materialismo
“Materialismo ateo”
El cirujano John Abernethy F.R.S. (1764-1831) tuvo ocasión de intimar en Londres con Spurzheim (1766-1832), el socio de Gall (1758-1828) en la expansión de la frenología (y como buen inglés le preguntó, por ejemplo, si había descubierto el órgano del sentido común, recibiendo la negativa por respuesta, pues tal cualidad resultaría de un equilibrio entre los poderes de otros órganos…). En 1821 publica, desde una respetuosa distancia, Reflections on Gall and Spurzheim's system of Physiognomy and Phrenology (75 páginas). Unos meses después un cronista parisino, al reseñar este opúsculo, introduce el rótulo “materialismo ateo” al defender a Spurzheim y la frenología: «Entre la doctrina de los bultos o protuberancias y un materialismo ateo no hay más conexión necesaria que la que pueda existir entre el sistema fisonómico del piadoso Lavater y la doctrina de la necesidad mecánica. El señor Abernethy cree que puede ser muy dañino persuadir a una persona de que tiene tales o cuales protuberancias que determinan ciertas tendencias irresistibles; pero el Sr. Spurzheim nunca dijo que las tendencias físicas sean irresistibles…» (Abernethy no había mentado en ningún momento, en ese opúsculo, materialismos o ateísmos).
1822 «Reflections on Gall and Spurzheim's system of Physiognomy and Phrenology.– Réflexions sur le système de physiognomie et de phrénologie des docteurs Gall et Spurzheim; adressées à la cour des assistans au Collège royal des chirurgiens à Londres. Par John Abernethy, in-8 Londres 1821. […] La force de la vérité se montre surtout dans les erreurs dans lesquelles elle est enveloppée. Si les spéculations du docteur Spurzheim avaient été sans aucun fondement et irraisonnables; s'il avait été non-seulement un théoriste, mais un imposteur, il n'y aurait eu besoin d'aucun argument pour détruire ses rêveries craniologiques. Ses talens, sa célébrité, la douceur et la candeur qui le distinguent, ne l'auraient pas même sauvé du mépris des gens instruits. Il est certain que le docteur Spurzheim avait un véritable et intelligent enthousiasme pour sa découverte, et qu'il a cru avoir rassemblé assez de faits pour garantir les conséquences qu'il en a déduites; on ne peut lui supposer des intentions insidieuses. Entre la doctrine des bosses ou protubérances et un matérialisme athée il n'y a pas plus de rapport nécessaire, qu'il n'y en a entre le système physiognomique du pieux Lavater et la doctrine de la nécessité mécanique. M. Abernethy croit qu'il peut arriver beaucoup de mal de la persuasion d'un homme qu'il a telles ou telles protubérances qui rendent certaines tendances irrésistibles; mais M. Spurzheim n'a jamais dit que les tendances physiques soient irrésistibles.» (Journal Général de la Littérature Étrangère, sixième cahier, París 1822, pág. 165.)
Abernethy dedicaba buena parte de su opúsculo a puntualizar asuntos relacionados con el “alma de los brutos” y la frenología, lo que diferencia el cerebro de los animales del humano, que permite sentimiento religioso, conciencia de justicia, patriotismo, honor personal… Pocos años después el médico y antropólogo Julián-José Virey (1775-1846), que precisamente en 1821 había publicado Histoire des mœurs et de l’intérêt des animaux (donde se aparta del automatismo pereirano y reconoce inteligencia a los brutos), en su Hygiène philosophique, sobre la salud física, moral y política de la civilización moderna, concluye: «La superstición no es por tanto sana, disminuye o recorta al hombre al comprimir sus facultades, supone servidumbre y la peor de todas, la del espíritu. El materialismo ateo agota la salud, pues al provocar la anarquía de las pasiones, arruina la templanza y desmembra la república del organismo. Por el contrario, el sentimiento religioso regula nuestro gobierno moral; y como un licor divino embriaga de esperanza y embellece con encantos la llegada misma de la muerte»:
1828 «La superstition n'est donc pas saine; elle diminue ou rappetisse l'homme en comprimant ses facultés; c'est une servitude, et la pire de toutes, celle de l'esprit. Le matérialisme athée épuise la santé, car, provoquant l'anarchie des passions, il ruine la tempérance et démembre la république de l'organisme. Le sentiment religieux règle notre gouvernement moral au contraire; tel qu'une liqueur divine, il embaume d'espérance et embellit de charmes l'approche même de la mort.» (Julián-José Virey [1775-1846], Hygiène philosophique, ou De la santé dans le régime physique, moral et politique de la civilisation moderne, deuxième partie, Paris 1828, pág. 239.)
En plena restauración antirrevolucionaria francesa, la Monarquía de Julio de 1830 (en la que, por cierto, el Virey apologeta del sentimiento religioso fue diputado de la izquierda liberal en la segunda y tercera legislatura, de 1831 y 1837), y unos meses después de la Cuádruple Alianza de 1834, la Gaceta de Francia celebra la mejor opinión que muestra la prensa sobre el culto y el clero, y aduce como prueba un párrafo de un periódico republicano, donde se apartan de las destructoras campañas anticlericales del siglo anterior y reconocen que: «El escepticismo rebelde, el materialismo ateo ya no está en la instrucción pública, se quedó sin audiencia desde que declinó el poder político de los clérigos. Por todas partes se manifiesta una tendencia a restablecer para la sociedad un vínculo religioso…»:
1834 «Les journaux s'occupent beaucoup du clergé depuis quelque tems, mais nous devons reconnaître qu'un grand changement s'est opéré dans la manière dont ils en parlent aujourd'hui. On pourra en juger par l'article suivant que nous empruntons a un journal républicain le Dauphinois: “[…] Tout en rendant justice à l'œuvre méritoire de destruction si hardiment entreprise, si constamment soutenue par la presse du dix-huitième siècle, on ne se croit plus obligé de marcher dans la même voie: un langage semblable ne serait plus reçu aujourd'hui. Le scepticisme frondeur, le matérialisme athée n'ont plus d'enseignement public, plus d'auditeurs, depuis qu'est tombé le pouvoir politique des prêtres. Partout se manifeste une tendance au rétablissement d'un lien religieux pour la société.”» (“Du culte et du clergé”, La Gazette de France, Paris, samedi 18 octobre 1834, pág. 3.)
