.» (El Liberal, Madrid, 20 abril 1883, pág. 3.)
10 noviembre 1883 ❦ Gobierno de José Posada Herrera
→ La Raza Latina 203-206
18 enero 1884 ❦ Cuarto gobierno de Antonio Cánovas del Castillo
→ La Raza Latina 207-212
27 abril 1884 ❦ Elecciones a Cortes • 393 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Conservador: 318 (79%) Antonio Cánovas • Partido Liberal: 31 (20%) Práxedes Mateo Sagasta
25 noviembre 1885 ❦ Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena
27 noviembre 1885 ❦ Cuarto gobierno de Práxedes Mateo Sagasta
4 abril 1886 ❦ Elecciones a Cortes • 395 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Liberal: 278 (70%) Práxedes Mateo Sagasta • Partido Conservador: 93 (24%) Antonio Cánovas
5 julio 1890 ❦ Quinto gobierno de Antonio Cánovas del Castillo
1890 «† El Excmo. e Ilmo. Señor D. Juan Valero y Soto, vocal de la Junta central del Censo, consejero de Estado, ministro plenipotenciario de primera clase, gran cruz de Isabel la Católica, de la Concepción de Portugal, del Nistcham Iftijar de Túnez, de Beneficencia, gentil hombre de Cámara de S. M. con ejercicio, vocal de la asamblea de la real y distinguida orden de Isabel la Católica, comendador de número de Carlos III, caballero de San Juan de Jerusalem, secretario honorario de S. M., ex-diputado a Cortes, abogado del ilustre colegio de Madrid, ex-diputado provincial de Madrid, &c., &c., ha fallecido el 24 de noviembre de 1890, a las tres y media de la mañana. D. O. M. El Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros, el excelentísimo Sr. Presidente del Congreso y el Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Estado y el Excmo. Sr. Ministro de Estado, jefes; su desconsolada viuda, la Excma. e Ilma. Sra. D.ª Teodora de Tornos de Valero; su hijo el Sr. D. Juan Valero de Tornos; hija política D.ª Sofía Martín de Valero; sus nietos, hermanos políticos, sobrinos y demás parientes, Ruegan a sus numerosos amigos se sirvan encomendarle a Dios y asistir a la conducción del cadáver, que se verificará el martes 25, a las once de la mañana, desde la casa mortuoria, Alcalá, 70, a la sacramental de San Lorenzo y San José, en lo que recibirán especial favor. El duelo se despide en el cementerio. Se suplica el coche.» (La Correspondencia de España, Madrid, 25 noviembre 1890, pág. 3.)
1 febrero 1891 ❦ Elecciones a Cortes • 401 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Conservador: 262 (65%) Antonio Cánovas • Partido Liberal: 105 (26%) Práxedes Mateo Sagasta
11 diciembre 1892 ❦ Quinto gobierno de Práxedes Mateo Sagasta
5 marzo 1893 ❦ Elecciones a Cortes • 401 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Liberal: 281 (70%) Práxedes Mateo Sagasta • Partido Conservador: 63 (16%) Antonio Cánovas
1894 «† El señor Juan Valero Martín, abogado y escritor público, ha fallecido el día 24 de marzo de 1894. R. I. P. Sus desconsolados padres, D. Juan Valero de Tornos y D.ª Sofía Martín de Valero; su abuela la Excma. Sra. D.ª Teodora de Tornos; sus hermanos D. Luis, D.ª Sofía, D. Napoleón, D.ª María, D.ª Teodora, D. Álvaro, D. Alberto y D. Gonzalo; sus tíos, primos y demás parientes, ruegan a sus amigos se sirvan encomendarle a Dios y asistir a la conducción del cadáver, que tendrá lugar el 25 del corriente, a las dos de su tarde, desde la casa mortuoria, calle de Alcalá, núm. 70, al cementerio de la sacramental de San Lorenzo, en lo que recibirán especial favor. El duelo se despide en el cementerio. No se reparten esquelas. Se suplica el coche.» (La Correspondencia de España, Madrid, 24 marzo 1894, pág. 4.)
23 marzo 1895 ❦ Sexto gobierno de Antonio Cánovas del Castillo
1895 «Hoy ha fallecido en Madrid la virtuosa Sra. D.ª Sofía Martín, esposa del distinguido escritor Sr. Valero de Tornos. Era la finada dama de gran talento y hermosísimas condiciones de carácter. La bondad de su corazón resplandecía en su trato afable, que le conquistó profundas y generales simpatías. Ayer hizo precisamente un año de la muerte de su hijo D. Juan Valero Martín, joven de grandes esperanzas y escritor de indiscutible mérito; y desde aquella fecha triste, la desgraciada señora de Valero contrajo una enfermedad al corazón que hoy ha puesto fin a su existencia. Lamentamos, sinceramente, esta desgracia y enviamos a nuestro querido amigo el Sr. Valero de Tornos, nuestro pésame más sentido.» (La Correspondencia de España, Madrid, 25 marzo 1895, pág. 3.)
12 abril 1896 ❦ Elecciones a Cortes • 401 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Conservador: 284 (71%) Antonio Cánovas • Partido Liberal: 98 (24%) Práxedes Mateo Sagasta
8 agosto 1897 ❦ Gobierno de Marcelo Azcárraga Palmero
4 octubre 1897 ❦ Sexto gobierno de Práxedes Mateo Sagasta
27 marzo 1898 ❦ Elecciones a Cortes • 401 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Liberal: 272 (68%) Práxedes Mateo Sagasta • Partido Conservador: 97 (24%) Francisco Silvela • Unión Republicana: 18 (4%) Nicolás Salmerón
4 marzo 1899 ❦ Gobierno de Francisco Silvela
16 abril 1899 ❦ Elecciones a Cortes • 402 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Conservador: 243 (60%) Francisco Silvela • Partido Liberal: 130 (32%) Práxedes Mateo Sagasta • Unión Republicana: 11 (3%) Nicolás Salmerón
23 octubre 1900 ❦ Segundo gobierno de Marcelo Azcárraga Palmero
6 marzo 1901 ❦ Séptimo gobierno de Práxedes Mateo Sagasta
19 mayo 1901 ❦ Elecciones a Cortes • 402 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Liberal: 260 (65%) Práxedes Mateo Sagasta • Partido Conservador: 99 (25%) Francisco Silvela • Unión Republicana: 14 (3%) Nicolás Salmerón

Crónicas retrospectivas (recuerdos de la segunda mitad del siglo XIX)
por un portero del Observatorio (Juan Valero de Tornos)
con un Prólogo de Jacinto Octavio Picón.
