José Agustín Caballero 1762-1835
«Agustín Caballero: Biografía. Teólogo español. Nacido en la Habana en febrero de 1771; muerto en su ciudad natal el 6 de abril de 1835. Mostró desde su juventud especial vocación por la carrera eclesiástica, e ingresó en el Real Seminario de San Carlos, donde, siendo aún estudiante, adquirió fama de profundo teólogo y orador elocuente. Hizo con brillantez los estudios necesarios hasta graduarse de Doctor en Sagrados cánones en la Universidad de la Habana el 12 de abril de 1786; obtuvo por oposición una cátedra de Filosofía en el indicado Seminario; ocupó los cargos de tesorero de la Universidad, y de año del claustro de Teología, en el desempeño del que falleció. Hombre de notable erudición, tanto en las ciencias teológicas como en las filosóficas, poseía grandes conocimientos lingüísticos; dominaba el latín hasta el punto de escribirlo y hablarlo con igual pureza que el castellano; colaboró en la prevea cubana, y fue uno de los primeros redactores del Papel periódico, semilla del periodismo de Cuba; en el titulado El Lince (1830), en las Memorias de la Sociedad, y en El Observador Habanero. Hábil y elocuente orador, ha dejado varios sermones notables, figurando entre ellos el pronunciadlo el 19 de enero de 1796 en las honras fúnebres de Colón, impreso en esa fecha y reimpreso en 1838; el panegírico de don Luis de las Casas, publicado el 1820 en El Observador Habanero; el elogio fúnebre de don Nicolás Calvo y los de don Ambrosio y San Francisco de Sales. Escribió además una Memoria sobre la necesidad de reformar los establecimientos universitarios; unas Lecciones de de filosofía eclesiástica, que permanecieron inéditas y fueron dadas a conocer después de su fallecimiento, y la Historia de América, versión que hizo al latín de la obra de Sepúlveda. También vertió del francés los escritos del abate Condillac, y compuso en latín un epigrama a la muerte del Ilmo. Espada, poesía inserta en El Diario de la Habana el 22 de octubre de 1832, y que constaba de 32 versos espondeos.» (Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Montaner y Simón, Barcelona 1888, tomo 4, pág. 21.)
★ Sobre José Agustín Caballero en el Proyecto filosofía en español
1866 Del movimiento científico en Cuba, en Luis Vidart, La filosofía española
1911 José Agustín Caballero en EUI 10:52.
1944 José Agustín Caballero, Jorge Castellanos, Raíces de la Ideología burguesa en Cuba
1960 La reacción contra el escolasticismo, Humberto Piñera, Panorama de la Filosofía cubana