1835 «Materialismus und sie läßt keine in praktischer Beziehung bedeutende und heilsame Ueberzeugung von dem Wesen, der Würde und dem Berufe des Menschengeistes fallen, während sie nur diejenigen psychologischen Vorstellungen verwirft, welche mit der rein vernünftigen Weltbetrachtung und mit der wissenschaftlichen Löfung der metaphysischen Aufgaben unverträglich sind. Auf eine ganz entsprechende Weise wird der theistische Dualismus auch bei seiner trennenden Unterscheidung des göttlichen Geistes und der körperlichen Natur überhaupt nur durch praktische Motive geleitet und durch feine Opposition gegen den atheistischen Materialismus bestimmt, und er ahnet nicht, daß die Wahrheit zwifchen der ihm eigenthümlichen Einseitigkeit und dem materialistischen Irrthum in der Mitte liegt.» (Ernst Reinhold [Ernst Christian Gottlieb Jens Reinhold, 1793-1855], Theorie Des Menschlichen Erkenntnissvermögens und Metaphysik, Gotha und Erfurt 1835, pág. 413.)
1837 «Die geistreichsten unter den hier Mitsprechenden, wie Voltaire, Rousseau, Diderot, d'Alembert, ein Theil der Encyklopådiften, hatten eigentlich nur die Tramontana verloren. Sie wollten für Geistes freiheit gegen allen Bwang des Dopurtheile sprechen, erfannten dabei die Unhaltbarkeit des Autoritatsglaubens und die kleinliche Gewaltthåtigkeit des Glaubensbannes in den Formeln bestimmter Religionsparteien, wußten aber mit freiem Geiste den festen Wiederhalt weder der fittlichen noch der religiösen Ueberzeugungen zu finden Einseitiger consequent hingegen sind die strengen Lehrer des atheistischen Materialismus, wie er dargestellt ist im homme machine und homme plante des schweizeris Ichen Arztes Jul. Offroy de la Mettrie und dann vorzüglich im système de la nature, dem treuen Spiegel der leichtsinnigen philosophischen Launen des größten Theils der Gesellschaft der Encyklopädisten, welches im Hause des Baron von Holbach, bei dem damals der nachmalige große Geometer Delagrange Hauslehrer war, von gebildeten Männern zusammengestellt wurde, halb im Sderz, halb im fpottenden Widerwillen gegen Hierarchie, Aristokratie und jede Art des Geisteszwanges, aber mit diesen auch gegen Glaube, Sitte und Gesen.» (Jakob Friedrich Fries [1773-1843], Die Geschichte der Philosophie, dargestellt nach den Fortschritten ihrer wissenschaftlichen Entwickelung, Erster Band, Halle 1837, págs. 416-417.)
1839 «Nous adressant à tous les hommes généreux, sans distinction de parti, à tous les hommes de bonne foi, chez lesquels une atroce politique n'a point encore étouffé tout sentiment d'humanité, nous les adjurons de ne pas différer d'unir leurs voix à la nôtre pour obtenir enfin la réparation de la grande iniquité que nous leur signalons et qui depuis cinquante ans est la cause mystérieuse de tous les malheurs de la France. Nous les supplions de ne point se rendre complices, par un lâche silence ou par un indifférent égoïsme, du grand crime dont ils sont maintenant avertis. Qu'ils songent bien, s'ils croient encore en Dieu, si, au milieu du matérialisme athée qui a tout envahi, ils ont encore foi en la Providence, qu'ils songent que la justice divine ne saurait laisser éternellement impunie l'injustice des hommes, et qu'au jour du jugement chacun recevra le prix des œuvres qu'il aura faites. Mais qu'ils ne s'inquiètent pas du nombre plus ou moins grand de ceux qui réclament la justice; car Dieu n'a pas besoin de beaucoup d'hommes pour accomplir ses desseins. Il lui a suffi d'une jeune fille, de la faible Jeanne d'Arc, pour vaincre les armées ennemies et délivrer la France. Qui sait ce qu'il nous réserve aujourd'hui? Les temps annoncés sont proches: préparons-nous par la justice.» (Émile Sauveur, “Avertissement” a Le véritable Orphelin du Temple vivant en 1839, ou Preuves de l'existence actuelle du fils de Louis XVI et de Marie-Antoinette, Lyon 1830, pág. ii.)
1840 «Without taking upon us to point out in detail the particulars in which we should agree with and differ from Mr. Rauch, we feel justified, from our examination of his work, to commend its general spirit and principles as sound and safe. He neither maintains the destructive and atheistic materialism which has been developed from the principles of Locke, nor the equally destructive and atheistic Idealism of Fichte, Hegel, &c.; nor yet, like too many among us, does he hold to the principles of Materialism or of Idealism, without perceiving their destructive consequences.» (“Art. VIII. Critical Notices. […] 15. Psychology, or a View of the Human Soul, including Anthropology…, by Frederick A. Rauch, New York: 1840”, The New York Review, New York 1840, vol. VII, pág. 273.)