Madrid 1901 • 115×180mm, 471 páginas.
«Los inteligentes y acreditados editores Saenz de Jubera hermanos, están terminando una esmeradísima edición de las Crónicas retrospectivas, publicadas en El Liberal por el Portero del Observatorio (Juan Valero de Tornos). Lleva un prólogo de Jacinto Octavio Picón.» (La Correspondencia de España, Madrid, 21 mayo 1901, pág. 3.)
«Mañana salen a los escaparates de todas las librerías, las célebres y celebradas Crónicas retrospectivas, que D. Juan Valero de Tornos, con su acostumbrado donaire, ha recopilado con permiso de “un portero del Observatorio”, y en las que están encerrados los sucesos de toda índole, más notables, ocurridos en los últimos cincuenta años. Lleva un prólogo interesantísimo de D. Jacinto Octavio Picón.» (La Correspondencia de España, Madrid, 21 junio 1901, pág. 3.)
Si se cumplió lo anunciado por la prensa, el libro Crónicas retrospectivas estaba en las librerías el sábado 22 de junio de 1901. Lo componen 43 crónicas, la mayor parte de ellas ya publicadas en El Liberal. Existe una edición íntegra del texto de ese libro desde agosto de 2023: filosofia.org/aut/005/1901cr.htm
la crónica publicada en: | es en el libro: | variantes |
---|---|---|
El Liberal, 30 dic 1898, pág. 2 • I | Crónica I: 1-9 | Conocía la capa |
El Liberal, 4 ene 1899, pág. 2 • II | Crónica II: 11-23 | Favio / Faría |
El Liberal, 20 ene 1899, pág. 2 • V | Crónica V: 46-58 | dos versos / final |
El Liberal, 26 mar 1900, pág. 1 • XXIX | Crónica XXX: 335-344 | = de 29 pasa a 30 |
El Liberal, 14 abr 1900, pág. 1 • “Crónica del Porvenir. París 11 de Abril de 1900” | Crónica XXXI: 345-349 | = |
El Liberal, 18 jun 1900, pág. 2 • XXX | Crónica XXXIII: 359-367 | = de 30 pasa a 33 |
El Liberal, 11 sep 1900, pág. 2 • XXXI | Crónica XXXVI: 391-398 | = de 31 pasa a 36 |
1901 «Hace ya unos días que se encuentra en cama con un fuerte abceso nuestro querido amigo y colaborador D. Juan Valero de Tornos. Deseamos su pronto y completo restablecimiento.» (El Liberal, Madrid, 2 octubre 1901, pág. 3.)
17 mayo 1902 ❦ Alfonso XIII
6 diciembre 1902 ❦ Segundo gobierno de Francisco Silvela
26 abril 1903 ❦ Elecciones a Cortes • 403 escaños en el Congreso de los Diputados
Partido Conservador: 219 (54%) Francisco Silvela • Partido Liberal: 104 (26%) Eugenio Montero Ríos • Unión Republicana: 30 (7%) Nicolás Salmerón
1903 «Valero de Tornos (Juan). Abogado y publicista, nacido en Madrid en 13 de Febrero de 1842. A los veinte años fundó la revista titulada El Año 61 y escribió en La Minerva, El Ateneo de la Juventud y La Mosquita; poco después colaboraba en El Faro Nacional y El Museo Universal y fundaba La Asociación Científica. En 1864 redactaba El Independiente y de 1867 a 1868 la Gaceta de los Tribunales, La Ley y El Noticiero de España. Emigrado a París después del triunfo de la revolución, fundó en aquella capital y dirigió durante tres años, El Telégrafo Autógrafo y vuelto a España dirigió El Porvenir y El Diario del Pueblo, así como el periódico satírico La Suavidad. De 1873 a 1886 dirigió la revista La Raza Latina, y desde hace cuatro años fundó y viene dirigiendo el periódico Gente Vieja. También ha colaborado en El Imparcial, El Liberal, La Época, El Día, La Ilustración Española y Americana, Madrid Cómico, La Ilustración Ibérica y La Ilustración Artística, de Barcelona, La Publicidad, La Vanguardia, Pluma Lápiz, Hojas Selectas y A B C (1903), y con la firma de Garci-Fernández ha hecho servicios colectivos a los periódicos de provincias. Suele también usar el pseudónimo de Un Portero del Observatorio.» (Manuel Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de Periodistas Españoles del siglo XIX, Madrid 1903, pág. 465.)
20 julio 1903 ❦ Gobierno de Raimundo Fernández Villaverde
5 diciembre 1903 ❦ Gobierno de Antonio Maura
1904 «† El Ilmo. Señor Don Luis Valero Martín, abogado del ilustre colegio de Madrid, jefe superior de administración civil, diputado provincial, caballero de las ínclitas órdenes de Carlos III e Isabel la Católica, &c., &c., ha fallecido el día 11 de octubre de 1904. R. I. P. El presidente de la Diputación provincial de Madrid; su desconsolada viuda, dola Emilia Caminero de Cuero; sus hijos, D. Luis, D. Rafael y D. Juan Ángel; su padre el Excmo. Sr. D. Juan Valero de Tornos; sus hermanos, D.ª Sofía, D. Napoleón, D.ª María, D.ª Teodora, D. Álvaro, D. Alberto y D. Gonzalo; hermana política, doña María Caminero; padre político, D. Rafael Caminero; hermanos políticos, primos, sobrinos y demás parientes y testamentarios, Ruegan a sus amigos se sirvan encomendar su alma a Dios y asistir a la conducción del cadáver, que tendrá lugar hoy 12, a las cuatro de la tarde, desde la casa mortuoria, Fernando VI, 31, al cementerio de San Lorenzo, por lo que recibirán especial favor. El duelo se despide en el cementerio. No se reparten esquelas. Se suplica el coche.» (El Liberal, Madrid, 12 octubre 1904, pág. 3.)
16 diciembre 1904 ❦ Tercer gobierno de Marcelo Azcárraga Palmero
27 enero 1905 ❦ Segundo gobierno de Raimundo Fernández Villaverde
Juan Valera se murió en Madrid el 18 de abril de 1905, Juan Valero tres días después, el 21 de abril de 1905.
