Filosofía en español 
Filosofía en español

“Filmología”

Término introducido en 1946 en la Francia de postguerra para denominar una presunta y novedosa “ciencia del cine”, “filosofía del cine” y “teoría del cine” –que en plena indistinción conceptual daba lo mismo–, disciplina que logró veloz institucionalización y expansión internacional (sobre todo por Italia y España) y que se disolvió también rápidamente a partir de 1963 por diversas razones: su originaria debilidad teórico sistemática, el desinterés de las instituciones que habían financiado su ascenso, el empuje de otras disciplinas concurrentes, la particularidad y caducidad de su objeto ante la hegemonía de la televisión, cambios estratégico ideológicos en la Guerra Fría, &c. Los académicos de la lengua española incorporaron tardía y anacrónicamente el término a su diccionario en 2001, cuando la filmología ya era arqueología.

La “Filmología” cristaliza en Francia, como novedosa y pretendida disciplina científica, recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en plena reorganización general de las cosas, como corresponde a los inicios de todo nuevo periodo de entreguerras. Su acelerante fue la “Philosophie du cinéma” propuesta por Gilbert Cohen-Séat (1907-1980) en el libro Essai sur les príncipes d’une Philosophie du Cinéma, notions fondamentales et vocabulaire de Filmologie, publicado en el París de 1946 por las prestigiosas Presses Universitaires de France, rodeados los ejemplares por una banda con texto atractor nada ingenuo: “Le Cinéma objet de Science”.

Un libro que aparecía respaldado, nada menos, por las presentaciones de dos profesores de la Sorbona, bien influyentes e implicados en las reorganizaciones institucionales e ideológicas del momento: Henri Laugier (primer director del CNRS en 1939, miembro de la resistencia desde 1940, organizador con dineros de la Fundación Rockefeller de la expatriación de científicos franceses, durante la guerra, a los Estados Unidos e Inglaterra, uno de los ideólogos teóricos de la ONU, de la que fue secretario general adjunto, y de la UNESCO…, que en su “Prefacio” expresa, respecto de la “filmología”, observación nada baladí: “Belle matière à construction pour les hommes de l’U.N.E.S.C.O.”) y Raymond Bayer (profesor de filosofía dedicado a la estética, yerno de Émile Bréhier, que ya había asumido el encargo de la UNESCO de preparar la gestación laboriosa de la institución que había de constituirse en el verano de 1948 como “Federación Internacional de Sociedades de Filosofía”, de la que fue primer Secretario General), que firma una “Observación preliminar sobre la Filmología” que inicia:

“No sé si muchos de nuestros contemporáneos se dan cuenta exacta de la filosofía que está disuelta en una película: estoy seguro de que el Sr. Cohen-Séat figura entre los escasos hombres que son conscientes de ello. Su empeño por ofrecernos una filmología, su distinción (capital en mi opinión, y sobre la que debe volver en trabajos posteriores) entre hecho cinematográfico y hecho fílmico, son testimonio evidente.”

🎥  La “Association pour la recherche filmologique”

Con tales padrinos, y en aquellos momentos, la institucionalización de la “Filmología” fue inmediata, pues, de paso, la Francia, siempre orgullosa de sus pioneros hermanos Lumière, podría recuperar el protagonismo perdido en esos terrenos, alentando la “ciencia” y la “filosofía” del cine (una “filmología” que, quizá, les permitiera entender a los franceses, por ejemplo, la realidad verdadera del hecho de la actuación de su delegación olímpica diez años antes en Berlín, “hecho fílmico” y “hecho cinematográfico” inmortalizado por Leni Riefenstahl en Olympia –recuérdese: 14:20-14:50–, película galardonada en 1938 con la Coppa Mussolini en la “6ª Esposizione Internazionale d'Arte Cinematografica di Venezia”, luego de difusión restringida en la Unión Europea, hasta quedar globalizada de hecho por youtube en 2007).

La consolidación de la “Filmología” hacía necesaria la existencia de una “Association pour la recherche filmologique”. De manera que, convenientemente convocados a las cinco y media de la tarde del lunes 4 de noviembre de 1946, en la Ecole des Arts décoratifs de París (31, rue d'Ulm), se reunieron estos personajes que habían sido invitados a ser fundadores de la asociación filmológica (ordenados por edad):

Mario Roqués (1875, historiador de la literatura, preside la reunión), Paul Montel (1876, matemático, decano de la Facultad de Ciencias de París), Henri Wallon (1879, comunista militante del PCF, secretario general de Educación Nacional en el Gobierno Provisional presidido entonces por de Gaulle), André Sainte-Laguë (1882, matemático, miembro de la Asamblea Consultiva Provisional), Albert Pauphilet (1884, medievalista, director de la Ecole normale supérieure), Georges Poyer (1884, otrora profesor de filosofía, catedrático de psicología patológica), Pierre de Lanux (1887, diplomático y escritor, secretario literario de André Gide, esposo de la artista Eyre de Lanux), Georges Huisman (1889, alto funcionario, creador del festival de Cannes en 1939), Léon Moussinac (1890, historiador y crítico de cine, militante del PCF), Étienne Souriau (1892, profesor de filosofía dedicado a la estética, muy activo luego en la Revue Internationale de Filmologie, 1947-1962), Georges Jamati (1894, esteta, teórico del teatro, sobrino del filósofo Edmond Goblot), Jacques Jaujard (1895, alto funcionario, Director General de Bellas Artes) representado por Paul Poindron (1912, bibliotecario), Raymond Bayer (1898, profesor de filosofía, copresentador del libro de Cohen-Séat), Henri Gouhier (1898, historiador de la filosofía, de inspiración cristiana), Georges Lourau-Dessus (1898, productor cinematográfico, representante de la Confédération Nationale du Cinéma), Jean Hytier (1899, novelista y profesor, director de Artes del Ministerio de Educación Nacional) representado por Jacques Duron (1904, profesor de filosofía), Marc Allégret (1900, cineasta y realizador, amante de André Gide), Georges Friedman (1902, filósofo, impulsor de la sociología del trabajo, cercano al PCF), Charles Chézeau (1905, sindicalista comunista, Secrétaire général des travailleurs de l'industrie du film, CGT), Claude Vermorel (1906, escritor, realizador y cineasta, representante de la Confédération du Spectacle), Jean Hyppolite (1907, historiador de la filosofía, estudioso de Hegel), Gilbert Cohen-Séat (1907, autor del Essai sur les príncipes d’une Philosophie du Cinéma), y Louis Daquin (1908, actor y director cinematográfico, cercano al PCF) representado por Pierre Lefer (administrativo). Justificó su ausencia Louis Martin-Chauffier (1894, periodista, miembro de la Asamblea Consultiva Provisonal).

Durante la primera hora mantuvieron los reunidos una conversación preparatoria de la asamblea general constituyente de la nueva asociación, que iniciaron formalmente a las seis y media de la tarde, presidida por Mario Roqués, y a sus lados en la mesa León Moussinac, Gilbert Cohen-Séat, Georges Lourau-Dessus y Charles Chézeau. Se propusieron hasta cuarenta nombres, a partir de una relación de treinta y tres ya preparada, para formar el Comité director de la nueva asociación, previa aceptación de los que no estuvieran presentes (que eran: Gaston Bachelard, Raymond Bernard, Pierre Blanchat, Pierre Bost, Marc Cantagrel, René Clair, André Chamson, Georges Charensol, Charles Chezau, Georges Damas, Georges Duhamel, Jean Guehenno, Jean Grémillon, Henri Jeanson, André Luguet, Alexandre Kamenka, Yan de Kerouartz, Raymond Las Vergnas, Jean Lods, Jean Painlevé, Adrien Remaugé, Georges Sadoul y Roland Tual).

Como cabía esperar, iniciada la asamblea, fue cuestionada la misma pertinencia del término “filmologie”, su delimitación respecto de “filmique” y “filmographie”, o por qué se renunciaba a “cinématographie”; algo ya previsto por Gilbert Cohen-Séat, que llevaba preparado un informe ad hoc. Pero aceptada la “filmología”, tuvieron que recortar sin embargo, notablemente, el artículo segundo, definidor del objeto de la asociación, respecto del texto primitivo que se había propuesto, de dieciséis líneas con cuatro numerales, con fórmulas que propugnaban demasiado activismo –“3º Vulgariser la notion même de filmologie, utiliser tous les moyens propres à favoriser, directement ou indirectement, cette vulgarisation (publications, conférences, manifestations, participation aux efforts des ciné-clubs, création de groupes dans les milieux universitaires, dans les groupements ou organisations de culture collective, &c.)…”– o rozaban delicados terrenos ideológicos –“4º ruinant ainsi l’opinion que les jugements de valeur, immédiats et subjectifs, surpassent ou excluent au cinéma, les jugements de réalité, préparer et susciter la participation du public à la recherche.”–. De manera que, a las ocho de la tarde, quedaba levantaba la sesión tras adoptarse este:

“Article 2. Le but de l’Association est d’assurer la création et le fonctionnement d’un Centre de recherche et de documentation scientifique consacré à la filmologie (étude du fait cinématographique et des effets, sur les individus et sur les groupes, de sa présentation et de sa communication au public).”

con unas retóricas palabras finales de Mario Roqués, presidente de la reunión y decano de los asistentes, glosando la novedad del término:

“Del informe del Sr. Cohen-Séat se desprende, como realidad destacada, una nueva palabra. Acéptenla, es nueva, pues se corresponde con estudios nuevos. La ‘filmología’ aparece en primer lugar como una ciencia humana, pero de naturaleza especial y sin precedentes, pues debe ayudarnos a descubrir, bien sea mediante examen interno o interrogando a los sujetos, el funcionamiento psicológico normal: el mecanismo de las impresiones y los efectos de esas impresiones. […] Discúlpenme, personalmente, como interesado por los hechos del lenguaje, me molesta lo de ‘filmología’, pues siempre me molestan las innovaciones, tengo esa manía. Sabemos bien que el lenguaje no se hace sólo de palabras; los vocablos que utilizamos tienen un significado conocido, adoptado una vez por todas, donde insertamos los significados particulares…”

Impulsada la “Association pour la recherche filmologique” por tan significados promotores y representantes de los distintos sectores implicados, quedó administrativamente inscrita el día 8 de enero de 1947. La “Filmología” ya tenía cobertura legal y soporte institucional.

🎥  La “Revue internationale de filmologie”

Seis meses después de constituída legalmente la asociación de filmología aparece el primer número de Revue internationale de filmologie (julio-agosto 1947), cuya edición asume Presses Universitaires de France, publicando tres entregas ese mismo año. Hasta 1952 fue dirigida por Cohen-Séat. La revista se publica en París hasta su desaparición en 1961, en pleno declive de la filmología en Francia. Sin embargo, el nucleo filmológico que se había ido conformando durante quince años, encuentra cierto acomodo institucional en Italia, en el Instituto Agostino Gemelli, de Milán, donde en 1962 se comienza a publicar Ikon, revista que se presenta como sucesora de la Revue internationale de filmologie y en cuyo consejo de dirección figura Cohen-Séat.

🎥  El “Congrès international de Filmologie”

El primer Congrès international de Filmologie se celebra en la Sorbona del 15 al 20 de septiembre de 1947, asistiendo congresistas de Inglaterra, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía, Hungría y Portugal (no llegó a tiempo el delegado de la URSS, el gran realizador soviético y teórico del montaje cinematográfico, Vsévolod Pudovkin, que se hizo presente, sin embargo, con algunas propuestas enviadas por escrito).

🎥  El “Bureau International de Filmologie”

De manera que, a finales de ese mismo año de 1947, el mismísimo Henri Wallon –fundador de la Asociación, militante del Partido Comunista Francés, médico, filósofo y psicólogo, profesor del Colegio de Francia desde 1937, el “Hubert” de la resistencia al régimen de Vichy, secretario general de Educación Nacional en el Gobierno Provisional de la República Francesa presidido por el general de Gaulle (en la comisión que elaboró la reforma del sistema educativo francés planeada para la postguerra, presidida por el también militante comunista Paul Langevin, a quien sucedió tras su muerte en 1946: el Plan Langevin-Wallon, 1944-1947)– promueve la nueva disciplina en La Pensée: “Qu’est-ce que la filmologie?” (nº 15, nov-dic 1947, págs. 29-34), donde augura: “La filmologie à ses debuts voit une vaste carrière d’ouvrir devant elle”.

Obviamente el lanzamiento y la cristalización de la “Filmología”, como pretendida disciplina científica, no hubiera podido realizarlo Gilberto Cohen-Séat en solitario, aunque lo hubiera pretendido. En 1948 ya quedaba cuajado el entorno institucional filmológico y dotada la “Filmología” de cuantos organismos requería para su expansión:

Association Française et Centre de Recherche Filmologiques. Siège social: 101, Bd. Raspail, Paris 6ᵉ. Correspondance et Secrétariat: 92, Champs-Elysées, Paris 8ᵉ. Président: M. Mario Roqués. Vice-Présidents: MM. Henri Wallon et Léon Mousinac

Institut de Filmologie de l'Universite de Paris. Faculté des Lettres, 17, rue de la Sorbonne, Paris 5ᵉ. Président: M. Mario Roqués. Administrateur: M. Gilbert Cohen-Séat. Secrétaire: Mme B. R. Zazzo

Bureau International de Filmologie. Siège provisoire: Institut de Filmologie, Sorbonne, Paris. Président: Prof. F. Gonseth (Ecole Polytechnique Fédérale, Zurich). Vice-Président: Prof. A. Michotte van den Berck, de l'Académie Royale de Belgique (Louvain). Délégué exécutif: Prof. Mario Roqués, de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (Paris).

