Arturo Campión Jayme-Bon 1854-1937
Ideólogo católico integrista español de abuelo italiano, fuerista basko-nabarro, diputado a Cortes españolas (1893-1895) tras las elecciones de 5 de marzo de 1893, por el distrito de Pamplona, circunscripción de Navarra. En 1899 presenta –“La regeneración y la verdad”– la edición de la conferencia parisina de Emilia Pardo Bazán, La España de ayer y la de hoy, en la que introduce la escritora gallega el rótulo “leyenda negra”. En la conferencia pronunciada por Arturo Campión en el “Centro Vasco” de San Sebastián la noche del 7 de enero de 1906 –“Nacionalismo, fuerismo y separatismo”– anuncia que “desde hoy me llamo y llamaré nacionalista”, y también sostiene que:
«Hay pueblo que constituye una nación, y pueblo que constituye varias naciones; y asimismo sabemos que varias naciones se combinan y constituyen una nación de naciones, ora se equilibre la igualdad de los componentes, ora se enseñoree la hegemonía de uno de ellos, ora se fundan todos por la violencia o se amalgamen por la virtud destructora del tiempo. […] Esto del eugenismo ha de entenderse de dos maneras: respecto a las familias que componen el grupo étnico, y respecto a los grupos étnicos que integran el pueblo o nación. En las razas puras la supremacía se asienta por medio de las familias; en los pueblos o naciones, y singularmente en las naciones de naciones, por medio de los grupos. Con efecto, ellas contienen grupos que son eugénicos y grupos que no lo son o lo son en mucho menor grado, cuyo papel es recibir o imitar lo ideal que los primeros elaboran. […] Preguntábase el Sr. Mella en su hermoso discurso parlamentario sobre los sucesos de Barcelona, si España es un conjunto de naciones, y contestaba negativamente. Si miramos a la formación histórica, mi tesis de que España es una nación de naciones me parece irrebatible. Por lo menos deben de señalarse en ese compuesto, la nación castellana, la catalana-aragonesa y el grupo de las cuatro pequeñas naciones euskaras.»
1869 «Para optar a los premios y accésit se presentaron 42 alumnos, habiendo obtenido unos y otros los siguientes: D. Ángel Goñi y Arbiza, primer accésit de latín y castellano, primer curso.– D. Severo Simavilla y Sagastibelza, segundo accésit.– D. Laureano Cenarro y Giménez, premio del segundo año de la misma asignatura.– D. Andrés Arroyo y Zorrilla, primer accésit de Retórica y Poética.– D. Arturo Campion y Jaimebon, premio de Psicología, Lógica y Filosofía moral.– D. Alfredo Cortés y Urréjola, primer accésit.– D.Juan Francés y Asin, segundo accésit en la misma.– D. Lucas Urquijo y Urrutia, premio en Filosofía moral.– D. Joaquín Mencos y Ezpeleta, primer accésit; y D. Pío Leoz y Sanz, segundo accésit.» (Discurso-memoria leído en la solemne apertura del Curso académico de 1868 a 1869, en el Instituto Provincial de Pamplona, por D. Natalio Cayuela, Imprenta Provincial, Pamplona 1869, pág. 11.)
1870 «Sección y gabinete central de Correos. Cartas recogidas en los buzones el día 17 de marzo y detenidas en esta sección central por carecer de los sellos correspondientes, según está prevenido por real decreto de 17 de marzo de 1866. Núm. 513. Nombre y destinos. Arturo Campion, Pamplona.» (Diario oficial de avisos de Madrid, domingo 20 marzo 1870, pág. 1.)
1876 «Acabamos de recibir un pequeño folleto escrito por D. Arturo Campion y Jaime-bon, acerca de la cuestión foral y los carlistas en Navarra. Cuando lo hayamos leído emitiremos sobre él nuestro juicio; entretanto damos las gracias a su autor por su atención.» (El Eco de Navarra (antes de Pamplona), periódico liberal y defensor de los intereses de la misma, Pamplona, sábado 18 marzo 1876, año II, n° 40, pág. 2.)