«▰Valero de Tornos. La rápida y cruel enfermedad del popular periodista D. Juan Valero de Tornos ha tenido en la madrugada de hoy el funesto desenlace que se temía. Valero, que ha muerto pobre, fue uno de los más esforzados luchadores de la moderna Prensa española. Hijo de un hombre político muy conocido, de Valero y Soto, subsecretario de Gobernación y embajador en varias naciones, no se aprovechó de esta influencia, sino que luchó por sí solo desde muy joven, casi desde niño, en una vida tan fecunda para el hombre y para el escritor, que tuvo más de veinte hijos y más de veinte obras. A los diecisiete años era redactor de El Museo de las Familias; a los veinticinco, diputado a Cortes; a los treinta, jefe superior de Administración civil, y poco después, ordenador de Gobernación. Leal a Isabel II como pocos, la siguió al destierro y se gastó cerca de un millón de pesetas, que no tenía, en sostener la defensa de la causa alfonsina, con los periódicos L'Argus, publicado en Portugal, y El Diario del Pueblo, en Madrid. La Suavidad, La Mosquita y otros periódicos, en los que anunciaba a plazo fijo su breve duración, le valieron veintiún procesos y, detenido por el gobernador de Ávila, fue puesto en libertad por éste, según su frase, “porque un hombre como él no podía haber hecho nada malo”. Silvela le decía muchas veces: “–Debías estar cansado de ser ministro.” Y, sin embargo, cuando tenía andado todo lo más difícil para ello, Valero, sin atender estos ni otros estímulos, dejo súbitamente la política por la literatura, a la cual se consagró en todos los periódicos más leídos de España, y en algunos muy importantes, fundados por él mismo, como La Raza Latina, que sostuvo veinte años, y donde escribían los literatos más distinguidos de España y Francia, y recientemente Gente Vieja. Vivió muchos años en Paría, y conocía la vida y literatura francesas como las de su patria. Publicó varios libros literarios muy amenos, como Fiambres, Pláticas políticas, Crónicas retrospectivas, y obras de jurisprudencia recomendabilísimas, pues también fue, allá en sus mocedades, abogado de merecida y grande reputación. Espíritu fuerte, hombre emprendedor, resistió con firmeza muchas adversidades; sobrellevó enormes desgracias, como la muerte de sus dos hijos mayores, Juan y Luis, que figuraban entre lo más brillante de la juventud intelectual, y trabajó tan briosa e incansablemente, que fue un pobre que vivió siempre, o hizo vivir a los suyos, como los más ricos. De todos aquellos arranques enérgicos y de toda aquella poderosa inteligencia ya no queda nada. Pero queda el recuerdo de este hombre excepcional, que sus amigos íntimos, que lo éramos cuantos a la vida intelectual nos dedicamos, conservaremos siempre con nuestro respeto y con nuestra simpatía. A la familia del Sr. Valero de Tornos, en la cual figuran personas que nos son tan estimadas como el administrador de este periódico, nuestro querido amigo D. José María Quirós; al notable crítico Ricardo Catarineu, a nuestros compañeros en la Prensa señores Valero Martín, enviamos el más sincero testimonio de nuestro pésame. El entierro se verificará mañana, a las once.▰» (El Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 21 abril 1905, pág. 1.)
«▰Valero de Tornos. La traidora dolencia que aquejaba a nuestro querido amigo el fundador y director de Gente Vieja, D. Juan Valero de Tornos, ha tenido en las primeras horas de la madrugada de hoy el fatal desenlace que temíamos. Era el Sr. Valero de Tornos una de las figuras más salientes y simpáticas del periodismo español, al cual dedicó desde muy joven todas sus energías, colaborando, dirigiendo y fundando multitud de diarios y revistas, algunas tan notables como La raza latina y Gente Vieja. Archivo inagotable de anécdotas, historias y sucedidos, sabía relatarlas con amenidad encantadora y singular donaire. Diputado a Cortes a los veinticinco años, acompañó a Doña Isabel II en su destierro a Francia y figuró mucho en política, aunque jamás llegó a ocupar en ella altos puestos, debido, sin duda, a las condiciones de consecuencia, modestia y honradez. Trabajador infatigable, Valero de Tornos muere pobre. No hay que decir el sentimiento tan profundo que la triste noticia nos ha producido y la sinceridad con que nos asociamos al justo dolor de su atribulada familia, y muy especialmente de nuestros queridísimos compañeros D. Napoleón Valero Martin y don Ricardo J. Catarineu. ¡Descanse en paz el veterano periodista!▰» (La Correspondencia de España, Madrid, viernes 21 abril 1905, pág. 3.)
«▰Valero de Tornos. Hace pocos días leíamos en El Liberal un artículo suyo; en uno de los últimos estrenos, le saludamos; reímos sus chistes, celebramos sus rasgos de ingenio, sus continuos rasgos de ingenio, que tantos amigos le conquistaban. Y esta madrugada D. Juan Valero de Tornos ha muerto. Era un hombre admirado por su jovialidad; amigo de todo el mundo, servicial para los que necesitaban algún favor de él, ingenioso, ameno en su conversación; tenía siempre una anécdota dispuesta para todo lo que se disentía, un cuento para todo lo que se recordaba. En todos los teatros se le veía, no faltaba a ningún acontecimiento artístico; todos los periodistas lo querían, todos los autores sabían apreciar su criterio y le consultaban sus obras; se le quería mucho. En esta casa hemos sentido su muerte. Reciba su familia nuestro pésame más sincero.▰» (La Correspondencia Militar, Madrid, viernes 21 abril 1905, pág. 3.)
«▰Valero de Tornos. La cruel enfermedad que aquejaba desde hace pocos días al que fue muy querido amigo nuestro, D, Juan Valero de Tornos, tuvo en la noche del jueves último el triste desenlace que se temía. Desde muy joven consagró Valero su talento al periodismo, en el que se distinguió notablemente por la lozanía del ingenio y por la amenidad del estilo. Fundó diversos diarios y revistas que gozaron de verdadera popularidad, y entra estas últimas debe ser citada con encomio Gente Vieja, que actualmente se publica con general aplauso, y en la que colaboran muy notables y afamados escritores. También gozó de gran prestigio La Raza Latina, que Valero dirigió con su habitual pericia en asuntos periodísticos. Publicó además varios libros, tales como Fiambres, Pláticas políticas y Crónicas retrospectivas, muy celebradas éstas e insertas en su mayor parte en las columnas de El Liberal. A los veinticinco años fue Valero de Tornos diputado a Cortes. Afiliado al partido conservador, fue jefe superior de Administración civil y desempeñó con gran inteligencia y notoria actividad algunos cargos públicos de verdadera importancia. Tenía condiciones sobradas para ocupar los más altos puestos. Pero bien pronto abandonó la política para consagrarse a la literatura, por la que sentía muy vivas y legítimas aficiones. Era Valero hombre de recio temple, que había sabido combatir con denuedo las adversidades y desgracias que en más de una ocasión amargaran cruelmente su existencia. Su espíritu franco, su privilegiado ingenio, la bondad de su carácter y la amenidad exquisita de su trato, la habían proporcionado muchos y muy buenos amigos, que la estimaban entrañablemente, y que de seguro sentirán profundamente su desaparición del mundo de los vivos. El recuerdo de Valero de Tornos quedará grabado para siempre en al corazón de cuantos se honraron con la amistad del ilustre compañero que acaba de bajar a la tumba. Enviamos la expresión sincera de nuestro pésame a la familia del finado, y especialmente a nuestros muy estimados amigos los Sres. Catarineu, Valero Martín y Mazas. El entierro se verificará hoy, a las once de la mañana.▰» (El Liberal, Madrid, sábado 22 abril 1905, pág. 1.)