Mario Roqués controlaba todos los hilos, como presidente de Asociación e Instituto y delegado ejecutivo del Bureau. A los dos vicepresidentes de la Asociación les unía su militancia en el Partido Comunista de Francia. Cohen-Séat administraba el Instituto. En el Bureau figura el filósofo y matemático suizo Ferdinand Gonseth (en 1948 también figura en el primer Comité Director de la “Federación Internacional de Sociedades de Filosofía”) y el psicólogo belga y católico barón Albert Michotte.

🎥  La “Filmología” en Italia (1948)

Un año después del Congrès international de Filmologie de la Sorbona (15-20 septiembre 1947), y ya establecido en París todo el aparato institucional filmológico, se celebra en Venecia un Convegno Internazionale di Filmologia (29 agosto-1º septiembre 1948) que supone el inicio de la expansión mediterránea de la nueva disciplina, de cuya propaganda fue pionero en Italia quien había de convertirse en su apóstol y adalid, el profesor Mario Verdone (1917-2009), firmante de una primera y breve “Introducione alla filmologia” publicada en La critica cinematografica (Parma, año III, nº 9, junio-julio 1948, págs. 4-5).

Ni que decir tiene que ese Convegno Internazionale di Filmologia se celebra en el marco de la XXIV Esposizione internazionale d'arte (mayo-septiembre 1948), la renovada Biennale di Venezia que renacía entonces tras la suspensión obligada por la guerra, sucesora de la edición anterior de 1942 (21 junio-20 septiembre), presidida, por supuesto, por el empresario y exministro fascista Giuseppe Volpi (1877-1947), el mismo que diez años antes había impulsado en su seno la 1ª Esposizione Internazionale d'Arte Cinematografica (6-21 de agosto de 1932), que en 1942 se denominaba ‘10ª Mostra internazionale d'arte cinematografica di Venezia’ (30 agosto-15 septiembre 1942). El jurado de la décima Mostra, presidido por el Conde Volpi, reunido en la sede de la Bienal, había otorgado en 1942 la Coppa Mussolini al mejor film internacional a la película alemana “Der grosse König” (dirigida por Veit Harlan e inspirada directamente por Joseph Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich, donde se ensalza a un épico Federico II que logra que Prusia pueda imponerse finalmente sobre los malvados austriacos en la guerra de los siete años), y la Coppa Mussolini al mejor film italiano a “Bengasi” (dirigida por Augusto Genina, ambientada en plena guerra mundial, durante la despiadada ocupación británica de la ciudad libia italiana de Bengasi), la Coppa Volpi a la mejor actriz fue para la sueca Cristina Söderbaum (casada con el mismísimo director Veit Harlan, arquetipo de la mujer aria en el cine nazi alemán, protagonista femenina de “Der grosse König”) y la Coppa Volpi al mejor actor para el italiano Fosco Giachetti (bien conocido en España como protagonista de Sin novedad en el Alcázar, coproducción también dirigida por Genina en 1940, y protagonista de “Bengasi”), &c. [La Copa Mussolini se entregó por última vez en 1942, pero curiosamente la Copa Volpi sigue siendo repartida en el presente por el festival internacional de cine de Venecia.]

Terminada la segunda guerra mundial, el cine se había adelantado al renacimiento democrático de la bienal veneciana, con una tímida Manifestazione Internazionale d'Arte Cinematografica di Venezia (31 agosto-15 septiembre 1946) y con la (por alguna poderosa razón que ignoramos, dicha octava y no oncena) ‘8ª Mostra internazionale d'arte cinematografica di Venezia’ (23 agosto-15 septiembre 1947). De manera que el Convegno Internazionale di Filmologia (29 agosto-1 septiembre 1948) se hizo coincidir, no podía ser de otra manera, con la ‘9ª Mostra internazionale d'arte cinematografica di Venezia’ (19 agosto-4 septiembre 1948).

🎥  Institucionalización de la “Filmología” en España (1948)

Al Convegno Internazionale di Filmologia (Venecia, 29 agosto-1º septiembre 1948) asisten españoles, con todos los parabienes oficiales, y así lo reconoce en su mención a la “filmología”, a finales de enero de 1949, el ministro de Educación Nacional, José Ibánez Martín, en un discurso pronunciado en la solemne clausura del IX Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ceremonia presidida por el mismísimo Jefe del Estado, caudillo Francisco Franco:

«En Basilea, con motivo del Congreso de Música Popular, en Venecia, con ocasión del Congreso Internacional de Filmología, los especialistas españoles han dado activa muestra de sus trabajos.» (‘Discurso del ministro de Educación Nacional’ [en la clausura del IX Pleno del CSIC], ABC, Madrid, 30 de enero de 1949, pág. 17.)

La implantación de la filmología como disciplina académica en España es inmediata: el propio ministro de Educación Nacional, José Ibánez Martín, firma una orden, fechada el 21 de octubre de 1948 (publicada un mes más tarde en el Boletín Oficial del Estado, 28 noviembre, nº 333, página 5364), que modifica el plan de estudios del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, según lo adoptado por el Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas con fecha 15 de octubre, y que dispone, entre otros ajustes: «2º Se establece asimismo con carácter común a todas las Secciones la disciplina “Introducción a la Filmología” para los alumnos del segundo curso».

No debe olvidarse que en los meses de gestación de la filmología, la Francia, penitente de sus recientes pecados colaboracionistas, abanderaba la marginación político económica de España, vetando su presencia en la ONU y cerrando incluso sus fronteras con España (1 de marzo de 1946 al 10 de febrero de 1948). España no ingresa en la UNESCO hasta enero de 1953 y en la ONU hasta diciembre de 1955.

🎥  Fray Mauricio de Begoña, profesor de “Introducción a la Filmología” (1948)

Creada la asignatura “Introducción a la Filmología” por orden ministerial fechada el 21 de octubre de 1948, un mes más tarde el ministro de Educación Nacional firma otra orden, fechada el 22 de noviembre de 1948 (y publicada en la siguiente página del mismo Boletín Oficial del Estado que la anterior, 28 noviembre 1948, nº 333, página 5365), por la que se nombra al “reverendo P. Fray Mauricio de Begoña” profesor de “Introducción a la Filmología” en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.

La nueva y pujante disciplina de la filmología, ideada dos años antes en Francia por un judío, jaleada por algunos intelectuales comunistas, quedaba encomendada en España a un reverendo fraile capuchino, que, laborioso, había de publicar, cinco años después, su manual de la materia: Elementos de Filmología. Teoría del Cine (Dirección General de Cinematografía y Teatro, Madrid 1953, 407 páginas).

«Ministerio de Educación Nacional. Orden de 18 de febrero de 1947 por la que se crea el Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas. Ilmo. Sr.: La cinematografía constituye una forma de expresión artística tan extraordinariamente compleja, que requiere para su perfeccionamiento la realización de ensayos, experimentos y divulgaciones, de imposible desarrollo dentro de una esfera particular, dado lo elevado de su coste. Parece, por lo tanto, aconsejable el que por un organismo de carácter estatal se afronte el planteamiento y la resolución de los diversos problemas técnicos y artísticos, que el desarrollo de la cinematografía nacional presenta, de acuerdo con una sistemática completa, previamente establecida, y atendiendo asimismo a las preparación y selección de aquellos elementos que se sientan inclinados a una vocación cinematográfica. En su virtud, este Ministerio se ha servido disponer lo siguiente:
1.º Dependiente de la Dirección General de Cinematografía y Teatro se crea el Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas, que tiene por objeto desarrollar y dirigir las investigaciones y enseñanzas de carácter cinematográfico que se establezcan.
2.º El Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas quedará constituído en la forma siguiente: Presidente: El Ilmo. Sr. Director general de Cinematografía y Teatro. Vicepresidente 1.º: El Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Profesional y Técnica. Vicepresidente 2.º: El Director de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales. Vocales: D. Abelardo M. de Lamadrid, don Victoriano López García, don Joaquín de Entrambasaguas, don Fernando Fernández de Córdoba, don Ezequiel de Selgas, don José Luis Sáenz de Heredia, don Vicente Salgado, don Vicente Casanova, don Joaquín Romero Marchén, don José de la Cueva. Secretario general: D. Guillermo de Reyna Medina, Secretario general de Cinematografía y Teatro.
3.º El Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas elevará a la aprobación de este Ministerio el Reglamento que regule los cursos de investigación y enseñanzas cinematográficas que establezcan.
Lo digo a V. I. para su cumplimiento. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 18 de febrero de 1947. Ibánez Martín. Ilmo. Sr. Subsecretario de Educación Popular.» (Boletín Oficial del Estado, 19 de febrero de 1947, pág. 1206.)

El “Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas” había sido creado en febrero de 1947, inmediatamente después del “Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas”: el 24 de febrero el ministro de Educación Nacional ya nombra director de la nueva institución a Victoriano López García, profesor de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales, y dos días después aprueba por decreto el “programa oficial y reglamento para los cursos y enseñanzas de carácter cinematográfico”: los cursos durarán dos años (uno preparatorio y otro de especialización), organizados en siete secciones: ‘Producción’, ‘Realización artística’, ‘Escenotecnia’, ‘Interpretación’, ‘Acústica’, ‘Óptica y cámaras’ y ‘Sensitometría’. Las siete secciones tienen en común las siguientes materias de “Cultura general”: ‘Técnica y Estética del Cine’, ‘Historia del Cine y sus medios de expresión’, ‘Función social del Cine’, ‘Historia del Arte’, ‘Historia de la literatura española’ e ‘Historia de la Música’. Los detalles de cada sección y los programas de cada materia quedan detallados en la orden ministerial (publicada en el Boletín Oficial del Estado nº 61, 2 marzo 1947, páginas 1508-1512).

Son curiosas dos limitaciones que establecía la orden de febrero de 1947 respecto de los alumnos: «Artículo 9. La edad mínima para la admisión al I.I.E.C. es de treinta años para los hombres y de diecisiete para las mujeres» y «Artículo 12. El elemento femenino será admitido únicamente en la Sección de Interpretación y en la de Escenotecnia (Vestuario, Moblaje, Maquillaje)». Es decir, se pretendía inicialmente no aceptar alumnos jóvenes en el IIEC, alumnos que por edad no hubieran sido soldados durante la guerra civil. Sin embargo, en la convocatoria que se hace a los alumnos (BOE 20 julio 1947) que quieran iniciar el primer curso en octubre de 1947, las condiciones han cambiado: «1.º Ser español o estar nacionalizado en España. 2º Haber cumplido los varones veinte años de edad y no tener menos de diecisiete las mujeres.» Se establece que el número total de alumnos no sobrepasará los 75, seleccionados tras someterse a una examen de cultura general y de aptitud sobre las disciplinas que correspondan a la sección en que pretenda ser admitido, aunque por orden del 13 de noviembre de 1947 se autoriza aumentar el número de plazas hasta 110 alumnos para el primer curso académico (BOE 18 noviembre). El BOE de 21 de noviembre de 1947 publica la relación de nombres de los 109 alumnos admitidos: 27 a ‘Producción’, 26 a ‘Realización artística’, 18 a ‘Electroacústica’, 12 a ‘Óptica y cámaras’, 11 a ‘Escenotecnia’ (dos chicas), 9 a ‘Interpretación’ (cinco chicas) y 6 a ‘Sensitometría’. Entre los alumnos admitidos ese primer curso en ‘Realización artística’ estaban Florentino Soria Heredia (1917), Leonardo Martín Méndez (1920), José Gutiérrez Maesso (1920), Luis García Berlanga (1921), Julio Mathías (1921), Juan Antonio Barden Muñoz (1922), Enrique López Eguiluz (1930), Carlos Boue Pedregal, Joaquín Granados Fernández, Santiago Pérez Oviedo, &c.

Ante el inicio del segundo curso se producen las modificaciones ya mencionadas, que incorporan la “Introducción a la Filmología”:

«Este Ministerio se ha servido disponer lo siguiente: 1.º Se establece, con carácter común a todas las secciones, la disciplina de “Historia del Cine” para los dos cursos del vigente plan de estudios. 2º Se establece asimismo con carácter común a todas las secciones la disciplina de “Introducción a la Filmología” para los alumnos del segundo curso. 3.º De acuerdo con lo previsto en la Orden ministerial de 26 de febrero de 1947, las enseñanzas de “Interpretación” se desdoblarán en dos disciplinas denominadas “Dicción” y “Teoría del Actor cinematográfico”.» (Ministerio de Educación Nacional, Orden de 21 de octubre de 1948, BOE, nº 333, 28 noviembre 1948.)

Además de la designación del reverendo Padre Fray Mauricio de Begoña como “profesor encargado de curso” de “Introducción a la Filmología”, el Ministerio se sirve también “nombrar con carácter provisional” (orden de 22 de noviembre de 1948), además de otros profesores de disciplinas técnicas, a Joaquín de Entrambasaguas Peña para “Lengua y literatura española”, a José Camón Aznar para “Historia de las Artes”, y a Carlos Fernández Cuenca para “Historia del Cine”. Además, como “profesores auxiliares”, a Pablo Cabañas Martín de “Lengua y literatura española”, Enrique Pardo Canalis de “Historia de las Artes”, José Gutiérrez Maesso de “Introducción a la Filmología” y José María Elorrieta de Lacy de “Historia del Cine”. Profesorado que se renueva para el curso siguiente (BOE de 31 de octubre de 1949).

Adviértase que el “profesor auxiliar” de “Introducción a la Filmología”, José Gutiérrez Maesso (1920-2016), luego guionista, productor y director, había sido admitido como alumno del primer curso 1947-48 en realización artística.