1846 «Le panthéisme et l'athéisme occupent en Grèce, à côté du système des deux principes, la même place à peu près que le dualisme et le matérialisme athée ont tenue dans la philosophie des Indous, à côté du panthéisme dominateur. On peut dire que l'éternité du monde fut généralement admise par les écoles de la Grèce et de Rome, et que la plupart des anciens philosophes ont refusé au Dieu dont ils proclamaient l'existence le pouvoir d'agir sur la matière incréée. […] Telle a donc été la marche de l'esprit humain: toutes les fois qu'il a voulu expliquer l'origine du monde sans recourir aux traditions divines, trois routes seulement, et dont chacune aboutit à un abîme, se sont ouvertes devant lui: la raison est tombée ou dans le panthéisme, en confondant le monde avec Dieu; ou dans le dualisme, qui détruit la notion même de l'infini; ou enfin dans un matérialisme athée, c'est-à-dire dans la plus extravagante des absurdités.– La révélation ne préserva point les philosophes juifs des erreurs du polythéisme sur la création. On ne trouve guère dans les doctrines de la cabale que les idées communes il la plupart des systèmes panthéistes de l'Orient.» (Un professeur de théologie et de philosophie, “Création”, en Glaire-Walsh, Encyclopédie Catholique, París 1846, tomo 9, pág. 665.)
«Et de même que le matérialisme athée des Épicuriens supposait le hasard, de même du matérialisme panthéistique des Stoïciens suivait la fatalité universelle. C'est contre ce système qu'Alexandre d'Aphrodisiade veut faire prévaloir la physique et surtout la métaphysique péripatéticiennes.» (Félix Ravaisson [1813-1900], Essai sur la Métaphysique d'Aristote, París 1846, tomo 2, pág. 296.)
1847 «C'est donc un système essentiellement faux. On ne doit pas s'étonner que le naturalisme figure souvent sous un autre titre dans l'histoire de la philosophie et de l'Eglise; car, qu'on débute ou qu'on finisse par cette erreur, on n'y arrive jamais qu'au moyen d'une méthode qui impose quelquefois son nom à tout le système, ensuite on y arrive guère sans tomber dans d'autres graves écarts dont le nom peut rester prédominant. C'est ainsi que les diverses espèces de panthéisme, le matérialisme athée, l'hérésie pélagienne, le rationalisme plus ou moins complet, sont le principe ou la conséquence logique, ou tout au moins une forme du naturalisme. On voit, par ce simple aperçu, que le naturalisme est ancien et vivace dans le monde. […] C'est sans doute en vue de ces philosophes et de leurs continuateurs que Platon et Aristote se plaignaient qu'il y eût des hommes assez osés pour soutenir que rien n'existe absolument que la matière. Il est avéré, d'ailleurs, que le matérialisme athée, l'une des formes du naturalisme, pénétra dans la philosophe grecque, avant comme après le règne des sophistes, sous divers noms et diverses écoles.» (G. D-y, “Naturalisme”, en Glaire-Walsh, Encyclopédie Catholique, París 1847, tomo 14, pág. 790.)
“El comunismo y el materialismo ateo no han nacido en Alemania, ni en éste país se hace alarde de lo que el espíritu francés ha llevado a la exageración. Nosotros, que seguimos desgraciadamente la civilización francesa, no llegaremos nunca a conquistar la verdad, a no separarnos de aquel veleidoso modelo.” (Antonio Machado, Sevilla 1873.)
1847 «Esta índole de su carácter nacional proporciona la ventaja de poder conocer con alguna certitud si estas doctrinas utópicas diseminadas por la nación vecina se hallan en estado de progreso o de decadencia. Aun cuando las doctrinas materialistas que estuvieron en boga en el siglo pasado se propaguen más entre las clases inferiores, ya por los ejemplos de irreligión que les dan las personas de que dependen, ya por los malos libros diseminados por los campos; no por esto debe inducirse que el materialismo ateo ejerza mayor influencia en las regiones más elevadas del pensamiento y entre las clases ilustradas pues tales máximas consideradas como filosofía han caído ya en descrédito aunque prácticamente subsistan todavía muchas de sus consecuencias El protestantismo que desde el siglo XVI no ha hecho el menor progreso en Francia ni en Europa, podrá si se quiere, obtener algún éxito en algún punto lejano; más aún cuando sus recientes conquistas fuesen más numerosas e importantes, ¿cómo pudiera fundar en ella la esperanza de su porvenir, si en el país donde domina y tiene a su disposición todos los medios del poder, presenta los señales de una descomposición progresiva?» (Joaquín Roca Cornet [1804-1873], Ensayo crítico sobre las lecturas de la época, en la parte filosófica y social, Imprenta de A. Brusi, Barcelona 1847, pág. 280.)
1848 «Y cuando la filosofía general del siglo no se halla formulada en un sistema, ¿podrá haberlo terminante у uniforme en el código penal que acaba de sancionarse? ¿Podrá haber en él otra cosa más que un trasunto del estado actual de la sociedad multiforme, aunque tendiendo a la unidad por medio del amalgama de todos los principios, de todas las ideas, de todas las realizaciones, que los siglos nos han legado y que el presente ha creado? ¿Podrá encontrarse en el código penal el espiritualismo religioso tan solo, o el materialismo ateo, o bien el idealismo, o las ideas socialistas? Nada absolutamente puro, algo de todo sin embargo en mayores o menores proporciones: y así al ver determinados los actos punibles tropezaremos con el individualismo y el socialismo al mismo tiempo; con la utilidad, si no como principio, como fin al menos para el legislador; con el deber como medida del delito, aunque no absoluta; con la libertad del agente como regla, y a su lado la exculpación fundada en el límite de la inteligencia; con la personalidad realzada, con la igualdad proclamada, y al mismo tiempo rastros del antiguo estado, de las categorías de nuestros abuelos, si bien con traje moderno, y reconociendo por base la inteligencia. La filosofía materialista nos ha prestado su orden y método artístico; la espiritualista ligeros reflejos del principio religioso ortodoxo; la idealista su crítica, sus tradiciones, su principio de la justicia no absoluta, como ella lo creara, sino modificada, cual las circunstancias exigen: y en la clasificación de los delitos ni el interés público e individual será la única regla, ni la intención tan solo la razón determinante.» (Tomás María de Vizmanos [1809-1859] & Cirilo Álvarez Martínez [1807-1878], Comentarios al nuevo Código Penal, por…, abogados e individuos de la comisión que lo redactó, Madrid 1848, “Introducción”, por T. M. de V., págs. LIII-LIV.)