«▰Valero de Tornos. Murió anteanoche. Rápida enfermedad destruyó la vitalidad de un organismo cuya fortaleza era reputada como de las mayores entre los que al periodismo nos dedicamos. Alto, robusto, enérgico, varonil, bien plantado siempre, era viviente recordación de una generación viril que hizo revoluciones, que se atrevió a todo consiguiéndolo todo, que iba y fue a todas partes. Al salón, al combate, a la tribuna, a las barricadas, adonde convenía probar entereza, vocación y sacrificio. Fue D. Juan Valero de Tornos un luchador incansable. Dio a la Patria hijos inteligentes y a la sociedad hijas que mantienen la tradición de las damas bellas e inteligentes que en su progenie se contaron. Publicó y dirigió revistas propagadoras de sana cultura. Fue cronista modelo, por bien de España, en cuantas Exposiciones Universales se han celebrado durante treinta años acá. Valía mucho y ayudó a la prosperidad de los que, no igualándole, supieron tenerle por amigo. Su última obra, la revista Gente Vieja, da muestras de su acometividad. Sus “Crónicas retrospectivas” en El Liberal, no tendrán quien las continúe. Valero de Tornos era un coniseur amenísimo. Sabía de Madrid, de los madrileños y de la política y los políticos, cosas que debieran perdurar en libros, si él hubiera invertido en escribirlas el tiempo empleado en narrarlas. Fue un luchador. No deja fortuna. Deja un buen nombre, una buena memoria. Hoy será enterrado, a las once, en el cementerio de San Lorenzo. Irán muchos a rendirle el postrer homenaje de la amistad. No irán todos los que gratitud le deben. En paz descanse su alma, y su familia tenga la certeza de que su dolor compartimos de todo corazón.▰» (El Globo, Madrid, sábado 22 abril 1905, pág. 1.)
«Valero de Tornos. Ha fallecido en esta corte el popular escritor y antiguo periodista D. Juan Valero da Tornos. Su muerte ha sido muy sentida, porque el franco carácter y el ingenio amenísimo de Valero de Tornos le habían granjeado simpatía general. Hijo de Valero y Soto, hombre que figuró en primera línea entre los políticos en el reinado de doña Isabel II, desde los primeros años de su juventud fue periodista Valero de Tornos. A los veinticinco años era diputado en Cortes y poco después ocupaba altos cargos de la administración. Incansable y batallador periodista, defendía con gran talento y con indomable energía la causa del trono derrocado por la revolución de Setiembre. Fue con doña Isabel II a la emigración, y habiendo empleado en sus viajes de propaganda y en sus empresas periodísticas una considerable fortuna, no obtuvo nunca recompensa correspondiente a tan desinteresados sacrificios. Era D. Juan Valero de Tornos escritor de vivo ingenio y ha publicado muchos libros novelescos y de crítica, memorias y estudios biográficos. Fundó once periódicos, el último de ellos Gente Vieja, que sigue publicándose y en que campeaba el talento originalísimo de este singular escritor. Enviamos nuestro pésame a la distinguida familia del finado, entre la que tenemos tantos y tan queridos amigos. El entierro se verificará hoy, a las once de la mañana, desde la casa mortuoria, plaza de San Martín, número 5, al cementerio de la sacramental de San Lorenzo.» (El Imparcial, Madrid, sábado 22 abril 1905, pág. 2.)
«Don Juan Valero de Tornos. Víctima de una pulmonía, de corta duración, ha fallecido en esta corte anteanoche, a las doce, nuestro querido amigo y compañero en la Prensa don Juan Valero de Tornos. Hijo del respetable hombre público Sr. Valero y Soto, miembro ilustre del partido moderado, desde muy joven distinguióse Valero de Tornos en la Prensa y en la política, y apenas cumplidos los veinticinco años, tomó asiento en el Congreso en la legislatura de 1866, como diputado por el distrito de Orense. Triunfante la Revolución de 1868, el Sr. Valero de Tornos acompañó en su destierro a S. M. la Reina D.ª Isabel II, consagrando después su pluma y su actividad a la defensa de la restauración de la Monarquía legítima. Fundo diversos diarios y Revistas, que gozaron de verdadera popularidad, y entre estas últimas debe ser citada con encomio Gente Vieja, que actualmente se publica con general aplauso, y en la que colaboran muy afamados y notables escritores. También gozó de gran prestigio La Raza Latina, que el Sr. Valero de Tornos dirigió con su habitual pericia en asuntos periodísticos. Publicó, además, varios libros, tales como Fiambre, Pláticas políticas y Crónicas retrospectivas, de mucho interés, y en los que reveló su vivo ingenio y su prodigiosa memoria. En la Administración pública desempeñó, entre otros cargos importantes, los de jefe de sección del ministerio de la Gobernación. La muerte de su hijo Luis, el notable abogado criminalista, ocurrida en el otoño último, le afectó mucho. De los muchos hijos que tuvo sólo sobreviven al señor Valero de Tornos D. Napoleón, D.ª Sofía, viuda del autor cómico D. Gabriel Merino; D.ª María, casada con el arquitecto D. Mariano de Mazas; doña Teodora, esposa de nuestro compañero en la Prensa D. Ricardo Catarineu; D. Álvaro, D. Alberto y D. Gonzalo. El cadáver del veterano periodista ha recibido esta mañana cristiana sepultura en el cementerio de la Sacramental de San Lorenzo. Los hijos del finado bajaron el féretro, que se colocó en una carroza, depositándose una corona de flores naturales, recuerdo de la familia, y otra de flores artificiales con esta inscripción: “A Valero de Tornos, sus amigos de Honduras”. Presidían el duelo los Sres. Valero Martín (don Napoleón), Mazas y Catarineu, y el presidente de la Asociación de la Prensa, Sr. Moya. Del acompañamiento, que era muy numeroso, formaban parte el ministro de Gracia y Justicia, señor Ugarte; el ministro plenipotenciario de Honduras, los barones del Castillo de Chirel y Sacro Lirio, el marqués de Valdeiglesias, los Sres. Echegaray, Palacio (D. Manuel), Aguilera, Navarro Reverter y muchos literatos, periodistas y funcionarios del ministerio de la Gobernación. ¡Descanse en paz el ingenioso periodista, y reciba su atribulada familia la expresión sincera de la gran parte que tomamos en su legítima pena!» (La Época, Madrid, sábado 22 abril 1905, pág. 4.)