Si tenemos en cuenta el plan de febrero de 1947 y los nombramientos efectivos de profesores, parece que la asignatura “Introducción a la Filmología”, que irrumpe en octubre de 1948, había de incorporar al menos, de hecho, los asuntos antes previstos para las materias “Técnica y Estética del Cine” (‘Elementos fundamentales de la técnica y de los medios expresivos del cine. Definición de la estética y relación con el arte cinematográfico’) y “Función social del Cine” (‘Temas sobre la materia’). Obviamente la conformación efectiva de la filmología académica en España, de la mano de Fray Mauricio de Begoña O.F.M. Cap., queda plasmada en sus Elementos de Filmología. Teoría del Cine (1953).

🎥  “Asociación Española de Filmología” (1949)

La institucionalización de la filmología en España es completada por un médico psiquiatra, el doctor José Germain Cebrián (1897-1986), impulsor también de la institucionalización de la psicología en España. Vinculado al Instituto Nacional de Psicotecnia (sucesor en 1934 del Instituto Psicotécnico de Madrid, que dirigía desde 1930, cuando dejó de ser Instituto de Orientación Profesional; desde donde había comenzado a publicar y dirigir en 1946 la Revista de Psicología General y Aplicada) y al Departamento de Psicología Experimental del Instituto Luis Vives de Filosofía, del CSIC, junto con Mariano Yela, ya había sido miembro del comite organizador del XII Congreso Internacional de Psicología (Edimburgo, julio 1948), &c. De manera que, tres años antes de organizar en 1952 la Sociedad Española de Psicología, entendió José Germain más urgente y oportuno impulsar, en el otoño de 1949, la constitución de la Asociación Española de Filmología.

La popularización de la filmología en España, ya reconocida como asignatura oficial en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, se produce sobre todo de la mano de la Asociación Española de Filmología, con pleno apoyo y colaboración de las instituciones del Estado: la Dirección General de Cinematografía y Teatro, el Instituto de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (que en 1950 se dota de un Departamento de Filmología), &c.

«Creación de la Asociación Española de Filmología. Madrid, 30. Se ha creado en Madrid la Asociación Española de Filmología, que estudiará lo que el cine representa como fenómeno y como problema. Esta asociación está ya en relación con los Organismos extranjeros similares y se propone desarrollar durante el invierno 1949-50 un curso en el que junto a personalidades más destacadas de nuestro país en el estudio del cine, participarán figuras internacionales de reconocido prestigio. Cifra.» (La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 1 de diciembre de 1949.)

«Conferencia del profesor Fulchignoni. Invitado por la Dirección General de Cinematografía y Teatro, llegará próximamente a Madrid el profesor Eurico Fulchignoni, director del Instituto de Psicología de la Universidad de Roma. En colaboración con el Instituto de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas, y la Asociación Española de Filmología, desarrollará el siguiente programa de conferencias…» (ABC, Madrid, 2 de diciembre de 1949, pág. 20.)

«Disertaciones del profesor Fulchignoni. En el Instituto Leonardo Torres Quevedo ha pronunciado su primera conferencia el profesor Eurico Fulchignoni, director del Instituto de Psicología de la Universidad de París, que desarrolló el tema ‘El film como test proyectivo’. Después de unas palabras de presentación de D. José Germain, presidente de la Asociación Española de Filmología, se exhibió una película de tipo proyectivo, sobre la cual el profesor Fulchignoni desarrolló su intervención (ABC, Madrid, 10 de diciembre de 1949, pág. 15.)

1950 «Sesión polémica en la Asociación de Filmología. Mañana, a las siete y media de la tarde, la Asociación Española de Filmología celebrará un coloquio-discusión sobre los resultados de la encuesta filmológica acerca de la proyección de una película de arte en la Escuela de Ingenieros Industriales (altos del Hipódromo). Intervendrán en la sesión conocidos teóricos, autores, directores y críticos de ‘cine’.» (ABC, Madrid, 28 de abril de 1950, pág. 22.)

«Reunión de la Asociación Española de Filmología. La Asociación Española de Filmología ha celebrado una reunión en el aula Magna de la Escuela de Ingenieros Industriales. La primera parte estuvo dedicada a coloquio acerca de los resultados de una encuesta filmológica. Intervinieron Julián Marías, C. Fernández Cuenca, Fernando Vela y Valentín Andrés Álvarez, bajo la presidencia del doctor Germain. A continuación se proyectaron los documentales sobre lo demoníaco en el arte y sobre la pintura del Bosco. El viernes próximo habrá otra en la que intervendrán Ana Mariscal, Gonzalo Menéndez Pidal y Arturo Ruiz Castillo. En ella colaborarán, además, los citados en primer lugar.» (ABC, Madrid, 3 de mayo de 1950, pág. 22.)

«Reunión del Consejo de Investigaciones Científicas. Presidió el ministro de Educación Nacional. En el edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, bajo la presidencia del ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, se ha reunido el Consejo Ejecutivo del referido Centro de Investigación. Después de resolver sobre las diferentes propuestas de los diferentes patronatos, se dio cuenta de la elección de miembros consultivos de la Escuela Luliana de Mallorca, en la que se designó representante del Patronato Raimundo Lulio; se creó el Departamento de Filmología; se aprobó la incorporación, al patronato José María Cuadrado, de los Institutos Tello Téllez de Meneses, de Palencia, de Estudios manchegos, de Estudios Ibicencos y del Museo de Pontevedra; […] El presidente dedicó un recuerdo a la memoria de los consejeros recientemente fallecidos: profesor Robinsón, de la Universidad de Gales; don Francisco Yela Utrilla y don Esteban Terradas.» (Hoja del Lunes, Madrid, 15 de mayo de 1950, pág. 4.)

«Semana Filmológica. El día 17 comenzará la I Semana Filmológica Española, organizada por la Asociación Española de Filmología. Asistirán destacados filmólogos europeos. Se alternará la proyección de films experimentales con conferencias y coloquios cinematográficos.» (Hoja del Lunes, Madrid, 15 de mayo de 1950, pág. 7.)

«Cine. Prosiguen las tareas del Certamen. En pocas semanas del año habrá una tal aglomeración de actos cinematográficos como en la pasada. Han coincidido varios acontecimientos que, aunque sin motivo de relación en su simultaneidad, posiblemente se aproveche la coincidencia de su celebración para establecer contacto entre los organismos promotores. Al mismo tiempo que el II Certamen Cinematográfico Hispanoamericano, se ha celebrado la I Semana Española de Filmología, en la que han participado destacados filmólogos, profesores de varias universidades europeas, que han pronunciado diversas conferencias de carácter filmológico; un curso de cine francés actual, con sendas disertaciones del profesor Cohen-Seat y del crítico cinematográfico y escritor Luis Gómez Mesa; las reuniones preparatorias de la Asamblea de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores (F.I.A.P.), que habrá de prolongar sus deliberaciones durante la semana entrante, y a la que concurren representantes de varios países europeos, como, asimismo, se encuentran en Madrid varios miembros de la Oficina Católica Internacional de Cine, que, presididos por M. Ruszkowski, preparan la peregrinación mundial de cinematografistas a Roma, con motivo del Año Santo. Y, naturalmente, también se estrenaron varias películas, que fueron Vuelve a mí, alegre comedia musical que vuelve a reunir a Ginger Rogers y Fred Astaire después de varios años de actuación por separado […]. Pero donde se centra la actualidad no ya madrileña, sino nacional, es en el certamen cinematográfico que viene celebrándose en Madrid desde el pasado lunes […]. Pero sí se lograrán, sin duda, acuerdos de muy positivo interés para el cine hablado en español. Y uno de ellos será la formación real de la Unión Cinematográfica Hispanoamericana (U.C.H.A.), que nació al calor del primer certamen, pero sin que se configurase definitivamente, lo que se logrará, muy posiblemente, en el actual. Temas del máximo interés para la industria fílmica hispana son: el doblaje, el intercambio de películas y la censura. Se tiende, muy acertadamente, a la supresión absoluta del doblaje de películas extranjeras estrenadas en los países firmantes de los acuerdos, con lo que se dará una privilegiada situación de preferencia al cine hablado en español; pero esta supresión del doblaje, principalmente por el mecanismo de la producción española, no podrá aplicarse en su totalidad inmediatamente, sino paulatinamente, hasta su total desaparición. El intercambio de películas se intensificará debido a las facilidades comerciales que nacen de estos certámenes y al contacto, siempre provechoso, que establecen los prohombres de la industria hispánica del cine. Por último, como tema del máximo interés, se trata de crear un código común de censura que permita a los países de habla española la producción de films de segura recíproca aceptación. […] De ello nacerá la más estrecha unión entre los cines hablados en español. Y bien seguro que esa unión traerá el máximo acercamiento espiritual entre los pueblos.» (Rafael María Torrecilla, Hoja del Lunes, Madrid, 22 mayo 1950, pág. 3.)

«Filmología. ‘¿Por qué diablos iré yo al cine?’… Usted, lector, se habrá preguntado eso alguna vez, después de soportar una de tantas películas insoportables. Pues bien: al interrogarse así, usted, sin saberlo, era un filmólogo. Los motivos más o menos conscientes de la atracción que sobre los espectadores ejerce el espectáculo cinematográfico, así como las reacciones medias experimentadas ante diversos tipos de películas, constituyen algunos de los temas de estudio de la moderna ciencia filmológica.
En Madrid existe desde hace un año una Asociación Española de Filmología, cuya actividad se ha venido manifestando en reuniones donde se discuten problemas que relacionan la psicología y el arte de la pantalla; discusiones con sus ribetes literarios y de seria filosofía, en ocasiones. Todo ello acaso parezca gana de complicar las cosas a los profanos, pero lo cierto es que por esos mundos no faltan sesudos varones que también toman estos asuntos muy en serio. E incluso hay cátedras de Filmología en diversas universidades extranjeras.
Y como nuestros filmólogos quieren saber qué se piensa por ahí de estos problemas filmicopsicológicos, &c., en estos días han tenido como huéspedes y conferenciantes a destacadas figuras europeas de la especialidad. Tales, los profesores Cohen-Seat, de la Universidad de París; Michotte, de la de Lovaina, y Mario Verdone, del Centro Experimental Cinematográfico de Roma.
Ojala todo este intercambio filmológico pueda influir para bien en nuestras gentes de cine. Siendo así, bienhadado sea.» (J. Fernández Gómez, ‘¿De qué oyó usted hablar?’, Hoja del Lunes, Madrid, 22 de mayo de 1950, pág. 6.)

Como puede advertirse por los relatos fragmentados que hemos entresacado de la prensa, en mayo de 1950 goza la filmología en España de inmejorable salud: José Germain preside los actos de la Asociación Española de Filmología (que suelen celebrarse en la Escuela de Ingenieros Industriales, sede del I.I.E.C.), en los que discuten los personajes del momento sobre asuntos filmológicos: Fernando Vela (1888), fundador de Revista de Occidente junto con Ortega; Valentín Andrés Álvarez (1891), escritor y economista; Carlos Fernández Cuenca (1904), autor en 1930 del libro Historia anecdótica del cinema, profesor de “Historia del Cine” en la I.I.E.C., había de ser primer director de la Filmoteca Nacional (creada por decreto del Ministerio de Información y Turismo el 13 de febrero de 1953); Arturo Ruiz Castillo (1910), miembro del grupo de teatro La Barraca, director de cine y luego creador de la primera serie para TVE; Gonzalo Menéndez Pidal (1911), director en 1933 de cortometrajes vanguardistas, historiador y luego académico; Julián Marías (1914), el filósofo discípulo de Ortega que había quedado al margen de la universidad; Ana Mariscal (1923), premiada actriz y al poco también productora y guionista, &c. Fray Mauricio de Begoña termina su segundo curso como profesor de “Introducción a la Filmología”, auxiliado por José Gutiérrez Maeso; el CSIC acaba de crear un “Departamento de Filmología”; se acaba de celebrar la I Semana Filmológica Española (con pleno reconocimiento internacional: han asistido el mismísimo Gilbert Cohen-Séat, el católico psicólogo belga Albert Michotte y el italiano Mario Verdone); y es inminente la constitución de una delegación de la Asociación Española de Filmología en Barcelona.

«Ha quedado constituida la Asociación Española de Filmología, de Barcelona. Ha quedado constituida en nuestra ciudad la Sección Barcelonesa de la Asociación Española de Filmología que viene funcionando ya en Madrid. La Asociación Española de Filmología agrupa en su derredor a todos aquellos que se interesen por cualquiera de los aspectos espirituales del cine y organizará sus estudios por ponencias en las que las cuestiones estéticas, pedagógicas, históricas, sociológicas, psicológicas y morales irán siendo objeto de los trabajos de las ponencias en primer término y más adelante de discusión por el pleno de la Asociación. Constituyen la Junta Directiva del nuevo organismo, don Guillermo Díaz-Plaja, como presidente; don Sebastián Gasch, don Tomás Gutiérrez-Larraya, don Domingo Giménez, don Juan Francisco de Lasa, doctor Jerónimo de Moragas, señorita María Luz Morales, don José Palau y don Ángel Zúñiga. Actuará de secretario don Rafael J. Salvia. La Asociación Española de Filmología ha quedado instalada en el Instituto del Teatro (Elisabets, 12), donde tendrá lugar sus reuniones. En el acto de su constitución, la directiva de la Asociación Española de Filmología inauguró la sección de libros referentes a la cinematografía que la Biblioteca del Instituto del Teatro ofrece a cuantos miembros de la Asociación se interesen por los amplios y complejos fenómenos espirituales derivados de la cinematografía. La próxima reunión en la que serán fijadas las directrices generales de la Asociación Española de Filmología, tendrá lugar el próximo lunes, a las siete y media de la tarde.» (La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 15 de junio de 1950, pág. 17.)