1860 «Programa de la asignatura de Estudios Apologéticos de la Religión. […] Lección 17. Materialismo Ateo y Panteista. Sistema de los filósofos materialistas. Juicio sobre la Frenología.» (Eduardo Palou Flores [1828-1904], Programa de las lecciones de Estudios Apologéticos de la Religión, que explica el doctor don…, presbítero, decano y catedrático de la Facultad de Teología de la Universidad Central, Madrid 1860, pág. 6.)
1862 «¿Se hallará la verdad en alguno de los mil y un sistemas que desde la pasada centuria se disputan la corona de la certidumbre, en el idealismo escéptico de Hume, en el sensualismo analítico de Condillac, en el materialismo ateo de Lametrie, en el eclecticismo universal de Cousin, en el criticismo trascendental de Kant, o en el panteísmo germánico de Fichte, Scheling o Hegel? Pero, ¿cuál será cuando el positivismo materialista, teniendo por absurdo de la razón hasta el deísmo más insustancial, parece que goza en iluminarse con sombras y en revolcarse entre ruinas? ¿Cuál será cuando los mismos ídolos, considerados invulnerables, yacen derribados y maltrechos?… ¡Bacon! ¡Descartes! ¡Los padres de la filosofía moderna! Pues Espinosa manifestará que los pensadores inglés y francés se engañaron en sus métodos, porque no empezaron por la contemplación de la Naturaleza Divina, la primera en sí y en el orden de los conocimientos, sino por las cosas sensibles que debían ser las últimas. ¡Oh! ¡Espinosa! ¡La gloria del siglo XVII! Pues Bayle le acusa de ignorante. Vayamos a Kant. ¡Qué maestro! Pues Hegel se ríe de que pretenda negar al humano discurso la posibilidad de afirmar la existencia de Dios. Hegel comienza a convencernos al hablar de aquel Dios en la totalidad de sus desarrollos. Pues Schopenhauer presentará al hijo de Stuttgard como autor de una doctrina, “conjunto de ideas empíricas, comedia de mal gusto, ciencia al revés”. Schopenhauer está sobre todos. Se burla del cielo y de la tierra, de la civilización y del progreso. […]. Acudamos a Krause. Acudamos a Strauss. Ellos descifrarán el enigma. Necesitamos de consuelos psicológicos que nos hablen de la Unidad Absoluta del Ser, en quien se resuelvan las oposiciones relativas de los demás seres. Necesitamos de una Ética Humanitaria que reemplace al Cristianismo. Pero ¡ay! que ambos a dos se echan en cara la desgracia de que sus respectivas máximas anulan toda idea religiosa.» (Severo Catalina [1832-1871], La verdad del progreso, Madrid 1862, págs. 228-230.)
1865 «El materialismo ateo, que no reconoce ninguna inteligencia superior a la del hombre, y que considera esta como el resultado de la organización, es pues una doctrina del todo irrazonable. Es verdad que otra doctrina, que niega también la Providencia, pretende separarse de las absurdidades del materialismo ateo, señalando para origen común a los seres que piensan, a la organización de los cuerpos vivos y al universo entero el desarrollo necesario de una idea pura, de una inteligencia primitivamente desprovista de conocimiento. Pero esta doctrina, en contradicción con los hechos irrecusables que hemos establecido al principio, desconoce la individualidad y la identidad del yo, considerando a cada ser que piensa como un cierto conjunto de fenómenos de una inteligencia única en el universo. Además esta doctrina, lo mismo que el materialismo ateo, hace de la inteligencia real, de la que piensa efectivamente y que sabe que piensa, el efecto y no la causa del orden universal; y mientras que el materialismo ateo atribuye al menos la eternidad a alguna cosa real, es decir, a la materia, esta doctrina hace salir el universo de una idea pura, que no es la idea de nada, de una inteligencia que no piensa en sí misma, sino solamente en individuos que no son ella, del ser absoluto, que no es nada, del ser sin atributos, del abstracto puro, es decir, de la nada, y ella la hace salir, dice, del venir a ser, es decir, que explica la producción del universo fuera de la nada por una palabra que no es más que la expresión misma de esta producción sin causa. Este ateísmo idealista, más absurdo, si es posible, que el ateísmo materialista, es la sinrazón misma erigida en sistema.» (Tomás Enrique Martín [1813-1884], La vida futura según la fe y la razón, traducida de la segunda edición [1858], Librería Religiosa, Barcelona 1865, págs. 245-246.)