«Entierro de Valero de Tornos. A las once de esta mañana se ha verificado el entierro del popular escritor D. Juan Valero de Tornos. El acto ha puesto de relieve las universales simpatías con que el finado contaba, como lo demuestra el número y calidad de las personas que han concurrido al mismo. Mucho tiempo antes de la hora señalada para el entierro, tanto en los alrededores de la casa mortuoria, como en la plaza de San Martín, era grandísima la concurrencia. Políticos, literatos, artistas, actores y periodistas, todo cuanto en Madrid se agita y sobresale, se había congregado en aquellos lugares para rendir el último tributo al hombre que tanta popularidad logró alcanzar entre todas las clases sociales. Momentos después de las once, el féretro, llevado a hombros por los hijos políticos del finado y otras personas de la familia, fue colocado en la carroza y esta se puso en marcha, seguida de más de ciento cincuenta carruajes. En la imposibilidad de recordarlos todos, omitimos los nombres de los que los ocupaban; pero repetiremos que allí estaba ese todo Madrid, con quien Valero de Tornos vivió siempre en contacto. Gran número de los acompañantes llegaron hasta el cementerio, donde descansarán para siempre los restos del popular escritor» (La Correspondencia Militar, Madrid, sábado 22 abril 1905, pág. 3 = lunes 24 abril 1905, pág. 3.)
«Don Juan Valero de Tornos. Esta mañana a las once, se ha verificado el entierro de Valero de Tornos, el cual ha constituido una verdadera manifestación de duelo. Víctima de una rápida enfermedad ha fallecido el notable y popular periodista D. Juan Valero de Tornos. Desde muy joven dedicó todas sus energías y actividad a la vida periodística, llegando a ser una de las figuras más salientes y simpáticas. La amenidad y donaire de sus crónicas le acreditaron de buen literato. Fue diputado a Cortes a los veinticinco años, escribió en todos los periódicos de importancia y, últimamente, fundó y dirigía Gente Vieja. También figuró en la política, aunque jamás llegó a ocupar en ella altos puestos, debido, sin duda, a las condiciones de consecuencia, modestia y honradez que le adornaban. Trabajador infatigable, Valero de Tornos muere joven. Reciba su atribulada familia nuestro más sentido pésame. ¡Descanse en paz tan notable periodista!» (El Día, Madrid, sábado 22 abril 1905, pág. 3.)
«Entierro de Valero de Tornos. Ha resultado una gran manifestación de duelo, como era de esperar, dadas las muchas simpatías de que gozaba el finado por su carácter afable y amenísimo. A las once fue bajado a hombros el féretro que conducía el cadáver del Sr. Valero de Tornos, y depositado en el coche mortuorio por los hijos del finado D. Napoleón, D. Álvaro y D. Alberto Valero Martín; por sus hijos políticos D. Ricardo J. Catarineu y don Mariano de Mazas, por su sobrino D. Manuel Bonilla y por su amigo D. Antonio Montalbán. Acto seguido se organizó la comitiva, que era numerosísima, presidiendo el duelo los hijos del Sr. Valero de Tornos y el presidente de la Asociación de la Prensa, D. Miguel Moya. El hijo del Sr. Valero de Tornos, D. Gonzalo, no pudo asistir al entierro por hallarse en cama profundamente afectado. Entre los concurrentes recordamos haber visto a los Sres. Frontaura (D. Carlos), Rubio (D. Federico), Bretón (D. Tomás), Ferratges, Madariaga, Hernández y López, Topete (D. Juan Andrés), Luengo, Montaldo (don Federico), Mauri, Romeo, Bonnat, Frontaura, Armada, Zancada, López (D. Daniel), Tomaseti, Capdepón (D. Mariano), del Palacio (D. Manuel), Ayguavives, Bailly-Bailliere, Balbín de Unquera, Cano (D. Leopoldo), Bueno (D. Manuel), Catarineu, Soler (D. Carlos), Echegaray, Barzanallana, Aguilera, Navarro-Reverter, Alonso Castrillo, Goicoechea, Labra, Castell, Garrido, Novella, Ugarte, Pando y Valle, Sacristán, Príncipe y Satorres, de la Vega (D. Ricardo), Fernández Arias, Antequera (D. Benedicto), Soldevilla, Rato, Sabau, Bremón, marqués de Valdeiglesias, Betegón, Cárdenas, Pleguezuelo, Viérgol, Quirós, Martínez Pardo, Chapí, barón del Sacro Lirio, Rovira (don Prudencio), Afán de Ribera (D. Rafael), Trotonda (D. Arturo), Linares Rivas (D. Manuel), Cavia, Álvarez Marino, López del Arco, Caballero, Sanchís, Fiscowich, Membreño, ministro de la República de Honduras; Ramírez Fontecha, barón del Castillo de Chirel, Tolosa Latour, Palau (D. Melchor), Sepúlveda (D. Ricardo), Olmedilla, Avilés, Comba, Morayta, vizconde de Matamala, Ramos Carrión, Mata, Herrera (don Juan), Paniagua, Millán Astray, Muñoz (D. Julián), Luceño, Caltañazor, Santa Ana (D. Rafael), Lorenzo Coria, Delgado y Vidal (D. Francisco), Ureña, Aragón, Mellado (D. Fernando), Núñez Samper, Perrín, Solsona, Martín Vena, Abril Ochoa, Cánovas del Castillo (D. Máximo), Urzaiz, López Puigcerver y Suárez Inclán (D. Félix). Todos los concurrentes acompañaron al cadáver del Sr. Valero de Tornos hasta su última morada, rindiéndole el postrer tributo. Después de rezados varios responsos en la capilla del cementerio de San Lorenzo, el Sr. Valero de Tornos recibió cristiana sepultura en un nicho del patio antiguo de Nuestra Señora de la Portería, debajo del en que yacen los restos de su esposa doña Sofía Martín y Sedze. Descanse en paz el infatigable y culto periodista, y reciba nuevamente su distinguida familia nuestro más sentido pésame. El ministro de la República de Honduras, Sr. Membreño, y el Sr. Ramírez Fontecha han dedicado al Sr. Valero de Tornos una magnífica corona, que fue depositada en el coche mortuorio en unión de la de los hijos del finado.» (La Correspondencia de España, Madrid, domingo 23 abril 1905, pág. 2.)