«Asociación Española de Filmología. Mañana martes, a las siete de la tarde, se celebrará, en el aula magna de la Escuela de Ingenieros Industriales, Altos del Hipódromo, la sesión de clausura del curso 1949-50, con arreglo al siguiente programa. 1º Proyección de la película francesa ‘Los amantes de Verona’. 2º Cuestionario relativo a dicha película. 3º Proyección del ‘ballet’ de la película ‘Las zapatillas rojas’. Asimismo en dicha sesión se hará la proclamación de socios de honor acreedores a dicho título en este curso.» (Hoja del Lunes, Madrid, 26 de junio de 1950, pág. 7.)

«La Asociación Española de Filmología ha clausurado el primer curso de sus actividades con un solemne acto, en el que fueron nombrados socios de honor el profesor Michotte, de la Universidad católica de Lovaina, y el escritos español don José Martínez Ruiz, ‘Azorín’. Pronunció unas palabras el presidente de la Asociación, doctor Germain, que hizo un resumen de los actos celebrados durante el curso que se clausura, espléndido todo él, tanto en conferencias como en proyecciones de películas. A continuación se proyectaron ‘Los amantes de Verona’, película francesa, y el ‘ballet’ de ‘Las zapatillas rojas’.» (Rafael Mª Torrecilla, ‘Cine. Se estrenan siete películas’, Hoja del Lunes, Madrid, 3 de julio de 1950, pág. 7.)

«Clausura de curso en la Asociación de Filmología. En el aula magna de la Escuela de Ingenieros Industriales ha sido clausurado el primer curso de trabajo de la Asociación Española de Filmología. El presidente, D. José Germain, evocó la labor desarrollada durante el año y anunció el acuerdo de la Junta directiva de ofrecer los títulos de miembros honorario de la Asociación al profesor Michotte, de la Universidad Católica de Lovaina, y a D. José Martínez Ruiz, ‘Azorín’. Seguidamente se proyectaron dos películas y sometió al público asistente a un cuestionario que servirá de base para estudios y coloquios de la Asociación durante el próximo curso.» (ABC, Madrid, 5 de julio de 1950, págs. 23-24.)

🎥  Fray Mauricio de Begoña protagoniza la inauguración del curso 1950-51 del I.I.E.C.

La lección inaugural del cuarto curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, tercero en el que había de impartirse la asignatura “Introducción a la Filmología”, fue encomendada a su profesor fray Mauricio de Begoña, que trató de los “Problemas especulativos y espirituales que suscita el cine”, siendo muy aplaudido, según la prensa.

«Inauguración del curso académico en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. En el Aula Magna de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales se celebró, ayer tarde, la inauguración del curso 1950-51 del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. Presidieron el acto el subsecretario de Educación Nacional, Sr. Rubio, que ostentaba la representación del ministro; director general de Cinematografía y Teatro, señor Espina; D. Juan Antonio Artigas; director del Instituto, D. Victoriano López; don Guillermo Reina, y el presidente de la Subcomisión Reguladora en Cinematografía, D. Fernando Galainena. Abierta la sesión, el secretario del Instituto, D. Andrés Zabala, leyó la Memoria del curso anterior, subrayando la labor realizada por dicho centro.
A continuación, el profesor de Filmología, fray Mauricio de Begoña, pronunció una conferencia sobre el tema “Problemas especulativos y espirituales que suscita el cine”. En su primera parte estudió el problema de la esencia del “cine”, su valor social y su valor estético. En su segunda parte analizó el aspecto humanístico del “cine”, ética y ascética del mismo. Se refirió luego a los problemas espirituales que surgen del papel del “cine” como agente o destructor de moralidad o espiritualidad. El conferenciante fue muy aplaudido.» (ABC, Madrid, sábado 4 noviembre 1950, pág. 27.)

1951 «Un nuevo Cine Club: el italiano. Barcelona es una de las ciudades españolas que más profunda afición siente por el cine, y no sólo por el cine de cada día, que mueve en todo el mundo tan ingentes masas de humanidad, sino por aquel que se forja al margen de lo comercial, por aquellas películas que confieren al cine un verdadero valor artístico. Testimonio de esta afición barcelonesa por lo cinematográfico son las tareas interesantísimas que desarrolla la Sección de Cine Amateur del Centro Excursionista de Cataluña, la misión que se ha propuesto el Instituto de Filmología, de tan reciente creación como elevada finalidad; la labor que lleva a cabo el Cine Club Universitario, que ha llevado a nuestra Universidad las inquietudes del que hemos convenido en llamar séptimo arte, y la de otras muchas entidades, a las que, a partir de hoy debe agregarse el Cine Club Italiano.» (La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 28 de enero de 1951, pág. 17.)

🎥  Constituido el Departamento de Filmología del CSIC (1951)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, puesto que “como órgano supremo de la alta cultura española, en el que tienen su elevada representación los más prestigiosos elementos universitarios, académicos y técnicos, gozará de la máxima jerarquía en la vida cultural del país” (Orden de 8 de marzo de 1940), no podía ignorar ni dejar de asistir a la nueva ciencia de la Filmología: en mayo de 1950 su Consejo Ejecutivo, presidido por el ministro de Educación Nacional, José Ibánez Martín, crea el Departamento de Filmología, que ya se tiene por definitivamente constituido en enero de 1951 (a la vez que el Departamento de Psicología Experimental y la Sección de Filosofía de la Cultura), como informa el vicepresidente del Patronato Raimundo Lulio, y Obispo de Tuy, el fraile agustino José Ángel López Ortiz (1898-1992), catedrático de Historia del Derecho desde 1934 (amigo desde 1924 de Josemaría Escrivá de Balaguer, íntimo simpatizante del Opus Dei desde 1941, fundador y primer director de la revista Arbor en 1944… publica en 1979 su Testimonio ante el futuro proceso de beatificación y canonización de San Josemaría Escrivá). Por orden de 22 de octubre de 1951 (BOE de 28 de octubre) el Departamento de Filmología del CSIC comienza a tener presencia, con un vocal, en el “Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas” (creado el 18 de febrero de 1947 para conducir el “Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas”), por lo que el vocal filmólogo procedente del CSIC pasa jerárquicamente a estar por encima del profesor de filmología de I.I.E.C., fray Mauricio.

Fue nombrado jefe del Departamento de Filmología del CSIC una persona vinculada a los inicios de la Filmología en España, Guillermo de Reyna Medina, Secretario general de Cinematografía y Teatro y Secretario General del “Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas” en el momento de su creación (18 febrero 1947), implicado directamente, por tanto, en la institución de la asignatura “Introducción a la Filmología”, en octubre de 1948. En marzo de 1956 Guillermo de Reyna fue nombrado Director general de Enseñanza Laboral, por lo que la Filmología había de tener también una peculiar presencia en las Universidades Laborales. Guillermo de Reyna Medina, doctor en derecho, había sido miembro de la Junta Nacional Superior de Censura Cinematográfica, reorganizada en 1946 como Junta Superior de Orientación Cinematográfica, de la que fue Vicesecretario en tanto Secretario General de Cinematografía y Teatro, y demostraría cumplidamente la ortodoxia de sus convicciones como director del insuperable semanario ¿Qué Pasa? (veinte años después, en plena elaboración de la postfranquista Constitución borbónica, el semanario propugnó en septiembre de 1978 un “No a la Constitución que entroniza la nada coronada”, por lo que Guillermo Salvador de Reyna Medina fue acusado de un delito de injurias al Rey, del que no obstante fue absuelto por la Audiencia Provincial de Madrid en 1981).

En noviembre de 1952 forman parte del consejo directivo del Departamento de Filmología del CSIC su jefe, Guillermo Salvador, José Germain Cebrián (de la SEF), Victoriano López Hernández (director del IIEC), el documentalista Manuel Hernández Sanjuan y el pedagogo Víctor García Hoz. El Departamento cuenta con un secretario, Julián Juez Vicente, y un jefe de producción, José Agüeras Rubio.

«Informe del Patronato Raimundo Lulio. A continuación, y en nombre del Patronato Raimundo Lulio informó su vicepresidente, el obispo de Tuy, Sr. López Ortiz. Dio cuenta de la incorporación al Patronato de la ‘Schola Lullistica maioricarum’ y de la constitución definitiva de los Departamentos de Filmología, Psicología Experimental (en cooperación con el Instituto Calasanz) y de la sección de Filosofía de la Cultura. Continuaron apareciendo las revistas publicadas por los diversos Institutos del Patronato, y fue extraordinariamente valiosa la aportación de sus miembros a los distintos Congresos celebrados, tanto en España como en el extranjero. Nuevas publicaciones periódicas han aparecido, aparte de diversas obras debidas a los señores Zaragüeta, Millán, Panikker, Caballero, Perpiñán, Sánchez Puerta, &c. Entre las diversas actividades de los distintos Institutos, que son, como se sabe, los de Teología, Derecho Canónico, Filosofía, Pedagogía, Derecho Internacional, Economía, Sociología, Nacional de Estudios Jurídicos y los ya mencionados departamentos de Filmología, Filosofía de la Cultura y Estudios Jurídicos, es preciso destacar los estudios mariológicos y teológicos en la encuesta sobre los estudiantes madrileños y la aparición de anuarios (de Historia del Derecho, Derecho Civil y Derecho Penal) del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. El Patronato Raimundo Lulio, para ocupar la vacante provocada por el fallecimiento del profesor Yela Utrilla, propuso al profesor Calvo Serer.» (ABC, Madrid, viernes 2 de febrero de 1951, pág. 15.)

«La obra de Rene Clair, en la Asociación de Filmología. Pasado mañana, lunes, se proyectarán las películas “Paris qui dort” y “Le chapeau de paille d’Italie”, en el aula magna de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales (altos del antiguo Hipódromo), a las siete menos cuarto de la tarde, como anticipación del estudio y exhibición que de la obra de René Clair ha organizado la Asociación de Filmología.» (ABC, Madrid, sábado 24 de febrero de 1951, pág. 22.)

«Cursillo para el estudio de la obra de René Clair. En el aula magna de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales se celebró ayer el acto anunciado por la Asociación de Filmología. El presidente, Sr. Germain, pronunció unas palabras refiriéndose al propósito de la Asociación de organizar un cursillo, que dará comienzo en las próximas semanas, para la exhibición y estudio de la obra de René Clair. A continuación, se proyectó la primera película dirigida por el famoso realizador René Clair, “Paris qui dort,” y la primera de sus grandes producciones, “Le chapeau de paille d’Italie”.» (ABC, Madrid, miércoles 28 de febrero de 1951, págs. 22-23.)

«Acto de propaganda del ‘cine’ católico. Esta tarde, a las siete treinta, en el salón de actos de La Editorial Católica, Alfonso XI, 4, se verificará el segundo acto de propaganda del ‘cine’ católico, organizado por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Hará uso de la palabra el padre fray Mauricio de Begoña, O. F. M., capellán profesor de Filmología del Instituto de Investigaciones Cinematográficas, que disertará sobre el tema “Ética y estética en el ‘cine’”.» (ABC, Madrid, miércoles 28 de febrero de 1951, págs. 22-23.)

«Mañana comenzará el curso de la Asociación Española de Filmología sobre la obra del realizador francés René Clair. La Asociación Española de Filmología dará comienzo mañana, lunes, a un estudio condensado sobre la obra del gran realizador francés René Clair. Los programas seguirán el siguiente orden: Lunes, 12 de marzo. Apertura por D. José Germain, presidente de la Asociación, y presentación del curso por el vicepresidente don Carlos Fernández Cuenca. Proyección de “La Tour” y “Un sombrero de paja de Italia”. Viernes 16. Palabras de la actriz Annabella e intervención de D. Gonzalo Menéndez Pidal. Proyección de “Le million”. Martes, 27. Intervención de D. Guillermo de Reyna y proyección de “A nous la liberté”. Viernes 30. Intervención de D. José López Rubio y proyección de “Viaje imaginario” (secuencias), y “Me casé con una bruja”. Martes, 3 de abril. Intervención de D. Julián Marías, y proyección de “La presa del viento” (secuencias), y “Sucedió mañana”. Viernes, 6 de abril. Intervención de M. Michel Kelber, y proyección de “La beauté du diable”, y martes 10 de abril. Clausura del ciclo por M. Marcelin Defourneaux, agregado Cultural de la Embajada de Francia, y presentación en Madrid de “Le silence est d’or”. Las sesiones se verificarán en el “cine” Voy, a las 10,45 de la noche, en los días señalados. Las inscripciones se efectúan y los informes pueden obtenerse en la librería Clan, Espoz y Mina, 15, o en el mismo “cine” los días de sesión.» (ABC, Madrid, domingo 11 de marzo de 1951, pág. 35.)

«Asociación Española de Filmología. Continuó ayer la Asociación Española de Filmología, en el “cine” Voy, su cursillo de revisión de la obra fílmica de René Clair, con la proyección de la cinta “¡Viva la libertad!”. La sesión se celebró a las diez y media de la noche.» (ABC, Madrid, miércoles 28 de marzo de 1951, pág. 22.)

🎥  Los socios del Ateneo de Madrid se ilustran con ortodoxa filmología (1951)

Profesor de Filmología

«Convocatorias para hoy. Siete y media: Ateneo, fray Mauricio de Begoña, O. F. M., “Reflejo de la espiritualidad católica contemporánea en el ‘cine’”.» (ABC, Madrid, miércoles 16 mayo 1951, pág. 23.)