«IV. En un siglo, en que infinitas revoluciones intelectuales y belicosas han diezmado las naciones; en que el comercio ha hecho del mundo un solo pueblo, proveyendo a todas las recíprocas necesidades, en que la prensa ofrece muy pocas, y hasta ninguna idea que no haya sido estudiada, comentada, y bajo mil formas reducida a la práctica, en un siglo en que todas las clases de la sociedad han sido a la vez opresoras y oprimidas, tiranas y esclavas, parece desvanecerse a la voz humilde, imperiosa y elocuente del “Maestro de la Verdad” la densa sombra del error e impiedad, que envolvían nuestra existencia. En un siglo en que los hombres hablan para jamás entenderse; se reúnen para dividirse; y se halagan para engañarse: en un siglo en que se celebran tantos conciliábulos del error, en donde la pasión es quien dirige el interés material, quien raciocina: se arrancan los gérmenes de moral, de justicia y caridad. Sus silogismos prácticos: de cuyas premisas –siendo un error– se deduce un delirio, formados por una inteligencia de carne –porque se halla expulsada la del espíritu–, nos conducen si no a un Escepticismo-Deísta: a un Materialismo-ateo. El orgullo de la criatura y el racionalismo ramificado en vacías inteligencias es la deificación de la razón humana, es el limpio y antisocial axioma, que nos recuerda las tinieblas de los primitivos tiempos “la Humanidad es Dios.” Solo es resultado de una filosofía bastarda este extravío Mental. Estos errores y sofismas envolvían en sus densas sombras los progresos y adelantos, que nos admiran y sorprenden: presentóse una pequeña pero refulgeante Luz, cuya órbita, rasgando con sus centellantes fulgores las negras tinieblas, iluminó a ofuscadas inteligencias, que entre la duda y negación conducían la ciencia al precipicio desbordado de su perdición. La filosofía católica confundió con solas sus proposiciones las más decantadas disertaciones impías: –faltábales luz; eran obscuras:– ignoraban la verdad, eran falsas: más la filosofía católica se apoya en la certeza y evidencia, en la luz y en la verdad.» (Fernando Sellarés [e Iborra, Pbro., 1844-1911], “El Maestro de la verdad”, La Luz. Semanario filosófico-moral y literario, Barcelona, 22 Marzo de 1865, año II, nº 12, págs. 187-188.)
1866 «Por lo demás, el Dr. Mestres, queriendo huir del idealismo panteísta sin caer en el materialismo ateo, ha procurado resolver algunos de los más difíciles problemas de la filosofía con ese criterio vacilante que se acoge al común sentir como seguro puerto de refugio en la tormentosa confusión de los desvaríos intelectuales.» (Luis Vidart Schuch, La filosofía española… El espiritualismo creyente, Madrid 1866, págs. 162-163.)
1870 «Un sueño aparente. Si no tuviéramos fe en las divinas promesas; si no hubiésemos aprendido, y la historia de diez y nueve siglos no nos demostrase de un modo irrebatible, que la asistencia del Espíritu Santo no puede faltar a su Iglesia, podríamos llegar a creer que su divino Fundador dormía en la actualidad, al observar los desesperados esfuerzos de Satán y de sus seides contra tan salvadora institución. En España, sobre todo (y católica por excelencia), parece ser que se ve dormitar al custodio de Israel. No hay que dudarlo. Los españoles hemos amortiguado nuestra fe, porque hemos olvidado sin duda el profético salmo davídico: Ecce non dormitabit, neque dormiet, qui custodit Israel. Y en medio de esta fluctuación, culpable en demasía, indudablemente se viene a nuestras mientes el recuerdo del admirable acontecimiento que consigna a grandes rasgos San Mateo al otro lado del lago de Genesaret, en el que sobrevino un grande movimiento en sus ondas misteriosas, hasta el punto de perder la fe los discípulos, viendo que el barco zozobraba, y hubieron de exclamar con sentido acento: Domine, salva nos, perimus, al ver que Jesucristo dormía. “Hombres de poca fe, ¿qué teméis?” repuso el Salvador. Y con razón, pues levantándose al punto, mandó a los vientos y a la mar, y se siguió una gran bonanza. ¿Y no podría dirigírsenos con muchísimo fundamento tan amarga reconvención? ¡Oh! indudablemente. Sufrimos adversidades y contradicciones; pero somos por cierto muy merecedores, por no hallarse suficientemente aquilatada nuestra fe. Reanimemos esta celestial virtud, con lo que despertaremos al Salvador, para no perecer, como los discípulos temían. Felizmente se columbra en lontananza el iris de paz en el Concilio del Vaticano. Sí; de esa numerosa y sapientísima Congregación brotará la luz para todas las naciones, y si no cierran sus ojos para no verla, quedarán curadas de la inmunda lepra del materialismo ateo de que se hallan infatuadas. El rugiente averno multiplica sus esfuerzos y asechanzas contra la sagrada Asamblea; pero pronto volverá a conocer, mal de su grado, la infalible amenaza del Portae inferi non praevalebunt adversus eam. ¿Qué importa que arrecie la tempestad y se dirijan miradas preventivas contra la Iglesia docente, actualmente congregada? Todos los esfuerzos de la impiedad se estrellarán contra esta roca inexpugnable, que si es azotada por los vientos con desmesurado empuje, consiste en que la fe languidece en nuestros corazones, y este fatal desvío, con sus naturales consecuencias, hace que el divino Fundador nos reconvenga, porque su sueño no es profundo, sino aparente. Ya está próximo a percibirse el mandato de obediencia a los vientos y a los mares en beneficio de todas las naciones católicas. Mas la España, en su mayoría, acaricia además la consoladora idea de que pronto, muy pronto, ha de recuperar su perdida grandeza con la deseada venida de nuestro amadísimo D. Carlos VII, que ya reina en nuestros corazones. Bujalaro 3 de febrero de 1870.— Tadeo Martínez García.» (La Esperanza, periódico monárquico, Madrid, viernes 18 febrero 1870, pág. 3.)