«Entierro de Valero de Tornos. Se ha verificado el entierro de Valero de Tornos, y esta postrera manifestación ha sido una muestra solemne de las grandes simpatías que el querido amigo y compañero supo despertar en su larga vida, por el encanto de su trato personal y los méritos de su amena pluma. A las once da la mañana se organizó la comitiva. El féretro fue bajado a hombros de los hijos del finado D. Napoleón, D. Álvaro y D. Alberto; por sus hijos políticos D. Mariano de Mazas y nuestro querido compañero D. Ricardo J. de Catarineu, redactor de La Correspondencia de España; por el sobrino D. Manuel Bonilla y por el antiguo amigo D. Antonio Montalbán. Presidieron el duelo los hijos y el presidente de la Asociación de la Prensa, nuestro director D. Miguel Moya. La concurrencia era muy numerosa y es imposible anotar los nombres de todos los que asistían al triste acto. Recordamos a los Sres. Frontaura (D. Carlos), D. Federico Rubio, D. Tomás Bretón, Ferratjes, Madariaga, Topete (D. Juan Andrés), Hernández y López, Luengo, D. Federico Montaldo, Maurí, Romeo, Bonnat, Frontaura, Armada, Zancada, López (D. Daniel), Tomaseti, Capdepón (D. Mariano), D. Manuel del Palaoio, Catarineu, Soler. Echegaray, Barzanallana, Aguilera, Navarro Reverter, Alonso Castrillo, Goicoerrotea, Labra, Castell, Garrido, Novella, Ugarte, Pando y Valle, Sacristán, Príncipe y Satorres, D. Ricardo de la Vega, Fernández Arias, Benedicto Antequera. Bremón, marqués de Valdeiglesias, Sabau, Ralo, Soldevilla, Betegón, Cárdenas, Pleguezuelo, Viergol, Quirós, Martínez Pardo, Chapí, barón del Sacro Lirio, Rovira, Afán de Rivera, Trotonda, Linares Rivas. Cavia, Álvarez Mariño, López del Arco, Caballero, Sanchís, Fiscowich, Membreño, ministro de la República de Honduras, Ramírez Fontecha, barón del Castillo del Chirel, Tolosa Latour, Melchor de Palau, Ricardo Sepúlveda, Olmedilla, Avilés, Comba, Morayta. Vizconde de Matamala, Ramos Carrión, Mata, Herrera, Paniagua, Millán Astray, Muñoz (D. Julián), Luceño, Calatañazor, Rafael Santa Ana, Lorenzo Coria, Delgado y Vidal, Ureña, Aragón. Mellado, Núñez Samper, Perrín, Solsona, Martín Veña, Abril Ochoa, Cánovas del Castillo (D. Máximo), Urzáiz, López Puigcerver, Suárez Inclán (D. Félix) y otros muchos. En la capilla del cementerio de San Lorenzo, hasta donde llegó todo el acompañamiento, se rezaron varios responsos. En un nicho del patio antiguo de Nuestra Señora de la Portería, debajo del que ocupan los restos de su esposa, recibió sepultura el cadáver de D. Juan Valero de Tornos. La carroza llevó varias coronas. Una de los hijos; otra del ministro de Honduras, señor Membreño. Reiteramos a la familia del Sr. Valero de Tornos la sincera expresión de nuestro pésame. En su dolor la acompañan cuantos trataron al notable escritor, cuantos se deleitaron con sus amenas crónicas, cuantos supieron apreciar al constante luchador, que alejado de vanidades y pompas, ha caído, al cabo de su larga vida, sin cesar en el combate, produciendo incesantemente, en constante labor.» (El Liberal, Madrid, domingo 23 abril 1905, pág. 3.)
«El entierro de Valero de Tornos. Ayer, a las once de la mañana, se organizó la comitiva del entierro del ilustre escritor cuyo nombre va a la cabeza de estas líneas. La concurrencia era muy numerosa, figurando en ella las principales figuras de nuestra literatura, además de otras personalidades distinguidas. En la presidencia del duelo iban los hijos del Sr. Valero de Tornos y el director de El Liberal, Sr. Moya. Todos los concurrentes acompañaron al cadáver del Sr. Valero de Tornos hasta su sepultura, donde se rezaron delante del cadáver varios responsos. El Sr. Valero de Tornos recibió después cristiana sepultura en un nicho del patio antiguo de Nuestra Señora de la Portería, en el Cementerio de San Lorenzo. Descanse en paz el ilustrado periodista y escritor distinguido.» (El Globo, Madrid, domingo 23 abril 1905, pág. 2.)
«Crónica general. […] —No salió en la última Crónica el recuerdo que dedicaba usted a la muerte de D. Jorge Loring, marqués de Casa-Loring, y director de Penales. —He sabido que necesidades de confección obligaron a retirarlo por sobrar treinta líneas justas, las mismas que hacía aquella despedida. Diré la síntesis: fue un buen ingeniero, un buen corazón, un buen amigo y un buen caballero. —Otra baja tiene usted que apuntar en el registro mortuorio. —Sí, la de D. Juan Valero de Tornos, director de Gente Vieja, y que lo había sido de El Diario del Pueblo, La Raza Latina y propietario y colaborador de tantos periódicos, que no pueden citarse. De prodigiosa actividad, intentó muchos negocios, constituyó empresas, y si hubiera tenido suerte como alientos, hubiera muerto millonario. Pero la obra que deja y quedará es su libro Memorias retrospectivas, reflejo animado y curioso del tiempo de su juventud, con noticias muy interesantes. Aunque el tiempo no había variado su ingenio vivo y su franqueza madrileña, los sesenta y tres años de edad y los cuidados de numerosa familia, le habían convertido en otro hombre para los que le tratamos en nuestra juventud. Siempre sonriente, de cara aniñada y bonita, y más dispuesto a la travesura que a la formalidad, pocos jóvenes he conocido más listos, atolondrados y simpáticos. La redacción de El Diario del Pueblo, en que Valero, Herranz, hoy conde de Reparaz, y yo, hacíamos por turno el artículo de fondo firmado Juan Pló, o las demás secciones en desorden grato y buscando formas nuevas (algunas se han adoptado), era curiosa: teníamos gimnasio para alternar con los escritos y luchas; de vez en cuando decía el director: “Arrojemos la pluma y tomemos las tijeras: en diez minutos se puede hacer el número por este sistema abreviado. Vámonos al tiro de pistola.” Otras veces se abandonaba el trabajo porque el director nos tallaba veinte duros. —Sería divertido. —Y retrato a Valero en su juventud, por ser también la mía y cuando más de cerca le traté. Luego la familia, los negocios, la política, nos separaron y alteraron su tipo, fundiéndole en el molde general, aunque conservando siempre algunos rasgos de su antiguo buen humor. Díganlo las páginas de Gente Vieja: en ellas ha probado que todavía le sobraba en el alma juventud. […] José Fernández Bremón.» (La Ilustración Española y Americana, Madrid, domingo 30 abril 1905, n° XVI, pág. 242.)