«Entre los varios trabajos que acerca de la grave cuestión de los fueros de las Provincias Vascas han visto la luz estos días, merece mencionarse el folleto del Sr. D. Arturo Campion y Jayme-Bon, titulado Consideraciones acerca de la cuestión foral y los carlistas en Navarra. Redactado este folleto en enérgico y vigoroso estilo y destinado a defender decorosamente los fueros de Navarra (pues de los vascongados para nada se ocupa) merece atención especial, por lo razonado de sus apreciaciones, que deben tenerse muy en cuenta para resolver sin apasionamiento la cuestión gravísima de los fueros. […] Abundando por estas razones en la mayor parte de las ideas del Sr. Campion, entendemos que la política sensata y racional en materia de fueros es restablecer inmediatamente la unidad constitucional, imponiendo a los vascos la obligación de contribuir a las cargas del Estado con hombres y dinero, y con respecto al régimen foral; proceder de acuerdo con aquellas provincias, a introducir en él cuantas modificaciones sean necesarias para evitar ulteriores contingencias. Con esto, y con infiltrar el espíritu liberal en aquel país por todos los medios posibles, y con extirpar de raíz la influencia maléfica que allí ejerce un clero fanático, se conseguirá más que con adoptar medidas violentas dictadas por la pasión del momento, e inspiradas por cierto espíritu nivelador y autoritario, que tiene mucho de jacobino, y que debemos a una funesta herencia: al despotismo romano, que es y será por mucho tiempo la tendencia característica de los pueblos latinos, por mucho que de liberales y demócratas se precien.» (Manuel de la Revilla, “Revista crítica”, Revista Contemporánea, 30 abril 1876.)
1901 «Apuntes. ¡El señor Campión, definiendo en materia de patriotismo! Es cuanto había que ver. ¡Él, liberal revolucionario en su juventud hasta muy avanzadito en edad...! ¡Él, después, católico-fuerista...! ¡Él, más luego, Diputado elegido por el partido integrista...! ¡Él, más después, prófugo del integrismo, de los mismos que le habían hecho Diputado...! ¡Él, otro rato después, reconocedor de la dinastía reinante en España...! ¡Él, por último y hace poco, iniciador en Nabarra de una fusión carlo-íntegro-fuerista fracasada...! Pero ¿qué creerá el señor Campión? ¿Creerá que a todo Diputado a Cortes y publicista lo hemos de reconocer miembro conspicuo de nuestro pueblo, preclaro hijo de nuestra raza? Es verdad: ¡a cuántos que han vendido a nuestra Patria se les ha reconocido así hasta el presente! Y de nuestra raza... de determinar sus límites físicos y de señalar el camino de su felicidad política, no es el señor Campión el más llamado a hablar y a ser oído. ¿Cómo, si el único apellido suyo que conocemos no tiene por madre a nuestra lengua nacional? Ni crea el señor Campión que con estudiar el euzkera y conocerlo sea bastante para ser vasco patriota o extranjero amante de nuestro pueblo, ni que aquéllo sea para ésto cosa que signifique mucho ni poco. Ahí están los señores Unamuno y Vinson que no desmentirán lo que digo. Ni suponga que por ser autor de leyendas y novelas y discursos que caben en periódicos patriotas, hayan de ser consideradas sus obras como nacionalistas y él como patriota. Hay muchos libros de hijos expúreos [sic] de Euzkadi que caben en la prensa nacionalista. Aquellas leyendas y novelas, lo mismo caben dentro del regionalismo vasco más extranjerista como dentro del nacionalismo. Y además, ¡hay tanta diferencia entre el hombre literato y el hombre político! ¡Suele haber tanta entre la poesía y los actos públicos de su cultivador, entre la imaginación y el sentimiento! Y ¡qué cosa! El señor Campión, en muy pocos años, ha sido liberal avanzado, fuerista, católico integrista, católico-fuerista-alfonsino, unionista de carlistas, integristas y fueristas... Pero ser nacionalista no se le ha ocurrido todavía, y eso que desde hace ocho años conoce nuestra doctrina. Y, en fin, si ha de salir después de nuestra casa, más vale que no entre. Baia.» (Baia = Sabino Arana Goiri [1865-1903], La Patria, periódico semanal, Bilbao, 22 diciembre 1901, año I, número 9, pág. 2.)