1871 «En el fondo de todas esas prosperidades de la diplomacia berlinesa, hay sin duda grandes dificultades. Ni la amistad estrecha con la revolución italiana conviene al gobierno más autoritario que existe hoy en Europa; ni aunque protestante, ese gobierno puede mirar con indiferencia las desgracias de la autoridad pontificia, la mayor fuerza moral que conoce todavía el mundo en estos tiempos en que tan rudas contiendas amenazan estallar entre el materialismo ateo y los sentimientos religiosos; ni menos le es posible regocijarse con la perspectiva de un cisma entre los católicos alemanes, que añada las gravísimas complicaciones de la lucha religiosa a las muchas que ya existen en el orden político y en el social; ni la superioridad dada por la victoria a los partidarios de la unidad germánica en Baviera, en Wurtemberg y en Baden ha suprimido los partidos particularistas de estos Estados, que existirán necesariamente mientras haya en ellos dinastías y organizaciones nacionales propias; ni la amistad del Austria, potencia reducida hoy por las rivalidades de sus provincias, a la más pequeña importancia, es segura, ni natural, ni sincera, ni sólida; ni en el caso de ser todas esas cosas, compensaría el grave riesgo que consigo lleva, de arrojar a la Rusia a otra alianza con la Francia, ni la unión aduanera basta para germanizar la Alsacia.» (Fernando Cos-Gayón [1825-1898], “Revista política exterior”, Revista de España, Madrid 1871, tomo 21, nº 84 (segunda quincena de agosto), pág. 526.)
«Lo que dijeron de los liceos i las escuelas normales de Francia es perfectamente aplicable a lo que desgraciadamente sucede i seguirá sucediendo en nuestros liceos provinciales i en nuestro Instituto Nacional, mientras no se supriman los funestos internados. I ¡cuidado! que, nuestros colejios nacionales, ya han dejado atrás el primer grado de la reacción anticatólica, el grado del espiritualismo, han entrado al materialismo ateo, que en mas de una cátedra de enseñanza secundaria i superior se profesa e inculca sin rebozo i sin disfraz.» (Rafael Benigno Gumucio [1850-1908], “El Estado director de Colejio”, La Estrella de Chile, Santiago, noviembre 5 de 1871, año V, nº 214, pág. 70.)
1872 «Y como tengo otras ideas que vos sobre los estragos que el materialismo ateo hace en todas las clases de una nación, advierto que tampoco entiendo como vos la idea que debe formarse de la academia francesa. Si la academia francesa no fuese mas que un salón de conversación literaria, y si la negación pública y obstinada de Dios, del alma y de la libertad humana fuera solo una quimera sin importancia, tendríais razón y yo sería el equivocado; el que entra o sale en un salón, ¿qué importa las más de las veces? Pero yo me había formado otra idea de la academia, y como lo he dicho a la academia misma, viendo que ésta contiene los primeros hombres de estado, los primeros filósofos, los primeros jurisconsultos, los primeros literatos de mi país, creía y sigo creyendo que Francia está atenta a sus actos, a sus palabras, a sus elecciones. Mi error, si es que lo tengo, ha sido acostumbrarme a la idea de que nada debía hacer bajar a la academia de esa altura.» (“Carta de Mr. Dupanloup al Journal des Debats sobre su renuncia de académico”, La Unidad Católica, Palma de Mallorca, domingo 21 enero 1872, nº 151, pág. 375.)
1873 «Llama poderosamente nuestra atención el distinto criterio de comprender y juzgar los descubrimientos por las razas europeas. Los pueblos del Norte discuten las cuestiones de ciencia, filosofía o moral con espontánea libertad, a imitación de los helenos; están dispuestos a seguir rigorosamente las consecuencias extremas de sus principios, al paso que las naciones latinas titubean, dudan o no se atreven a profundizar lo que ocurre a su razón con la misma claridad que a la de los otros pueblos. No debe atribuirse semejante diferencia a las instituciones políticas o a leyes más o menos restrictivas, sino que está calcada en el carácter nacional y es hija de las costumbres de aquella raza. Por eso la Francia en su movimiento intelectual y filosófico pareció iba a orillar todos los obstáculos, y, sin embargo, sus reformas, llevadas al extremo en el principio, acabaron por ser superficiales, sin penetrar ni modificar el genio de sus hijos. El comunismo y el materialismo ateo no han nacido en Alemania, ni en éste país se hace alarde de lo que el espíritu francés ha llevado a la exageración. Nosotros, que seguimos desgraciadamente la civilización francesa, no llegaremos nunca a conquistar la verdad, a no separarnos de aquel veleidoso modelo. Los germanos difunden y procuran vulgarizar, sin sutiles reservas, sus convicciones íntimas, para que los resultados inmediatos alcancen a todos los entendimientos en sus consecuencias prácticas, única manera de modificar las instituciones sociales y políticas de los pueblos.» (Antonio Machado Núñez [1815-1896], “Algunas consideraciones sobre el porvenir científico de nuestra patria y las circunstancias que impiden su verdadero progreso”, Discurso leído en la solemne apertura del año académico de 1873 a 1874 por el rector de la Universidad de Sevilla, Sevilla 1873, págs. 15-16.)
1874 «Introducción. El único punto verdaderamente negro que se ve en el cielo azul del imperio alemán, o el más negro de sus puntos negros, es la escisión religiosa en que después de sus brillantes glorias militares lo ha metido la soberbia política del príncipe Bismark. La Italia se ha empeñado en ser carcelera de Pío IX, y enemiga del Catolicismo, al cual debe sus mejores días. La república, suiza siguiendo el derrotero que le señala la política del gran diplomático alemán, ha abandonado la nacional, la tradicional política basada en la libertad religiosa de todos, para declarar también la guerra al Catolicismo. La Francia, la primogénita de la Iglesia, siente bajo sus pies el calor del volcán revolucionario latente, no apagado, y teme su explosión, y busca el medio de contenerla; pero encariñada aún, amante no desengañada de lo que llama las grandes conquistas que hizo en 1789 en pro del progreso del espíritu humano, lo busca erradamente en las formas del gobierno, mientras honra con el incienso de académicas fiestas a los representantes del materialismo ateo, y a los pintores de las Damas de las Camelias, sin advertir que se empeña en aumentar la masa y el empuje de las aguas de la revolución que con la Commune la pusieron en las agonías de la muerte, al mismo tiempo que intenta contener su corriente con ligeras compuertas de débiles tablas. ¡Contradicciones espantosas, comprensibles solamente en aquellos “a quienes Dios alimenta, porque quiere perderlos!” La España ¡pobre patria mía! víctima desde 1868 de una revolución no gloriosa, atraviesa, desgarradas sus entrañas, una crisis suprema, cuya solución puede ser su ruina como nación, y sus conmociones revisten todas unas manifestaciones de impiedad, impropias del católico pueblo, triunfante en su empeño de salvar su integridad nacional por su fe en la cruz de la redención humana, en Covadonga, en Granada, en Lepanto, divisándose para mayor vergüenza, en sus alturas gubernativas, la mano de un gobernante extranjero, que quisiera apoderarse de su cetro, o manejarlo según sus miras y para el fin de su anticatólica diplomacia.» (Ramón María de Araíztegui, “La gran cuestión de hoy” [Habana, Julio de 1874], La Defensa de la Sociedad, Madrid, 1º de octubre de 1874, tomo VI, nº 91, págs. 59-60.)