La Vida Española, Madrid, 29 de abril de 1905, pág. 13.
Pedro Gómez Aparicio, “Apuntes para una Historia del Periodismo español”,
Gaceta de Prensa Española, Madrid, 15 de noviembre de 1968, año XXI, número 209, págs. 29-33.
Valero de Tornos, el inflexible isabelino.
La Dinastía derrocada, pero, más concretamente, doña Isabel II, encontró un esforzado caballero andante en la nada vulgar personalidad del abogado don Juan Valero de Tornos, que, como periodista, cuenta entre los más destacados y fecundos de su época: a él se debe la fundación de múltiples periódicos, por lo general de vida efímera, que se dedicaron sucesivamente a atacar con parecida saña a la Revolución de Septiembre, al Gobierno Provisional, a la Monarquía de don Amadeo y a la Primera República. Conoció, por ello, innúmeros procesos, de los que resultó inevitable daño para la publicación normal de esos periódicos.
Don Juan Valero de Tornos, nacido en Madrid en febrero de 1842, había iniciado sus actividades periodísticas, a los diecinueve años, con la fundación de El Año 61, en el que, como se señaló a su tiempo, le secundaron figuras del relieve de los Condes de Liniers, Reparaz y Las Almenas, don Francisco Silvela, don Alberto Aguilera y don Eugenio Sellés. Redactor más adelante de El Independiente, un diario de no larga vida –sólo vivió once meses–, fundado por don Felipe Carrasco de Molina el 1 de septiembre de 1864; fundador, en 1866, de una «Enciclopedia de Derecho, por una Sociedad de Abogados», titulada La Ley; hombre de arraigadas convicciones católicas y monárquicas, aun cuando de tendencia liberal, un mes después de la fundación por don Juan Rico y Amat –el 1 de enero de 1868– del diario político El Noticiero de España, lo adquirió con el exclusivo objeto de combatir a la Revolución, ya presentida. Apenas destronada doña Isabel II y expatriada en Pau, don Juan Valero de Tornos, incapaz de soportar el ambiente revolucionario, suspendió la publicación de El Noticiero de España, que él dirigía, lo sustituyó –el 1 de diciembre de 1868– por La Independencia, que puso bajo la dirección de su entrañable amigo don Manuel Ossorio y Bernard, y se trasladó a París, donde estableció su eventual residencia.
Era la capital francesa por aquellos días lugar de cita de numerosos expatriados españoles: carlistas, isabelinos, republicanos disconformes de la orientación tomada por la Revolución…; era París, en resumidas cuentas, un núcleo de permanentes y contrapuestas conspiraciones. Al objeto de servir al interés de tantos españoles, habían sido fundados dos periódicos: El Correo de Ultramar y Los Monos Sabios. Con el seudónimo de “Garci Fernández”, para encubrir en lo posible su personalidad, Valero de Tornos fundó el tercero: El Telégrafo Autógrafo, una modesta hoja, casi confidencial, pero eminentemente informativa, en la que se hacía acopio de noticias que eran frecuentemente reproducidas por los periódicos editados en España.
De vuelta ya en la Patria, al cabo de cerca de tres años de ausencia, fue la Monarquía saboyana el blanco preferido de sus dardos. Para ello, don Juan Valero fundó un periódico satírico, extrañamente titulado La Suavidad y aún más extrañamente subtitulado “Toma de cold-cream”; aparecido el primer número el 5 de noviembre de 1871, no pudo publicar más de tres, porque se lo impidió la acción gubernativa. Muy pronto –el 26 de noviembre– lo sustituyó con La Mosquita Muerta, que tampoco hizo una carrera larga, porque el 31 de diciembre desapareció. Dada la agresividad satírica de ambos periódicos, se creyó obligada a “presionar” cerca de ellos, con sus expeditivos medios, la “Partida de la porra”, lo que determinó que cada número fuera impreso en un lugar distinto.
Dentro del Periodismo serio, y con la misma significación política, don Juan Valero de Tornos sacó por entonces a la calle otros dos periódicos: El Porvenir, de corta y poco brillante vida, y El Diario del Pueblo, publicación muy estimable que empezó a ver la luz el día 1 de abril de 1872 y se extinguió el 7 de febrero de 1873, cuando ya flotaba en el ambiente la inminencia de la abdicación del Duque de Aosta. Entre los colaboradores más asiduos –si bien anónimos, por el justificado temor a la “Partida”– de El Diario del Pueblo destacaron el combativo don José María Fernández Bremón, don Ricardo de la Vega, hijo de don Ventura y futuro autor de La verbena de la Paloma, y el estimable escritor satírico don Juan José Herranz, Conde de Reparaz. En sus últimos años, don Juan Valero de Tornos, colaborador de múltiples periódicos, publicó una revista de mérito singular: la decenal Gente Vieja, que vio la luz en Madrid del 10 de diciembre de 1900 al 30 de diciembre de 1904. Desde el punto de vista familiar, Valero de Tornos encabezó una dinastía de escritores y juristas: hijo político suyo fue el durante muchos años crítico teatral de La Correspondencia de España don Ricardo Catarineu, que dio un notorio lustre a su seudónimo de “Caramanchel”, y otra hija, María, hizo famoso el de “Alejandro Bher”; hijos de don Juan fueron también los abogados y escritores don Alberto y don Gonzalo Valero Martín.
Una gran revista plurilingüe: La Raza Latina.
La obra periodística más importante y más característica de don Juan Valero de Tornos fue, sin duda, una revista doctrinal: La Raza Latina, que, aparecida por primera vez el 15 de enero de 1874, se subtitulaba “Periódico internacional” y, según anunciaba al pie del título, “se publica en Madrid dos veces al mes, en francés, italiano, portugués y español”.