«Fr. Mauricio de Begoña en el Ateneo. Esta tarde pronunció su anunciada conferencia en el Ateneo el reverendo padre fray Mauricio de Begoña, O.F.M., capuchino, profesor de Filmología en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. Habló sobre “Reflejos de la espiritualidad católica contemporánea en el cine”. El conferenciante, después de algunas alusiones a momentos cinematográficos, determinó el carácter restringido de su conferencia, en la cual trató no del valor o no valor espiritual del cine, sino de cómo en determinadas circunstancias el cine ha resultado propicio a la espiritualidad católica. Enumeró y analizó los efectos fílmicos propicios a la inmoralidad y amoralidad del cine, cuales son la disminución de la conciencia personal, la receptividad pasiva y el americanismo como falsa filosofía de la vida. Y luego mencionó y estudió las labores cinematográficas favorables y fomentadoras de la elevación del cine, entre las cuales pueden contarse la especulación intelectual acerca del cine y su valorización estética. Hizo a continuación un análisis de causas, efectos y manifestaciones de la espiritualidad católica del actual cine español, y terminó señalando cómo el cine se ha ido asimilando al cuerpo social y moral de nuestra civilización, incorporándose de hecho en muchísimos casos a la mente y vida católicas. Al terminar su interesante disertación el padre Mauricio de Begoña fue muy aplaudido» (La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 17 mayo 1951, pág. 3.)

«El último libro. Profesor de Filmología, maestro de la Escuela Oficial de Periodistas y, sobre todo, poeta a la manera de nuestros místicos del Siglo de Oro, fray Mauricio de Begoña ha concebido un poema dramático religioso, dado a la imprenta en feliz coincidencia de la definición dogmática de la Asunción de María. Y “Asunción” se titula el libro, al que otro poeta, Fernández Ardavín, ha puesto prólogo en versos de arte mayor. Para la ficción poética ha elegido el autor la forma simbólica, haciendo, como dice su prologuista, “puras ideas de las humanas cosas”. El poema, escrito con verbo inspirado y gran riqueza de imágenes, clasifica a fray Mauricio de Begoña en la primera fila de los renovadores de nuestra lírica religiosa.» (Hoja Oficial del Lunes, Madrid, 25 de junio de 1951, pág. 5.)

«Se modifica la constitución del Patronato de Experiencias Cinematográficas. El “Boletín Oficial del Estado” publicará hoy una orden del ministerio de Información y Turismo, por la que se modifica la constitución del Patronato de Experiencias y Divulgaciones Cinematográficas. Este Patronato se constituye en la forma siguiente: Presidente, director general de Cinematografía y Teatro; vicepresidente primero y segundo, directores generales de Enseñanza Técnica y de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales de Madrid; vocales, director general de la Escuela Especial de Ingenieros de Barcelona; subdirector de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales de Madrid; secretario general de Cinematografía y Teatro, un representante del Patronato Juan de la Cierva, y otro del departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, un representante del Sindicato Nacional del Espectáculo y otro del Sindicato Español Universitario, un representante de los directores cinematográficos, otro de los actores, otro de los escritores, dos de los Estudios y demás ramas de la industria cinematográfica, uno de los guionistas y otro de la Universidad (Facultad de Filosofía y Letras); secretario, el secretario técnico del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.» (ABC, Madrid, domingo 28 de octubre de 1951, pág. 51.)

«Convocatoria del Departamento de Filmología. El departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas convoca a los alumnos de Realizaciones Artísticas, del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, para la redacción de guiones de películas docentes. Los guiones podrán versar sobre toda clase de asignaturas en cualquiera de los grados de enseñanza. Serán preferentes los guiones que desarrollen temas abstractos, como, por ejemplo, en Gramática, el artículo, &c. Asimismo se dará preferencia a los guiones en que se detalle técnicamente el aspecto musical y otros. Los trabajos tendrán la extensión correspondiente a una película cuya duración sea de quince o veinte minutos. Deberán remitirse los guiones al Instituto San José de Calasanz (departamento de Filmología), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Serrano 123, antes del día 20 de diciembre del corriente año.» (ABC, Madrid, domingo 25 de noviembre de 1951, págs. 47-48.)

«Prórroga de plazo para la presentación de guiones. De acuerdo con las numerosas peticiones elevadas al Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido prorrogado hasta el día 20 de enero de 1952, el plazo de presentación de guiones sobre temas docentes, a que se refiere la convocatoria de fecha 22 de noviembre de 1951, hecha pública por dicho departamento.» (ABC, Madrid, jueves 20 de diciembre de 1951, pág. 43.)

1952 «“Doblajes cinematográficos”. Con tema de tanto interés como es el doblaje cinematográfico se celebró esta tarde en la Escuela Oficial de Periodismo una conferencia-coloquio en la que han intervenido don José L. del Valle Iturriaga, profesor de Derecho Cinematográfico del Instituto de Investigaciones Cinematográficas, y don Carlos Fernández Cuenca, del Instituto de Filmología y crítico; don Matías Prats, locutor de Radio Nacional y de No-Do, y don Fernando Fernán Gómez, actor y escritor. El acto, al que asistió un público tan numeroso que rebosaba de la sala de actos de la Escuela, estuvo animadísimo con la acertada intervención de los oradores y de los curiosos que desde las sillas intentaban poner en aprieto a los del estrado. Fue presidido por el director general de Prensa y de la Escuela, don Juan Aparicio.» (“La Vanguardia en Madrid”, La Vanguardia Española, Barcelona, sábado 19 de enero de 1952, pág. 3.)

«El Director General de Enseñanza Laboral, a Italia. Acompañado de D. Guillermo de Reyna, jefe del Departamento de Filmología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha salido para Roma el director general de Enseñanza Laboral, Sr. Rodríguez de Valcárcel, quien asistirá a las sesiones del Congreso para el estudios de los métodos audio-visuales en la enseñanza, organizado por la Universidad de Milán y patrocinado por la U.N.E.S.C.O.» (ABC, Madrid, jueves 3 de abril de 1952, pág. 20.)

«Manifestaciones del director general de Enseñanza Laboral. Ayer por la mañana el director general de Enseñanza Laboral, don Carlos María Rodríguez de Valcárcel, se reunió con los representantes de los periódicos locales y Agencias de informaciones para darlas unas impresiones aceres de las actividades más reciente de su Dirección General, singularmente en los aspectos en que afectan a nuestra región. […] A última hora de la mañana, acompañado por los señores Guillermo de Reyna, jefe de la Sección de Filmología del Consejo de Investigaciones Científicas y Fuentes Martin, delegado provincial de Educación, visitó el Museo Marés de Escultura, cuyas salas recorrió en compañía de su director, don Federico Marés.» (La Vanguardia Española, Barcelona, sábado 19 de abril de 1952, pág. 11.)

«Patronato Raimundo Lulio. Presidió el P. Lorenzo Miguélez la reunión matinal del Patronato Raimundo Lulio. Leída y aprobada el acta de la sesión anterior, informaron el P. García Barberena, por el Instituto San Raimundo de Peñafort; padre Zaragüeta Bengoechea, por el Instituto Luis Vives, de Filosofía; D. Víctor García Hoz, por el Instituto San José de Calasanz, de Pedagogía; D. César García Fernández-Castañón, por el Instituto Francisco de Vitoria, de Derecho Internacional; don José María Zumalacárregui, por el Instituto Sancho de Moncada, de Economía; don Carmelo Viñas, por el Instituto Balmes, de Sociología; Sr. García Gallo, por el Instituto Nacional de Estudios Jurídicos; señor Fernández de la Mora, por el Departamento Internacional de Culturas Modernas, y el señor Reina, por el Departamento de Filmología.» (ABC, Madrid, miércoles 23 de abril de 1952, pág. 19.)

«Segundo curso de Condensación Fílmica. Mañana martes, 13, se inaugurará en la Asociación Española de Filmología el segundo curso de Condensación Fílmica, ciclo Marcel Carne. Comenzará con unas palabras del presidente de la Asociación, don José Germain; del director general de Cinematografía y Teatro, señor Argamasilla, y del agregado a la Embajada de Francia, M. Defourneaux. Constará de cinco lecciones, a cargo de don José López Rubio, don Luis Gómez Mesa, don Carlos Fernández Cuenca, don Enrique Lafuente y don Fernando Fernán Gómez. La sesión de clausura se celebrará el día 18 por el director del Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, don Guillermo Salvador de Reyna.» (Hoja del Lunes, Madrid, 12 de mayo de 1952, pág. 6.)

«El IV Festival del Cine para niños. Don Julián Juez Vicente, secretario del Departamento de Filmología y secretario técnico de Misiones Pedagógicas del Instituto San José de Calasanz, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha salido para tomar parte como miembro del Jurado en el IV Festival Internacional del Cine para Niños, invitado especialmente por la Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia.» (ABC, Madrid, domingo 10 de agosto de 1952, pág. 39.)

1953 «La Asociación Española de Filmología. La Asociación Española de Filmología anuncia un ciclo de proyecciones cinematográficas a base de “cine” cómico francés, desde Max Linder a Jacques Tatí. Las sesiones darán comienzo el próximo lunes, y las inscripciones de asistencia deberán hacerse en la librería Clan.» (ABC, Madrid, viernes 15 de mayo de 1953, pág. 48.)

→ R. P. Fray Mauricio de Begoña, O. F. M. Cap., Elementos de Filmología. Teoría del Cine, Publicaciones de la Dirección General de Cinematografía y Teatro, Madrid 1953, 407 págs.

«Se ha planteado en la Filmología la cuestión del hecho diferencial que determina la construcción de su teoría. ¿Cuál y cómo es ese hecho que puede hacer válida la disquisición filmológica? ¿Qué notas diferenciales tiene, para que el relativo y aceptable convencionalismo que toda teoría implica no quede en pura arbitrariedad? Esto es tanto más necesario en el cine, cuanto con menos interés se miran las posiciones especulativas ante él y cuanto más literatura y publicidad se hacen de su mundo. El cine ha nacido y crecido sin teoría; ¿para qué montarla, cuando acaso el cine está a punto de ser rebasado? Pues por eso mismo: porque únicamente su teoría puede dejar fe de él en la cultura. Pero, sobre todo, porque en realidad existe ese hecho diferencial del cine, que esencialmente pide una formulación, ya que no se trata de otra cosa que de su verdadera esencia.» (Fray Mauricio de Begoña, Elementos de Filmología. Teoría del Cine, Madrid 1953, pág. 202.)

«Se explica bien y se justifica, la atención que al cine conceden hoy los pensadores, ensayistas y científicos de la filosofía y sus ciencias afines, promotores de la moderna filmología.» (Alfonso Sánchez, “La filmología, esa ciencia moderna”, Hoja del Lunes, Madrid, 22 de junio de 1953.)

«La creación del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y la constitución de la Asociación Española de Filmología, así como el creciente desarrollo de la industria cinematográfica en nuestro país, han contribuido de modo muy eficaz al desarrollo de nuestra literatura filmológica, dentro de la cual está llamado a ocupar un importante lugar este volumen, en el que por primera vez se aborda en España desde una perspectiva universal toda la temática del “cine”.» (“Fray Mauricio de Begoña, Elementos de Filmología”, ABC, Madrid, domingo 20 diciembre 1953, págs. 61-62.)

1954 «Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos. En el cine Rialto, en solemne sesión, se procedió a la publicación y entrega de los premios que concede anualmente el Círculo de escritores cinematográficos, correspondientes a 1953. […] Se procedió luego a la entrega de los premios que se adjudicaron así: […] Libro ‘Elementos de filmología” (Teoría del Cine), por Fray Mauricio de Begoña.» (Hoja del Lunes, Burgos, lunes 25 de enero de 1954, pág. 3.)

«Obras sobre Pedagogía y Psicología, para confesores, juristas, méditos, pedagogos, psicólogos y lectores cultivados. Pídalas a A.G.L.A.G., Fernanflor, 8, Madrid. Contado. Plazos. Bañuelos: Psicología de la masculinidad, 30 ptas. Begoña: Elementos de Filmología (teoría, pedagogía y psicología del cine), 150 ptas. Bohm: Psicodiagnóstico de Rorschach, 300 ptas. Brénnan: Psicología general (basada en Santo Tomás de Aquino), 220 ptas. Göbbels: Los asociales (concepto de la asocialidad), 80 ptas. […] R.» (ABC, Madrid, sábado 27 de febrero de 1954, pág. 30; viernes 5 de marzo de 1954, pág. 24.)

«Semana de “cine” docente francés. Mañana dará comienzo la “Primera Semana de ‘cine’ docente francés”, organizada por el departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Comenzará con una sesión consagrada al “cine recreativo para niños”, a las que seguirán otras dedicadas a “Artes y Letras”, “Ciencias geográficas”, “Experimental de ‘cine’ recreativo para niños”, “Ciencias médicas y biológicas” y “Ciencias matemáticas y físico-químicas”.» (ABC, Madrid, miércoles 28 de abril de 1954, pág. 41.)

«El Curso de Altos Estudios de Información. Intervención de fray Mauricio de Begoña. Reus, 28. — Por la tarde, en el local de proyecciones de la Escuela de Trabajo de Reus, Fray Mauricio de Begoña, dio su segunda conferencia sobre «Técnica cinematográfica y filmología». Inició su disertación hablando de los valores informativos del cine, como medio de información en sus tres formas, sociológica, literaria y religiosa, y dijo que los valores plásticos cinematográficos son los agentes productores más eficaces de la información. Finalizó su conferencia abogando por la coordinación de todos los medios informativos objeto de este Curso. Con esta disertación ha terminado el Ciclo de Filmología.» (La Vanguardia Española, Barcelona, martes 29 de junio de 1954, pág. 6.)

