“Filósofos romanos”
1250 «Mas el segundo que es de juego fázenlo por su uoluntad. E este mester que es de caça faziéndoles pro ende portándose en ello, es cosa muy semejante al mester uerdadero, que es lidiar e uençer. E por esto se trabajaron d'ello los Reyes de las yentes, tanto que mandaron a sos sabios que compusiessen libros de cómo se auié a fazer e cómo se auié a gouernar. E el omne que más nombrado fó en este menester de los filósofos romanos fue Eraclius, e Forforius, e Platón, e Hostar. E el más nombrado que fue de los Reyes que ge lo mandaron fazer fue Hyfiridón.» (Abraham de Toledo, Moamín. Libro de los animales que cazan, 1250.)
1529 «Muchos de los philósophos antiguos pusieron seys edades, desde que el hombre nace hasta que el hombre muere, es a saber: puericia, que dura hasta los siete años; infancia, que dura hasta los dezisiete; juventud, que dura hasta los treynta; viril edad, que dura hasta los cincuenta y cinco años; senetud, que dura hasta los setenta y ocho; decrépita edad, que dura hasta la muerte; y desta manera llamavan a uno viejo desde que cumple los cincuenta y cinco años. Aulo Gelio, libro x, capítulo xxvii, dize que Tulio Hostilio, rey que fue de los romanos, acordó de contar todos los viejos y mancebos que avía en el pueblo, y sobre averiguar quáles se llamarían infantes, y quáles se llamarían moços, y quáles se llamarían viejos, uvo no poca contienda entre los philósophos romanos. Finalmente determinóse por el rey y por el Senado que los hombres hasta los dezisiete años se llamassen infantes, y hasta los quarenta y seys se llamavan moços, y que desde los quarenta y siete se llamassen viejos.» (Antonio de Guevara, Reloj de Príncipes, libro III, Capítulo XVII, filosofia.org/cla/gue/guerp317.htm)
1646 «Capítulo VIII. De Penélope amiga de Mercurio y madre del Dios Pan. No se qué fundamento pudo tener Plutarco, ni los Filósofos Romanos, a quien consultó Tiberio Cesar, sobre el caso del capítulo pasado, para decir, que Penélope mujer del prudente Ulises, fue amiga del Dios Mercurio, y que desta junta naciese el Dios Pan: y en algo devió de tener fundamento, pues por cosa muy común lo cuentan Natal Comite en su Mitología (Nat. Com. lib. 5. myt. cap. 6 & li. cap. 24), trayendo por autor a Durio Samio (Durius Sam. li. de Agatocles), en el libro que hizo de Agatocles el cual dice, que todos los amigos, que le cuentan a Penélope tuvo sus gustos con ellos en la ausencia larga que el hizo en la guerra de Troya.» (Fray Baltasar de Vitoria [O. F. M.], Segunda parte del Teatro de los dioses de la gentilidad, Valencia 1646, pág. 37.)
1730 «El comercio de Roma con Atenas en aquel tiempo era mucho; conque aunque Cicerón hablase sólo de los Filósofos Romanos, se infiere lo olvidado que estaba en una y otra parte Aristóteles: pues no podía tener nombre considerable en Atenas, quien casi totalmente era ignorado en Roma.» (Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, tomo cuarto (1730), discurso 7: «Mérito, y fortuna de Aristóteles y de sus Escritos».)
1753 «Entre otros muchos estoicos se anota el famoso Panecio, amigo de Escipión el Africano, Séneca, el honor de los Filósofos Romanos, Epícteto y el emperador Marco Aurelio Antonino.» (Filósofos, Diccionario de Moreri, 1753, tomo 7, pág. 301.)
1780 «La Filosofía entre los Romanos se introdujo más bien como entretenimiento agradable, que como estudio serio, o profesión. Se formaron diversos partidos, o sectas a imitación de los Griegos; pero nada inventaron por sí los Filósofos Romanos. Cicerón, que fue el que hizo más progresos, y fue más versado en la Filosofía de los Griegos, apenas hizo otra cosa en los libros Filosóficos, que hacer hablar en latín las sectas diversas de los Griegos.» (Rafael y Pedro Rodríguez Mohedano, Historia literaria de España, origen, progresos, decadencia y restauración de la literatura española, Joachin Ibarra, Madrid 1780, tomo VI, pág. 8.)
1789 «P. ¿Quién fue Confucio? R. Un Filósofo Chino, en nada inferior a cualquiera de los Filósofos Romanos. Nació el año 551 antes de Jesu-Christo. Gobernó el Imperio de China, y por consiguiente a los mismos Emperadores Chinos con muy saludables y acertados consejos mientras vivió, y aun después de su muerte les dejó el modo de gobernarse en muy eruditos y sabios libros que escribió.» ([Maximilien Dufrene S.I.], Rudimentos históricos, o Método fácil y breve para instruirse la juventud, Madrid 1789, tomo II, pág. 399.)
1793 «Platón era muy sublime: su estilo excitó la admiracion de los Filósofos Romanos; y su Metafísica enseñó a hacer ideas exactas. ¿Qué uso pudiera tener un ente ideal? El sueño, en el cual creyó ver la imagen bella de una República, no podía convenir ni los Romanos ni a Pueblo alguno de la tierra.» (Clemente Peñalosa y Zúñiga Fernández de Velasco, La monarquía, Madrid 1793, tomo 1, pág. 434.)
1837 «Yo no me acuerdo qué ciudadano romano a cual de los filósofos romanos hizo esta pregunta: "¿Cuál de los animales os parece es el más dañino? Y el filósofo le contestó al momento: De los feroces el tirano, y de los amansados el adulador." Véase a Piquer, Filosofía moral. Pero ya, ahora me lo trae a la memoria el M. Feijóo: Dios se lo pague. Fue Bías. Y su memorable respuesta interpreta el monge por una frase un poco más castellana. "De los montaraces el tirano; de los domésticos el adulador." Teat. crit., tom. VI, disc. IX, núm. 13.» ([Manuel Lozano Pérez Ramajo] El asno ilustrado, o sea la apología del asno. Con notas y el elogio del rebuzno por apéndice, por un asnólogo, aprendiz de poeta, Imprenta Nacional, Madrid 1837, págs. 475-476.)
1876 «En la época misma de Cicerón, y posteriormente, florecieron además varios filósofos peripatéticos, que merecen figurar entre los representantes greco-romanos de la escuela peripatética, en razón a que, o vivieron y enseñaron en Roma, o fueron maestros de literatos y filósofos romanos.» (Zeferino González, Historia de la Filosofía, 2ª ed., Madrid 1886, 1:402.)