1906 «San Sebastián 7 (10.35 noche). En la conferencia que ha dado don Arturo Campión en esta ciudad, ha estado elocuentísimo. Durante su discurso ha sido interrumpido varias veces por calurosas y grandes ovaciones. Asistió numeroso público. Entre los que asistieron a oír el discurso del señor Campión, había bastantes sacerdotes. Todos los asistentes al acto eran nacionalistas, pues solo había una veintena de bizkaitarras. El señor Campión empezó su elocuente discurso a las siete y terminó a las nueve. Durante el banquete y acompañados del piano se cantaron himnos vascongados.» (“Don Arturo Campión en el Centro Vasco”, El Eco de Navarra, Pamplona, martes 9 de enero de 1906.)
1918 «Reanudada a breve rato, el Sr. Echegaray declaró que la Comisión proponía el nombramiento de Presidente honorario de la Sociedad a favor de D. Arturo Campión, como muestra de admiración ante la considerable y magistral labor desarrollada por dicho señor en diversas disciplinas relacionadas con los estudios vascos; y que, en cuanto a los cargos, la candidatura de la ponencia era a saber…» (Euzko-Ikaskuntza : Sociedad de Estudios Vascos. Acta número uno, 22 de Diciembre de 1918.)
1919 «Oídas las precedentes manifestaciones, por unanimidad se acordó dar por constituída EUZKO-IKASKUNTZA o SOCIEDAD DE ESTUDIOS VASCOS, con arreglo al mencionado Reglamento, aprobado en sesión plenaria del Primer Congreso de Estudios Vascos, celebrado en la villa de Oñate el día siete de Septiembre último, constituyéndose su primera Junta Permanente de la forma que sigue: Presidente honorario, D. Arturo Campión; Presidente efectivo, D. Julián Elorza; Vicepresidente primero, D. Julio de Urquijo; Vicepresidente segundo, Mr. Pierre Broussain; Secretario General, D. Ángel de Apraiz; Vicesecretario, D. Gregorio de Mujica; Tesorero, D. J. Leoncio Urabayen; Vicetesorero, D. Víctor Artola; Vocales, D. Santiago Cunchillos, D. Telesforo de Aranzadi, D. Enrique de Eguren, D. Luis de Eleizalde, D. Carmelo de Echegaray, D. Juan de Allende Salazar, D. José de Orueta, D. José María Unda, D. Cosme de Elguezabal, D. Juan José Juanmartiñena, D. Eduardo de Landeta, D. Esteban de Bilbao, D. Claudio Armendariz y D. Javier de Gortazar.» (Euzko-Ikaskuntza : Sociedad de Estudios Vascos. Acta número tres, 2 y 3 de Marzo de 1919.)
1934 «Y pasa de la interrogación a la duda al sospechar del origen vasquista y del carácter filosófico de Quintiliano y Prudencio. Nadie discute ahora el carácter neta y totalmente euskeldun de la ciudad “Kalaguri”, hoy Calahorra, en la época romana. Los estudios del polígrafo Campión lo han demostrado sobradamente a la luz de los testimonios de la geografía, historia y lingüística antiguas. El carácter de filósofos que a aquellos dos vascos romanizados se da, proviene de que así los califican ya los modernos tratadistas de la historia de la filosofía. (1) Cfr. Nabarra en su vida histórica. Pamplona, 1929. Arturo Campión, pág. 31.» (José Ariztimuño Olaso, en su presentación de Filosofía Vasca, del P. Miguel de Alzo O.M.C., Donostia 1934.)
★ Textos de Arturo Campión en Filosofía en español
1899 “La regeneración y la verdad”, presentación a Emilia Pardo Bazán, La España de ayer y la de hoy.
1906 “Nacionalismo, fuerismo y separatismo”, Conferencia en el Centro Vasco de San Sebastián, 7 de Enero de 1906.