«Patronato “Raimundo Lulio”, dedicado a las ciencias teológicas, filosóficas, jurídicas y económicas, con los siguientes institutos: De Teología, Derecho Canónico, Filosofía, Pedagogía, Derecho Internacional, Economía, Sociología, Estudios Jurídicos; más el departamento de Filmología, el de Culturas Modernas y el que se titula “Maioricensis Schola Lullistica”.» (Alvar Fañez, Proyección cultural de España, Temas españoles, nº 102, Madrid 1954.)

1955 «El Departamento de Filmología de nuestro Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado recientemente, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura, en unas jornadas de cine educativo, los últimos hallazgos del cine docente italiano. Entre los films presentados llamaron poderosamente la atención los dedicados a iniciar al niño en las ciencias físicas y naturales. Las nociones del fenómeno físico, así como las de fenómenos acústicos, son presentadas en ellos mediante procesos metafóricos simples y lúcidos, organizados con arreglo a criterios científicos.» (Juan Carlos Villacorta, “El cine, al servicio de la educación”, Imperio, Zamora, 23 de enero de 1955, pág. 5.)

«Aula de cine educativo. Iniciará su actuación, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el próximo mes. Madrid, 29. La Comisaría de Extensión Cultural del Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con el Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Delegación Nacional de Educación del Movimiento, ha organizado el aula de cine educativo, en la que podrán colaborar todos los profesores de los diversos centros docentes de la capital en los distintos grados. El aula de cine educativo iniciará su actuación en Madrid durante el mes próximo, en la sala de proyecciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En sus sesiones se proyectarán documentales y películas españolas y extranjeras, esencialmente educativas. Ha sido nombrada una comisión organizadora, presidida por el catedrático de Pedagogía de la Universidad Central, don Anselmo Romero. Los profesores de los distintos Centros docentes de Madrid, a quienes interese la iniciativa, podrán dirigirse a la Secretaría del Aula, Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Duque de Medinaceli, núm. 4. Cifra.» (La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 30 de enero de 1955, pág. 6.)

«“Cine” educativo para los centros docentes. La Comisaría de Extensión Cultural del Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con el Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Delegación nacional de Educación del Movimiento, ha organizado el Aula de Cine Educativo, que iniciará su actuación en Madrid durante el mes actual, en la sala de proyección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En sus sesiones se proyectarán documentales y películas españolas y extranjeras, especialmente educativos. Los profesores de los centros docentes de Madrid, tanto públicos como privados, a quienes interese la iniciativa, pueden dirigirse a la Secretaría del Aula, Departamento de Filmología del Consejo superior de Investigaciones Científicas, Duque de Medinaceli, 4.» (ABC, Madrid, miércoles 2 de febrero de 1955, págs. 29-30.)

🎥  El S.E.U. propone la creación de una cátedra de Filmología en la Universidad de Salamanca (1955)

El universitario Basilio Martín Patino (1930-2017), luego reconocido director de cine, entonces director del Cine Club del S.E.U. (Sindicato Español Universitario) de Salamanca, se encarga de organizar, con el patrocinio de la Dirección General de Cinematografía y Teatro, las “Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales” (Salamanca 14-19 mayo 1955), en cuya sesión de clausura, ante el rector de la Universidad, el gobernador civil, el alcalde, el presidente de la diputación, el secretario nacional del S.E.U., &c., y tras una intervención de agradecimiento del director Juan Antonio Bardem, presenta las conclusiones adoptadas por aquel concilio, una de ellas solicitando la creación de una cátedra de Filmología en la Universidad de Salamanca. Pero parece que tal cátedra no pasó de ahí.

«Las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales. Ayer fueron clausuradas en la Universidad de Salamanca. Salamanca, 19. En el paraninfo de la Universidad Literaria se ha celebrado la sesión de clausura de las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales, organizadas por el Cine Club del S.E.U. de Salamanca y patrocinadas por la Dirección General de Cinematografía y Teatro. Presidió el rector de la Universidad, doctor don Antonio Tovar, acompañado del gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, señor Taboada García; secretario nacional del S.E.U., don Ignacio García; alcalde, presidente de la Diputación y otras jerarquías. El director de “Cine”, señor Bardem, pronunció unas palabras, en las que dijo que la gente relacionada con la cinematografía había venido a Salamanca a hablar de sus problemas, y que ningún sitio mejor que estas aulas universitarias para el desarrollo de las Conversaciones. Anunció que había quedado formado un Comité especial, encargado de ejecutar las conclusiones aprobadas. El secretario general de las Conversaciones y director del Cine Club del S.E.U. señor Patino, dio lectura a las conclusiones, que fueron acogidas con una gran ovación por parte de los asistentes. Entre ellas, figuran la creación de la Asociación de Críticos Cinematográficos Independientes, de una Federación de Cine Clubs, de un Círculo Cinematográfico Español y de una cátedra de Filmología en la Universidad de Salamanca, en la que se organicen lecciones a cargo de las más autorizadas personalidades españolas y extranjeras. El jefe del S.E.U. de Salamanca, don Miguel Santos, agradeció a todos la colaboración prestada para la realización de estas Conversaciones. Pronunció el discurso de clausura el rector de la Universidad, doctor Tovar que dijo “era preciso que nuestra Universidad dé al cine lo que éste merece, o sea: enseñar y abrir camino a la juventud”. Añadió que la Universidad salmantina se sentía orgullosa de haber sido elegida para discutir estos temas y su nombre quedará incorporado al comienzo de una nueva etapa en la historia del cine español. Terminó diciendo que esperaba que estas Conversaciones marquen la fecha histórica en la que comienza una nueva fase en la que el cine español ha encontrado cobijo en la Universidad. Finalmente declaró clausuradas las Conversaciones en nombre del director general de Cinematografía y Teatro. Cifra.» (La Vanguardia Española, Barcelona, viernes 20 de mayo de 1955, pág. 16.)

«II Curso de Altos Estudios de Información. Organizado por la Escuela Oficial de Periodismo del Ministerio de Información y Turismo, se va a celebrar en Reus y Salou, durante los días 20 de junio al 5 de julio, el II Curso de Altos Estudios de Información […] El plan constará de cursos generales, cursos monográficos y conferencias. […] Los temas de los cursos monográficos son los siguientes: […] “La filmología en el mundo actual”, por fray Mauricio de Begoña, O. F. M. C., profesor de la Escuela Oficial de Periodismo.» (ABC, Madrid, jueves 9 de junio de 1955, pág. 39.)

«Para formarse una idea de la cuestión no es necesario volver a las consideraciones de filmología y de psicología de que nos hemos ya ocupado; basta dejarse guiar, también en esto, por el sentido común.» (Pío XII, Características del film ideal. Discurso del papa a la industria cinematográfica italiana, 21 de junio de 1955.)

«“Revista. Semanario de Información, Artes y Letras”, publica esta semana un número bajo el signo del FUEGO. ‘Divagaciones psicoanalíticas sobre el fuego’, por el Dr. Ramón Sarró. ‘San Lorenzo en su parrilla’, por Lorenzo Gomis. ‘Antología práctica del fuego’. ‘El fuego en algunas costumbres españolas’. ‘Elogio al petardo’. ‘Los bomberos de Barcelona’. ‘Humor en llamas’. ‘Filmología del fuego’. ‘La noche de San Juan’ y ‘Novísimo y abreviado Diccionario del fuego’.» (La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 23 de junio de 1955, pág. 20; ABC, Madrid, sábado 25 de junio de 1955, pág. 23.)

«La influencia del “cine” en los niños. Las reacciones de los niños ante las películas han sido estudiadas, según informa La Croix, de París, por cuatro especialistas en neuropsiquiatría sobre niños inadaptados. Los estudios han revelado que a partir de los diez años de edad la influencia del “cine” se advierte inmediatamente. De los 22 niños que participaron en las sesiones de filmología, solamente cuatro se mostraron encantados de haber visto dibujos animados. Los otros, casi no entendieron nada, y sólo uno apreció la calidad del fondo musical. […] A la salida de una película sobre los tres mosqueteros, los niños de una escuela de París, comprendidos entre los once y los trece años, se pusieron inmediatamente a batirse en duelo.» (ABC, Madrid, viernes 16 de septiembre de 1955, pág. 28.)

1956 «Es innegable que el cine ejerce una positiva influencia en el modo y la vida de las gentes modernas, es el mayor vocero de las modas y hasta de las maneras de conducirse incluyendo gestos y actitudes, y tan poderoso es su influjo en el hombre moderno, que hasta muchas veces llega a imponerle su manera de vivir y de obrar. Los psicólogos ocupados en estas cuestiones, han dado lugar al nacimiento de una nueva ciencia: la filmología, que estudia la influencia del cine en la vida y las costumbres, individual y socialmente considerada. […] Un pensador, estudioso de estas cuestiones, ha dicho que el cine forma parte de la vida de nuestros tiempos, hasta constituir una de las características de las costumbres actuales, y cuantos católicos han comprobado esto, se han preocupado justamente de la necesidad de impedir que pueda perjudicar el desarrollo de la vida cristiana. Se ha dicho también a este respecto, que la censura y crítica se parecen a una operación quirúrgica, que corta los tejidos enfermos, pero no suprime las causas del mal. Entre los medios puestos en práctica, está la clasificación de las películas, de modo que el cristiano consciente de la necesidad de conservar el patrimonio de su espiritualidad, sepa cuáles son a las que puede llevar los miembros de su familia. Y a este fin. funciona un organismo católico en Barcelona, que con ejemplar altruismo, informa periódicamente, a todo aquel que lo desee, la calificación moral de todas las películas que se proyectan en nuestros cines. Pero ello, con ser muy laudatorio, no es suficiente…» (Guillermo de Espona Carrera, “El cine influye”, La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 5 de enero de 1956, pág. 23.)

🎥  Se activa la Asociación Coruñesa de Filmología (1956)

En enero de 1956 se organiza en La Coruña una Asociación de Filmología, parece que al margen de instituciones públicas del Estado. La impulsa y preside Francisco José Alcántara (Haro 1922-La Coruña 1999), otrora soldado de la Compañía de Jesús (había ingresado en esa organización el año 1941, en Loyola), sirvió como tal dos años en Caracas y otros dos en Bogotá, aunque vuelto a España abandona a los jesuitas, estudia Filosofía y Letras en Zaragoza y Barcelona, y se asienta en La Coruña en 1953, como profesor en la enseñanza privada, periodista y escritor. En 1954 había recibido el Premio Nadal por su novela La muerte le sienta bien a Villalobos.

«Habrá que saludar con los mejores deseos a esa naciente sociedad de Filmología. Bastantes aficionados sé que en seguida miraron en el diccionario lo que quería decir la palabrita. Luego se preguntaron, ¿pero hay filosofía en el cine? Depende de qué cine, claro está. La sociedad la preside Francisco José Alcántara, que escribe primorosamente de cine, como de cualquier otro tema. Lo que pasa es que ‘pega duro’ cuando se trata de discutir sobre cine o teatro católico. También José Pousa Pérez sabe bastante de la cuestión. Y Rogelio Amigo, que es un archivo cinematográfico viviente. Y Máximino Saturio, y Manuel Castelo. En fin, que cabe esperar buenas realidades de esta sociedad. Pero, ¡por favor!, amigos, no vayáis a traer al Cine Club solamente películas de Abel Gance.» (Hoja del Lunes, La Coruña, 30 de enero de 1956, pág. 10.)

«La Sociedad de Filmología coruñesa ha reanudado sus sesiones de temporada, con un programa que demuestra la inquietud de sus dirigentes por ofrecer el cine que interesa a los buenos aficionados. Este humilde crítica se entera de esas sesiones por referencia.» (Manuel de Sanhernán, ‘Desde mi butaca’, Hoja del Lunes, La Coruña, 8 de octubre de 1956, pág. 2.)

«Sin duda la mejor cinta de esta semana en las pantallas locales, ha podido verse en la sesión del cine-club de la Sociedad de Filmología, cuyos directivos tuvieron el acierto de elegir para la reciente sesión ‘Cuatro pasos por las nubes’ del extraordinario Blasseti.» (Manuel de Sanhernán, ‘Desde mi butaca. Mediocridad en los estrenos de la semana’, Hoja del Lunes, La Coruña, 3 de diciembre de 1956, pág. 2.)

1957 «Un suceso local, ya pasado, ha sido la proyección del documental ‘Esta es Galicia’, de los hermanos Docampo, patrocinado por la Asociación Coruñesa de Filmología. ¡Menuda se armó! Controvesias, discusiones y comentarios de todo tipo. Que si Galicia es así; que si no es así. ¿Y por qué no según el color del cristal con que se mira?» (Manuel de Sanhernán, ‘Desde mi butaca’, Hoja del Lunes, La Coruña, 18 de febrero de 1957, pág. 2.)

1958 «Don Esteban Bassols, en el Ateneo. Ayer tarde, en el salón de actos del Ateneo Barcelonés, el crítico don Esteban Bassols pronunció una conferencia sobre el tema “El cine de Juan Antonio Bardem. Su espíritu y su técnica”. Comenzó analizando las influencias de tipo técnico y temático que han informado los “films” de este director, especialmente el expresionismo alemán, el montaje de Pudovkin y el mundo inquietante de Federico Fellini. A continuación afirma que la obra de Bardem, “Calle Mayor”, supone una liberación formal muy satisfactoria. La técnica ha pasado a segundo término, y por vez primera en su filmología, el director se nos muestra emancipado y auténtico, sin el lastre de sus experiencias de cinemateca.» (La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 23 de febrero de 1958, pág. 21.)