Tres principales finalidades persiguió don Juan Valero al fundar esta revista. Fue la primera de ellas la de combatir enérgicamente, junto con la Revolución de Septiembre, a su funesta hijuela, la República, y, como consecuencia, proclamar y sostener la necesidad de una Restauración de la Dinastía borbónica. Para ello tenía el propósito de lanzar el primer número el día 1 de enero de 1874, pero hubo de demorar dos semanas la salida a causa del golpe militar del general Pavía y de la subsiguiente disolución de las Cortes republicanas. En ese primer número aplazado –el día 15 de enero– declaraba:
«Los acontecimientos políticos que acaban de tener lugar en Madrid nos han hecho materialmente incapaces de lanzar el primer número en la fecha prevista del 1.º de enero. La emoción profunda que reinaba en nuestras oficinas y talleres no lo hicieron posible.»
Pero, el 30 de enero, enumeraba de esta forma la dilatada lista de males acarreados por la Revolución y a que el golpe de Estado intentaba poner fin:
«El valeroso Ejército español, disciplinado y aguerrido, iba a convertirse en una cómica soldadesca; la guerra civil (la Carlista) ha desolado las provincias del Norte y diezmado a su población; una segunda insurrección (se refería a la cantonalista), en nombre de los principios más absurdos, ataca la religión, la propiedad y la familia; otra guerra en América (la de Cuba) insulta a la Historia y a la dignidad nacional. En las tres guerras corre la sangre española; las antiguas creencias son despreciadas; cada día amenaza una nueva catástrofe; se tornan ridículas las afecciones más queridas; crece la desmoralización; la justicia no existe más que en el estado del recuerdo; bandas de salteadores roban en caminos y trenes; los Estados Unidos pretenden imponernos su voluntad; Europa nos mira con piedad y desprecio, mientras que la Cámara, compuesta en su mayoría por ignorantes, defiende derechos ilegislables, se enfrenta contra la honestidad e inteligencia de Castelar y deja a la Nación en la posición de una esfera sobre un plano inclinado, dispuesta a rodar al vacío. Pero la esfera no cae en este vacío. Una mano segura la ha detenido a tiempo. La Patria de hoy y de mañana escuchará con respeto el nombre del Teniente general Pavía y Alburquerque.»
La segunda finalidad de La Raza Latina era la de trabajar por la aglutinación de los pueblos de origen latino frente al crecimiento supuestamente amenazador de la raza germánica, que acababa de aplastar a Francia en la sangrienta guerra de 1870. A este propósito afirmaba en su número inicial:
«Hoy se presenta el Imperio teutónico con inmensa fuerza material y en condiciones absorbentes que la Francia ha tenido ya ocasión de observar, y en la Europa latina nace, en virtud de esa ley a que antes hemos aludido, el deseo de agruparse en nombre de los intereses de raza y, apoyándose en el principio católico, formar una liga para oponerse a las corrientes que la fuerza y la ambición de la raza germana pudiera llegar a establecer.»
Lo que, sin embargo, latía en el fondo de la conciencia y de los propósitos de Valero de Tornos –tercera finalidad de su revista– era una incondicionada admiración hacia Francia, cuya catástrofe militar había presenciado directamente durante su prolongada permanencia en París. El 10 de mayo de 1871 había sido suscrito en Francfort el Tratado de Paz, por el que Francia, además de pagar una indemnización de cinco mil millones de francos, cedía a Alemania las provincias de Alsacia y Lorena; hasta el 28 de ese mismo Mayo no había podido ser aplastada la “Commune”, que durante dos meses impuso el terror en la capital francesa, y, tras la República de Thiers, una vez terminada en 1873 la ocupación alemana y fallecido Napoleón III, estaba planteada, bajo la Presidencia del Mariscal MacMahón, una enconada lucha entre monárquicos y republicanos; lucha que no quedaría resuelta hasta la Constitución republicana de 1876.
Tal vez con la esperanza de influir en esa lucha, al mismo tiempo que con la de contribuir a unificar las dispersas energías latinas, Valero de Tornos reclutó una excelente lista de colaboradores, más o menos efectivos muchos de ellos y casi exclusivamente españoles y franceses. Destacaron entre los primeros gentes de tan diversas procedencias como don Antonio Cánovas del Castillo, don Emilio Castelar, don Juan Valera, don Ramón de Campoamor, don Juan Eugenio Hartzenbusch, el Marqués de Molins y don Miguel Morayta. En cuanto a los franceses, figuraban personalidades entre sí tan distantes como Jules-Claude Favre, colaborador inseparable de Thiers y Ministro de Asuntos Exteriores durante la guerra con Alemania, y Anselme Batbie, ex Ministro monárquico de Educación y enemigo de Thiers; como el Obispo de Orleans, Monseñor Dupanloup, y los republicanos y anticlericales León Gambetta, alma de la Segunda República francesa, y Edmond About, fundador del rabiosamente anticlerical periódico Le XIX Siècle; como los periodistas, verdaderos renovadores de la Prensa francesa de su tiempo, Emile de Girardin y Jean-Hypolite Villemesant, creadores, respectivamente, de La Presse y de Le Figaro.
La Raza Latina tuvo una dilatada existencia, prueba indudable de su éxito e incluso del prestigio que alcanzó: se publicó sin interrupción durante catorce años.
★ Bibliografía de Juan Valero de Tornos
1864 Estudios de Administración Pública, en El Museo Universal (Madrid, año VIII): 10 julio, 28:218; 17 julio, 29:227-229; 31 julio, 31:242-243; 16 octubre, 42:331-333; 13 noviembre, 46:362-363.
1865 Derecho administrativo español al alcance de los Ayuntamientos, en El Museo Universal (Madrid, año IX): 12 febrero, 7:53-54; 26 febrero, 9:70-71; 19 marzo, 12:91-92; 9 abril, 15:117-118; 21 mayo, 21:163.
★ Textos de Juan Valero de Tornos en Filosofía en español
1864 “Estudios de Administración Pública” (El Museo Universal, 5 entregas.)
1865 “Derecho administrativo español al alcance de los Ayuntamientos” (El Museo Universal, 5 entregas.)
1872 “El Diario del Pueblo” (El Diario del Pueblo, 1 abril 1872)
1876 “A El Imparcial” (que ha escrito que La Raza Latina se ha ofrecido a los carlistas).
1878 “Juan Aguado [1824-1878]”.
1901 Crónicas retrospectivas (Recuerdos de la segunda mitad del siglo XIX), Madrid 1901, 471 págs.