1879 «Tal es, en suma, el espiritismo moderno, nacido del estadio de los hechos, tan antiguos como el hombre, que atestiguan en todos tiempos y países la comunicación del mundo visible con el invisible, esto es, del mundo terreno con el mundo de los espíritus. Del estudio de la parte fenomenal, ha brotado el espiritismo filosófico que, producto de la revelación, fundado en los hechos, y sancionado por la razón, viene a presentar frente al desconsolador materialismo ateo, la doctrina cristiana con el sello del progreso y con la demostración física de la existencia del alma, tomando los elementos necesarios de las religiones, de las filosofías y de la ciencia, para realizar en el tiempo una obra de completa regeneración, obra fundada en un concepto superior de la vida, y que ha sentado los cimientos del progreso más trascendental en la esfera humana.» (El Vizconde de Torres-Solanot, “Polémica sobre el espiritismo, IV”, El Pueblo Español, diario democrático de la tarde, Madrid, sábado 11 enero 1879, págs. 2.)
1881 «Y sin embargo, la virtud, medio de alcanzar el soberano bien, nuestro interés supremo, nos ha sido impuesta tan claramente por Dios, que a su práctica se une necesariamente un goce secreto y puro. Los estoicos, en su materialismo ateo, han tomado este goce íntimo como el fin supremo del hombre y sanción de la ley, mientras que realmente es como el remordimiento, una señal indicadora infundida en Dios por nosotros para dirigir nuestra libertad en el difícil camino que nos conduce a nuestro fin. Pero si ese goce íntimo, la interior fruición, fuese la sanción misma, ¿no hubiera podido decir Catilina a Cicerón que en sus violencias y en la destrucción de Roma hallaba su íntimo placer y su interés supremo?» (Víctor Suárez Capalleja, “La moral sin Dios de Cicerón según su tratado De Officiis”, Revista Contemporánea, Madrid, 14 agosto 1881, pág. 285.)
1883 «He aquí las premisas inmediatas de ese materialismo ateo que se levanta de todos los puntos del horizonte, enviando hasta nosotros la palabra fatídica de Vogt y Büchner, de Royer y Moleschott, de Kunis, Dühring y Haeckel{41}; palabra cuyo eco natural y lógico es la palabra ultra-ateista de Proudhon. Porque ello es cierto que cuando el autor del Sistema de las contradicciones económicas hace reteñir nuestros oídos proclamando a la faz de la Europa que Dios es el mal, pone lógico y natural coronamiento al edificio racionalista de los tiempos modernos{42}. Si D'Holbach y Lametrie representan la última evolución del racionalismo cartesiano, Büchner y Proudhon representan la última evolución del racionalismo de Kant.» (Zeferino González, “La causa principal originaria del malestar”, Discurso en la RACMP, Madrid, 3 junio 1883.)
1885 «Muchos son los grupos espiritistas que se van formando en Barcelona, obteniéndose en algunos de ellos excelentes resultados. El 27 de marzo último, asistimos a la sesión que celebra semanalmente el grupo familiar “El buen deseo” y en el momento de quedar magnetizado por un espíritu un médium parlante, se sintió en un gabinete contiguo al salón donde nos hallábamos, el ruido que producen dos cuerpos metálicos al chocar, todos miramos y vimos que habían apagado dos luces de gas de una gran lámpara que pende del techo. Momentos antes habían estado escribiendo en aquella habitación varios médiums, entre ellos una señora holandesa que habla con dificultad en español, y que no sabe escribir en dicho idioma, pero como esto no es un obstáculo para los espíritus, obtuvo la médium holandesa una comunicación escrita en castellano que copiamos a continuación: “Hermanos míos: entre nuestros contemporáneos existen dos grandes errores, tan vivos y profundos hoy como el día de aquellos tiempos más remotos, cuando la sabiduría humana todavía no alcanzaba ningún concepto exacto de la naturaleza. Estos dos errores fundamentales, son el materialismo ateo, y la superstición llamada religión, sea catolicismo, protestantismo, u otra cualquiera; siendo tan funestas unas como otras, debemos combatirlas con todos los esfuerzos de nuestra inteligencia, derribar este Castillo de naipes, y hacer resplandecer la divina luz del Espiritismo por encima de todo y sobre todos. Jaime espíritu protector.” Terminada la sesión, entramos en el gabinete y vimos que los espíritus al apagar las dos luces, lo hicieron con toda perfección, cerrando las llaves como pudiera haberlo hecho la persona más cuidadosa para evitar fatales consecuencias, o el mal olor que produce la evaporación del gas. Nuestros amigos de ultratumba nos han prometido que veremos otros fenómenos; mucho nos alegraremos, porque siempre es grato ver hechos verdaderamente admirables ejecutados por seres invisibles.» (La Luz del Porvenir, Barcelona, 9 de abril de 1885, año VI, nº 46, pág. 368.)