«Tarragona. Labor de atracción del turismo. La reciente reunión de la Junta Provincial de Información, Turismo y Educación Popular, bajo la presidencia del gobernador civil y otras importantes realizaciones tarraconenses de las Corporaciones Municipal, y Provincial, nos sitúan nuevamente en la línea de una intensa labor hacia la atracción del turismo, cuya temporada se iniciará, como habitualmente, en el mes próximo […] La Junta Provincial se dispone a continuar su labor, fijando como extremos principales, además de su habitual labor de información, los siguientes: […] establecer un plan de divulgación cinematográfica, de acuerdo con el Departamento de Filmología de la Universidad Laboral y la Comisaria de Extensión Cultural.» (La Vanguardia Española, Barcelona, martes 4 de marzo de 1958, pág. 26.)

«Actividad del Cine-Club “Reus Deportivo”. Dentro del ciclo francés que organiza el Cine-Club del “Reus Deportivo”, ha pronunciado una interesantísima conferencia el jefe del Departamento de Filmología de la Universidad Laboral de Tarragona, don Ángel G. Avilés, titulada “Un arte nuevo”, proyectándose a continuación la película de Rene Clément “Juegos prohibidos”.» (La Vanguardia Española, Barcelona, sábado 3 de mayo de 1958, pág. 28.)

«Tarragona. La Universidad Laboral “Francisco Franco”. Sobre las rutas de su habitual actividad docente, la Universidad Laboral “Francisco Franco” es tema constante de noticias, ya que su labor rebasa, en la precisa exteriorización de su trayectoria, los límites clásicos de la enseñanza. […] Desde que se inició el curso, se han sucedido las conferencias y los conciertos, a cargo las primeras de varios profesores del centro, así como de personalidades relevantes en distintas materias, y los segundos con intervención de prestigiosos artistas. Junto a esta labor, queremos señalar la que realiza el Departamento de Filmología, y la Formación Humana, que amplía los elementos de acción y conocimiento del alumnado sobre diversas materias complementarias.» (La Vanguardia Española, Barcelona, viernes 9 de mayo de 1958, pág. 32.)

«Se ha clausurado la I Semana de Cine “Amateur”. Con la sesión de hoy ha quedado clausurada la Semana de Cine “Amateur”, organizada por la sección de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con motivo de la inauguración de las importantes obras de su salón de actos. Presentados por don Julián Juez Vicente, secretario del departamento de Filmología, han intervenido en las conferencias y coloquios los cineístas desplazados a Madrid: don Felipe Sagués, don Juan Capdevila, don Juan Olivé, don Enrique Fité y don Emilio de la Cuadra, siendo todos ellos muy aplaudidos por sus películas y parlamentos. En una de las sesiones disertó sobre la historia del cine “amateur” el crítico cinematográfico don Carlos Fernández Cuenca. Los autores que en el curso de la semana han presentado sus películas fueron: don Delmiro de Caralt, doña Emilia M. de Olivé, don Juan Capdevila, don Felipe Sagués, don Carlos Puig, don Pedro Font, don Juan Torrens, don Enrique Fité, don José Mestres, don Lorenzo Llobet, don Emilio de la Cuadra, don Juan Olivé, don Domingo Gimenez y don Aniceto Altés. Todas las películas fueron presentadas con un breve comentario de don Juan Olivé. El programa de clausura, presidido por don Guillermo de Reyna, director general de Enseñanza Laboral, fue el siguiente: Conferencia sobre el tema: “Radiografía de un festival”, por don Juan Olivé y proyección de las películas: “Reportaje del X Festival Internacional de Cine ‘Amateur’”, de Juan Olivé. “Reportaje mecánico”, de don Delmiro de Caralt. “El hombre importante”, de Domingo Giménez. “Credo”, de Juan Capdevila. “Fuentes de Barcelona” de Enrique Fité, y “Gessen”, de Felipe Sagués. Por la mañana, en el Ministerio de Información fueron pasadas cinco películas ante el director general de Cinematografía, don José Muñoz Fontán, que alabó las calidades de las cintas.» (“La Vanguardia en Madrid”, La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 1 de junio de 1958, pág. 19.)

1959 «Festival de películas etnográficas y sociológicas. Promovido por el Centro Cultural Cinematográfico Italiano, en colaboración con el Comité Internacional Etnográfico, la Asociación Sociológica Internacional de Londres y el Museo de Antropología y Etnología de la Universidad de Florencia, va a celebrarse en Florencia en la primera quincena de diciembre un Festival Internacional de la Película Etnográfica y Sociológica. El Museo del Pueblo Español, de Madrid, que cuenta con la colaboración del Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y con la de la Dirección General de Relaciones Culturales, ha sido encargado de reunir las películas españolas que se presenten al Festival. Sabiendo las grandes posibilidades que tiene nuestro país en esta clase de películas documentales, se invita a todo productor o particular que tenga películas en que refleje fielmente la vida española, tanto en sus fases de fiestas como de trabajo, a presentar sus obras a este concurso internacional, el primero de este tipo que se celebra en el mundo. Las películas deberán ser enviadas antes del 25 de noviembre al Departamento de Filmología del C.S.I.C., Medinaceli, 4, Madrid.» (ABC, Madrid, sábado 24 de octubre de 1959, pág. 64.)

1960 «Una cátedra de cine en la Universidad de Londres. El “British Film Institute”, importante entidad que agrupa a los estudiosos del cine, ha acordado establecer una cátedra de filmología en la Universidad de Londres. Será la propia industria cinematográfica la que sufragará su mantenimiento. La revista de cine “Film Ideal”, consagra una información al asunto.» (La Vanguardia Española, Barcelona, miércoles 11 de mayo de 1960, pág. 33.)

1961 «Jornadas de Estudio del Cine para Menores. Se celebrará en San Sebastián del 19 al 23 de julio. En San Sebastián, ciudad convertida en sede de los estudios y especulaciones en torno al séptimo arte, en la cual se celebra el más importante festival español, tendrán lugar dentro de dos semanas las “Jornadas de Estudio del Cine para Menores”. Dichas “Jornadas” darán comienzo el 19 de este mes, o sea, dos días después de haber acabado el Festival Internacional del Cine, y terminarán el día 23. Las “Jornadas” constarán de proyección de películas y disertaciones, que correrán a cargo de especialistas en la materia. Pronunciarán conferencias, entre otras distinguidas personalidades, el jesuita P. Plaza; el señor García Yagüe, del Instituto Pedagógico de San José de Calasanz; el reverendo padre Mauricio de Begoña, profesor de Filmología; don Jesús Bilbao, crítico cinematográfico; el profesor francés Luis Bernier, vicepresidente del Centro Internacional de Cine para la Juventud; el profesor Flores D'Arcais, de la Facultad del Magisterio de Padua (Italia); el hermano Leo Bonneville, de la Oficina Católica Internacional del Cine, y el profesor Mario Guidotti, crítico cinematográfico. Las condiciones de asistencia a estas jornadas, son: alojamiento en el Seminario diocesano o residencias adecuadas, 550 pesetas. Matrícula: 200. Se han organizado en honor de los cursillistas visitas y excursiones a la capital y sus provincias. El Consejo de Protección de Menores concede doce becas de 1.000 pesetas cada una para otros tantos educadores que deseen asistir a estas “Jornadas”. La Conferencia Católica Nacional de Padres de Familia ha concedido también tres becas.» (La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 2 de julio de 1961, pág. 29.)

1962 «Cine-Club Fátima. “El amor, personaje del cine”, es el título del nuevo ciclo que el Cine-Club Fátima organiza en colaboración con el Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La primera sesión se celebrará mañana jueves, a las siete menos cuarto de la tarde, en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La primera sesión se celebrará mañana jueves, a las siete menos cuarto de la tarde, en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Duque de Medinaceli, 4). Se proyectará la película “Yo acuso”. Hará la presentación del ciclo D. Salvador Muñoz Iglesias, director del Secretariado de Cine, Radio y Televisión.» (ABC, Madrid, miércoles 17 de enero de 1962, pág. 63.)

«Becas en centros del Patronato “Raimundo Lulio”. Ha quedado abierta la convocatoria para la concesión de Becas en los Institutos de Teología, Derecho Canónico, Filosofía, Pedagogía, Derecho Internacional, Sociología, Filmología y Centro de Estudios Económicos, Jurídicos y Sociales de Barcelona, todos ellos dependientes del Patronato “Raimundo Lulio” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pueden aspirar a ellas los Licenciados en alguna Facultad Universitaria. Las instancias de solicitud se habrán de presentar en el Patronato “Raimundo Lulio” (Duque de Medinaceli, núm. 4, Madrid-14). El plazo termina el próximo día 30.» (ABC, Madrid, jueves 11 de octubre de 1962, pág. 63.)

1963 «Actualidad de Valls. […] Por otra parte, organizado por la Asociación de alumnos y ex alumnos de la Escuela de Maestría Industrial, con la colaboración de la Delegación provincial de Organizaciones, se desarrolla el “Aula popular de cine”, glosándose diversos temas y proyectándose interesantísimas películas ilustrativas, siendo el disertante don Ángel Manuel de Avilés, jefe del Departamento de Filmología de la Universidad Laboral de Tarragona.» (La Vanguardia Española, Barcelona, miércoles 27 de marzo de 1963, pág. 31.)

«Confección de un catálogo de películas científicas. El Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas va a publicar un catálogo dedicado exclusivamente a los “films” de carácter científico o tecnológico realizados en España. Por eso encarece a cuantas personas u organismos oficiales y privados hayan realizado o tengan noticia de alguna película de este tipo, tengan la bondad de informar de ello a aquel Departamento (Medinaceli, 4, Madrid), ateniéndose a los siguientes datos: Título del “film”; autor; materia a que se refiere la película (breve síntesis de su contenido); ancho de cinta (detallar si es de 8, 16 o 35 milímetros); metraje (número de metros de que consta o duración aproximada de proyección); color (expresar si es en color o blanco y negro); sonido (muda o sonora), y propietario (persona u organismo a que pertenezca el “film”). La información que se solicita abarca a todos los “films” de carácter científico y tecnológico, incluidos los realizados con propósito meramente particular o de aficionado (caso frecuente en las películas relativas a problemas de medicina o cirugía).» (ABC, Madrid, viernes 5 de julio de 1963, pág. 52.)

🎥  Agotada la filmología como ciencia, comienzan los plumillas a confundirla con la filmografía (1965)

1965 «…que no es nada dentro de la filmología de Jerry Lewis» (ABC, 7 septiembre 1965)

1966 «…si recordamos lo más sobresaliente de la filmología de Grigori Kosintsev…» (ABC, 2 julio 1966)

1967 «La existencia de la biblioteca era ya conocida de muchos estudiosos y aficionados, al cine, escritores y críticos, quiénes, animados por la abierta acogida de Delmiro de Carlt, comenzaron a acudir a la torre de Escuelas Pías, tomando notas para sus libros y artículos, extendiendo así en todo el mundo la fama de la “Biblioteca del Cinema”. Uno de estos visitantes, el padre Mauricio de Begoña, autor de “Filmología”, una de las obras interesantes que sobre cine se ha escrito en castellano, comentó tras varias semanas de trabajo en la biblioteca la inutilidad de sus salidas al extranjero en busca de la bibliografía de su obra, cuando en pleno Barcelona había encontrado todo el material que se necesitaba.» (Antonio de Quadras, “Barcelona cuenta con una de las mejores bibliotecas de cine del mundo. Su creador, Demiro de Caralt la cedió a la ciudad en 1949”, La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 18 de junio de 1967, pág. 63.)

«…Dorothea Gebauer, del Instituto de Filmología de Wiesbaden…» (ABC, 9 noviembre 1967)

1968 «Si la palabra “filme” ha sido ya aceptada, ¿no tendrá la Academia que aceptar la palabra “filmología”, ciencia del cine, y “filmología”, o lista de la producción de un director cinematográfico? He aquí por qué yo creo que la palabra “Timbrología” acabará instalándose en el recinto un poco escrupuloso del Diccionario Oficial.» (Guillermo Díaz-Plaja, “Notas a la actualidad cultural”, La Vanguardia Española, Barcelona, miércoles 22 de mayo de 1968, pág. 13.)

«…pieza clásica en la filmología de René Clement…» (ABC, 12 noviembre 1968)

🎥  Juan Cueto intenta resucitar desde Oviedo la fallecida filmología (1970)

En junio de 1970 Juan Cueto Alas (Oviedo 1942), acompañado por el director de cine Gonzalo Suárez (Oviedo 1934), organiza en Barcelona un “coloquio sobre filmología” y ofrece una conferencia sobre “la nueva ciencia de la Filmología”. Cueto, entonces, era miembro del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo (dirigido por Gustavo Bueno), y riguroso crítico de televisión en Asturias Semanal.

1970 «Dos películas de Gonzalo Suárez en los Festivales Internacionales. El Centro de Actividades Cinematográficas de Can Amat, ofrecerá en las instalaciones de su Celler, el próximo día 18 a las 7,30 de la tarde un coloquio sobre filmología, dirigido por don Juan Cueto Alas, profesor de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Con este motivo se proyectará, asimismo, la película “Aoom”, de Gonzalo Suárez, seleccionada para representar a España en el Festival Internacional de San Sebastián. Se da la circunstancia de que otro filme de la serie de Hierro, de Suárez, “El extraño caso del doctor Fausto”, competirá en el Festival de Berlín, el día 26 del presente mes.» (La Vanguardia Española, Barcelona, miércoles 17 de junio de 1970, pág. 59.)

«Presentación a la crítica del filme “Aoom”, de Gonzalo Suárez. El pasado viernes se presentó a la crítica barcelonesa, en sesión privada, “Aoom”, tercera película de la serie “de hierro”, dirigida por Gonzalo Suárez. “Aoom”, que ha sido seleccionada para el Festival Internacional de San Sebastián, está protagonizada por Teresa Gimpera y Lex Barker, y narra la historia de un conocido actor que intenta trasladar su espíritu a diversos objetos. El acto, organizado por el Centro de Actividades Cinematográficas de Can Amat Paradís, dio comienzo con una conferencia sobre la nueva ciencia de la Filmología, a cargo del doctor Juan Cueto Alas, de la Universidad de Oviedo. La presentación de “Aoom” finalizó con una cena, en la que concurrieron directores de cine, artistas, cantantes y otros muchos elementos del mundo del cine y del periodismo.» (La Vanguardia Española, Barcelona, martes 23 de junio de 1970, pág. 53.)

1974 «No sé si el Lido volverá a ver sus arenas adriáticas holladas por famosas y desconocidas artistas de la pantalla. Parece, sin embargo, que hay intentos por resucitar al rey de los festivales, aquel que empezó siendo bienal, pasó a ser anual y ahora está en cero, aunque no en el cero absoluto, porque sería descorazonador, irremediable. De una parte, los directivos actuales encabezados por Gambetti parece que quieren convertir el Festival de Venecia en un Congreso de Filmología, con sesiones para caballeros sesudos, teóricos y eruditos del séptimo arte. Todo sazonado con ponencias, comunicaciones coloquios y debates. Parlamentarismo puro. De algo de eso sabemos en España por Valladolid, donde la naturaleza de la Semana vallisoletana requería ese complemento (no hay que olvidarlo; no es la base, sino lo adicional). Mas creo que en Venecia eso está fuera de lugar y puede convertirse en algarada inoperante.» (Pedro Rodrigo, “El cine y los festivales. Hacia la resurrección de la Bienal”, La Vanguardia Española, Barcelona, sábado 3 de agosto de 1974, pág. 34.)

1975 «La sesión estará honrada con un comentario sobre el tema por el eminente crítico y periodista don Miguel Porter Moix, profesor de Historia del Cinema Clásico y de Filmología de la Universidad de Barcelona.» (La Vanguardia Española, Barcelona, sábado 25 de enero de 1975, pág. 52.)

1977 «…copiosísima bibliografía y filmología sobre el más discutido e indiscutible mito humano del siglo XX, ‘Charlot’…» (ABC, 7 diciembre 1977)

1995 «Perteneciente a una familia acomodada, Ana Mariscal fue también profesora del IIEC, del Centro de Estudios Cinematográficos y del Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en la Universidad de Valladolid.» (“Murió en Madrid la actriz y directora de cine Ana Mariscal”, ABC, Sevilla, 20 marzo 1995, pág. 91.)

🎥  Olvidada ya la “filmología”, renace en 2001 en el diccionario académico de la lengua

Los individuos de número de la Real Academia Española de la Lengua encargados a finales del siglo XIX de mantener al día su diccionario, fueron eficientes al incorporar “cinematógrafo” en la edición finisecular de 1899 (con definición que no retocaron hasta 1936, en que le añadieron un “consecutivos”). Cabría sospechar que algo tuvo que ver el ingeniero don José Echegaray (académico en 1894, Premio Nobel de Literatura en 1904), pues de las 16 referencias decimonónicas de “cinematógrafo” que hoy ofrece la RAE en el corpus CORDE, catorce le corresponden. (El Correo Español, diario tradicionalista, ya explicaba “El cinematógrafo” en junio de 1895.)

1899 «Cinematógrafo. (Del gr. κίνημα, movimiento, y γράφω, grabar, dibujar, representar.) m. Aparato óptico en el cual, haciendo pasar rápidamente muchas imágenes fotográficas que representan otros tantos momentos de una acción determinada, se produce la ilusión de un cuadro cuyas figuras se mueven.»

1914 «Cine. m. fam. Cinematógrafo.»

«Película. || 4 Cinta de celuloide que lleva impresa una serie continua de imágenes fotográficas para reproducirlas en el cinematógrafo.»

1925 «Cinematografía. (De cinematógrafo.) Arte de representar el movimiento por medio de la fotografía.»

«Cinematográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo al cinematógrafo o a la cinematografía. || 2. V. Cinta cinematográfica.»

«Cinta cinematográfica. Película, 4ª acep.»

«Película. || 4. Cinta de celuloide que contiene una serie continua de imágenes fotográficas para reproducirlas proyectándolas en el telón del cinematógrafo o en otra superficie adecuada. || 5. Asunto representado en dicha cinta.»

1936 «Cinematógrafo. (Del gr. κίνημα, -ατος, movimiento, y γράφω, grabar, dibujar.) m. Aparato óptico en el cual, haciendo pasar rápidamente muchas imágenes fotográficas que representan otros tantos momentos consecutivos de una acción determinada, se produce la ilusión de un cuadro cuyas figuras se mueven. || 2. Edificio público en que como espectáculo se exhiben las películas cinematográficas.»

Los individuos de número de la Real Academia Española de la Lengua de la primera mitad del siglo XX evitaron cuidadosamente contaminar de anglicismos los conónimos cinematográficos por ellos aceptados; criterio contradistinto al de autores mundanos que en sus vulgares diccionarios no tuvieron escrúpulos con el barbarismo “film” (Alemany Bolufer en 1917, Rodríguez Navas en 1918, &c.).

Sin embargo los individuos de número de la Real Academia Española de la Lengua del tardofranquismo (olvidado ¡Bienvenido, Míster Marshall!) deciden prohijar “filme”, castizamente españolizado (en 1992 incluso deciden hispanizar “film”) y sus hijuelas.

1970 «filmar. (Del ingl. film, película.) tr. cinematografiar.»

«filme. (Del ingl. film, película.) m. Película cinematográfica.»

1970s «filmación. Acción y efecto de filmar.»

«filmografía. (De filme y -grafía.) f. Descripción o conocimiento de filmes o microfilmes.»

«filmoteca. f. Lugar donde se guardan ordenados los filmes. || 2. Conjunto o colección de filmes.»

1984 «filmador, ra. adj. Que filma o cinematografía. Ú. t. c. s. || 2. f. Máquina para filmar o cinematografiar.»

«fílmico, ca. adj. Perteneciente o relativo al filme. Lenguaje filmico

«filmografía. f. Descripción o conocimiento de filmes o microfilmes. || Relación de trabajos de un cineasta, actor, director, guionista, &c.»

«telefilme. m. filme de televisión.»

1992 «filmografía. (De filme y -grafía.) Descripción o conocimiento de filmes o microfilmes. || 2. Relación de trabajos de un cineasta, actor, director, guionista, &c.»

«film. m. filme.

2001 «filmología. 1. f. Estudio de las obras cinematográficas desde el punto de vista técnico, artístico o social.»

¡Que algún hermenéuta más ocioso se entretenga en reconstruir la extravagancia académica de resucitar en 2001 la “filmología”!

🎥  Evolución de la presencia de la “filmología” en Google libros

Filmología vs Teoría del Cine

🎥  Semblanzas de algunos filmólogos

Albert Michotte (1881-1965), psicólogo belga, discípulo de Wundt, perteneciente a una noble familia católica (Barón Albert Edouard Michotte van den Berck). Organizó en 1944 el Instituto de Psicología de la Universidad Católica de Lovaina. Vicepresidente en 1948 del Bureau International de Filmologie. Profesor emérito en 1952, mantuvo la docencia hasta 1956. La Universidad Católica de Lovaina mantiene un Museo Albert Michotte de Psicología Experimental. Desde los años veinte estudió los problemas de la percepción de la acción, no sólo en estructuras estáticas y cinéticas, sino en estructuras dinámicas, cinestésicas y visuales. Investigó también la realidad aparente resultante de la percepción, y las posibilidades de su manipulación. Analizó asuntos filosóficos desde un positivismo psicológico cercano a la fenomenología. En 1946 publica su libro clásico La perception de la causalité, reeditado en 1954 y traducido al inglés en 1963. Mantuvo abundante presencia en España (Barcelona 1927, Santander 1935…), donde fue reconocido como miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid, la Sociedad Española de Psicología, &c. En 1946, el primer número de la Revista de Psicología general y aplicada (Madrid), ofrece su artículo “¿La causalidad física, es un dato fenoménico?” (volumen 1, número 1, páginas 11-58). En el primer volumen de la Revue Internationale de Filmologie (París 1947-48) aparece: “Le caractère de ‘réalité’ des projections cinématographiques” (Instituto de Filmología, Universidad de París, volumen 1, 1948, págs. 249-261). “La participation émotionnelle du spectateur à l’action représentée à l’écran. Essai d’une théorie” (Revue Internationale de Filmologie, 1953).

Gilbert Cohen-Séat (1907-1980), nacido en Sétif, Argelia, como Isaac Cohen-Aknine. Hijo mayor de Joseph Cohen (gran rabino de Burdeos de 1920 a 1975), estudia en la Facultad de Letras de Burdeos y luego en París, donde en 1929 se inicia en el periodismo. Utiliza el nombre Gilbert Cohen y el 27 de noviembre de 1933 se convierte en servidor público al ser nombrado “Attaché parlemèntaire” en el gabinete del Subsecretario de Estado de educación física, Adolphe Chéron; pasando pronto a servir en el gabinete del ministro. “M. Gilbert Cohen, licencié ès lettres, vient d'être nommé attaché au cabinet du ministre de l'Education Nationale” (Comoedia, 20 febrero 1934). “Le banquet de la S.A.C.E.M. réunissait hier, sous la présidence du ministre de l'Education nationale, représenté par M. Gilbert Cohen, membre du cabinet de M. Berthod, les plus hautes personnalités du monde du théâtre et des lettres” (Paris-soir, 7 mayo 1934). “M. le Ministre de l'Education Nationale était représenté par M. Gilbert Cohen, Attaché à son Cabinet” el 30 de abril de 1934, al inaugurarse la estatua a Montaigne en la plaza de la Sorbona. En agosto de 1936 viaja a Venecia con el presidente de la Chambre syndicale française des Producteurs de Films: “M. Félix Gandéra est accompagné de M. Gilbert Cohen, secrétaire général du Comité du Film, lequel a été plus particulièrement chargé par les producteurs français d'organiser la présentation et la propagande de la production française à la Biennale” (Comoedia, 8 agosto 1936). En 1937 L'Univers israélite reseña que Gilbert Cohen ha recitado la haftará en la sinagoga de Burdeos el primer día de la Pascua, &c. En junio de 1940, tras la capitulación de Francia ante Alemania, y para evitar el antisemitismo germano, comienza a llamarse Gilbert Séat (jugando con las iniciales de sus apellidos: C. A.). Tras la derrota del Reich recupera su primer apellido pero mantiene el Séat que había utilizado esos años. Después de la guerra publica Essai sur les príncipes d'une Philosophie du Cinéma, notions fondamentales et vocabulaire de Filmologie (PUF, París 1946), que le convierte en “padre de la Filmología”. Fue productor de algunas películas en los años cincuenta. En 1959 propuso el concepto de iconosfera (en su libro Problèmes actuels du cinéma et de l'information visuelle). El libro que escribió con Pierre Fougeyrollas (L'Action sur l'homme: cinéma el télévision, Denoël, París 1961, 169 págs.) fue traducido al español: La influencia del cine y la televisión, Fondo de Cultura Económica (Breviarios 189), México 1967, 169 págs.

Julián Juez Vicente (1911-1994). Secretario del Departamento de Filmología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1951-1959). Maestro nacional nacido en Alfaro (Logroño), doctorando en 1948 en Madrid con Víctor García Hoz (catedrático de Pedagogía en la Universidad Central y director del Instituto San José de Calasanz del CSIC), ya ejerce en 1949 como secretario técnico del Departamento de Misiones Pedagógicas, vicepresidente de la recién constituida Sociedad Española de Pedagogía, y vicesecretario del Patronato Raimundo Lulio (hasta 1953). La voluntad de los pedagogos por aumentar su presencia en los terrenos del cine había quedado manifiesta tras la VI Reunión de Estudios Pedagógicos (Universidad Menéndez Pelayo, Santander 1950), en la que Víctor García Hoz y Julián Juez Vicente procuran definir qué sea “cine instructivo, cine formativo y cine recreativo”, “películas directamente educativas” (“cine educativo” y “cine didáctico”) y películas “indirectamente educativas” (“cine recreativo” y “cine documental”, que a su vez puede ser “informativo” y “formativo”, y este “de vulgarización” y “técnico”), &c. En 1953 Julián Juez elabora un Plan de cine educativo nacional, que al parecer es tenido en cuenta al crearse en 1954 la Cinemateca Educativa Nacional. En diciembre de 1955 pasa Julián Juez, por oposición, a ser inspector de Enseñanza Primaria de la provincia de Oviedo, puesto que compatibiliza con el de Secretario del Departamento de Filmología hasta el 31 de enero de 1959 (en que traslada su actividad a Ecuador, al servicio de la UNESCO y luego de la OEA, durante muchos años).

Lucien Sève (1926), filósofo marxista francés que conoce a Gilbert Séat el curso 1942-43, siendo alumno del Liceo de Chambéry, donde ofrecía unas clases voluntarias de estética (ver “La filmologie en retour arrière”, 1895, 2012:66). En 1947 colabora en el primer número de la Revue internationale de filmologie (“Cinéma et Méthode”), firmando como “L. Seve. Eléve de l'Ecole Normale Superieure (Groupe de Filmologie)”.

gbs