1890 «Eran casi todos jóvenes de rubicundas cabezas, anchas y duras, de rostros blancos y de ojos claros, mancebos de cuerpos robustos y de entendimientos delirantes. Estaban allí los pacientosos trabajadores del cálculo; los filólogos amaestrados; los metafísicos perdidos en las obscuras difusiones de la idea; los audaces discípulos del materialismo ateo... los ociosos divagadores; los eruditos en domesticidad oficial… los poetas sin propósitos, contempladores adormecidos de los más sutiles conceptos de la estética: los pensadores estáticos deliberando sobre las verdades del derecho como los bonzos catalépticos piensan en su dios.» (José Zahonero, “La flauta rumana (cuento balada, original)”, El Liberal, diario democrático de Menorca, Mahón, lunes 29 septiembre 1890, pág. 2.)
1946 «La tercera conclusión habla de que el universitario debe luchar contra el materialismo ateo en la teoría y en la práctica. a) En el momento teorético, por las enseñanzas universitarias y por la educación del pueblo. b) En la práctica: 1º Por las organizaciones profesionales. 2º Por las organizaciones cristianas cooperativas basadas en el respeto a la personalidad humana y con un espíritu de ayuda mutua. c) Con toda posible referencia a las doctrinas contenidas en las encíclicas. d) Por medio de la prensa, libros, conferencias, radio, &c.» (XIX Congreso Mundial de Pax Romana, “Continúa la discusión de la quinta ponencia”, El Escorial, 28 de junio de 1946.)
1951 «El comunismo y el socialismo, hermanos gemelos de una doctrina –el materialismo ateo– y movidos por una misma ansia de persecución a Cristo, han sido atacados por la Iglesia desde su nacimiento. Lo que ocurre es que los católicos más ciegos o menos atentos a esta trayectoria de ideas espirituales no han querido o no han podido ver estas condenaciones de la Iglesia al comunismo.» «Surge ya claro que la materia es el único motor de la vida aun intelectual, y que, por consiguiente, ha de prescindirse en ella de Dios y del espíritu. Con su filosofía de la naturaleza, piensa explicar Marx la eternidad de la materia y la ausencia de Dios Creador. Aquí está el materialismo ateo.» (Joaquín Azpiazu Zulaica SJ, La condenación del comunismo,, Folletos populares Fomento Social, Madrid 1951.)
1957 «30. Finalmente, es un deber de los radioyentes apoyar las buenas transmisiones: ante todo las que llevan a Dios al corazón humano. En nuestros días, cuando sobre las ondas se agitan violentamente doctrinas erróneas, cuando con interferencias se crea de propósito en el éter un “telón de acero” sonoro, con el fin de impedir que por esta vía penetre la verdad que podría sacudir la tiranía del materialismo ateo, cuando millones de hombres esperan aún el alba de la buena nueva o una instrucción más amplia sobre su fe y cuando los enfermos o los que se hallan impedidos en alguna forma esperan ansiosamente poder unirse a las oraciones de la comunidad cristiana o al sacrificio de Cristo, ¿cómo podrían los fieles, y, sobre todo, los que conocen las ventajas de la radio por una experiencia diaria, no mostrarse generosos favoreciendo tales programas?» (Pío XII, Miranda prorsus. Carta Encíclica 8 septiembre 1957, sobre el cine, la radio y la televisión.)
1962 «Por su parte, el marxismo se me aparece como la secularización de algunos de los motivos más profundos del pensamiento judeo-cristiano. Pero «secularización» es algo bien distinto de las puerilidades y absurdos que se le atribuyen a menudo cuando se habla del “materialismo ateo”. Marx ha rechazado en forma tajante el materialismo científico de los positivistas, al menos en lo que al hombre se refiere, y especialmente en su aspecto mecanicista –que podría propiciar la pasividad del hombre–; su raíz historicista lo hace llegar a veces hasta un espiritualismo extremo, como cuando en La ideología alemana, por ejemplo, niega prácticamente la existencia de una naturaleza que no haya sido transformada por el hombre. Es cierto que Marx se caracteriza a sí mismo como materialista histórico en oposición al idealismo de Hegel, pero con esto no está sustituyendo un monismo espiritualista por otro materialista: lo que declara es que el motor de la historia no es una conciencia abstracta que produce ideas, sino la realidad concreta de la vida del hombre.» (“Conrado Eggers Lan, Cristianismo y marxismo”, Correo de CEFYL, Buenos Aires, octubre 1962.)
1991 «Frente a este espiritualismo, con cúpula teológica, hay que situar el materialismo ateo de Marx. ¿Podría concluirse que esta oposición, mantenida en el terreno de la teología (de la ontología), es irrelevante en relación con otras tesis doctrinales referidas a terrenos más “tangibles” de la vida práctica? No, porque estas posiciones que muchos considerarán meta-físicas, en rigor no lo son, es decir, no están desconectadas de las tesis físicas o históricas; en realidad podrían considerarse como prefigurando o propiciando diversas relaciones entre los “hemisferios” de la Naturaleza y del Hombre (aunque esas relaciones, no sean unívocas, puesto que dependen de terceras referencias). Por ejemplo, el materialismo no se compagina bien con las tesis antropocéntricas, porque en una materia infinita al hombre no hay por qué otorgarle el puesto central; tampoco el materialismo marxista (que hace infinita a la materia impersonal), se compadece bien con una actitud de respeto religioso hacia una Naturaleza inagotable que es capaz de “soportar” cualquier tipo de explotación o de injuria por parte del hombre.» (Gustavo Bueno, “Krausismo y marxismo”, El Basilisco, número 10, 1991, páginas 89-98.)