Filosofía en español 
Filosofía en español

Fernando Rodríguez Genovés  1955

Fernando Rodríguez Genovés Ensayista y profesor español dedicado a la enseñanza de la filosofía como funcionario del Estado, nacido en Valencia en 1955. En 1978 obtuvo la licenciatura en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, y al año siguiente, tras el correspondiente concurso-oposición, adquirió la condición de profesor titular de Bachillerato. Ejerce actualmente en el Instituto «Camp de Túria» de Valencia. Interesado preferentemente por asuntos relacionados con la filosofía moral y política, es miembro fundador y activo de la Asociación española de ética y filosofía política (AEEFP). En 1999 ganó el Premio de Ensayo Ciudad de Valencia «Juan Gil-Albert», por su obra Saber del ámbito. Publica regularmente en revistas especializadas de cultura y pensamiento, y es colaborador de la revista Blanco y Negro Cultural, suplemento cultural del diario madrileño ABC, y del diario Libertad Digital. Desde su aparición en marzo de 2002 mantiene una sección mensual, «La Buhardilla», en la revista El Catoblepas.

Doctor en 2004 por la Universidad de Valencia con la tesis La noción moral de contento entre la ética antigua y la moderna: Marco Aurelio, Montaigne y Spinoza, dirigida por José Montoya Sáenz, defendida ante un tribunal formado por Dalmacio Negro Pavón, Mª Xoxé Agra Romero, Aurelio Arteta Aisa, Martín González Fernández y Salvador Rus Rufino. Resumen: «La presente tesis doctoral propone un examen y una consideración de la noción de contento en el contexto de la filosofía moral y política. Se trata de una noción emparentada con conceptos básicos de la ética: felicidad, satisfacción, bienestar, alegría, placer, continencia, vida buena, beatitud, dicha, plenitud, aquiescencia, jovialidad, &c., con los que compone una familia conectada con la noción clásica de eudaimonía. Una noción, a nuestro parecer, poco atendida hasta ahora, pero que vale la pena tomar en serio. Entendemos por contento en la vida humana a la experiencia moral distinguida por el sentimiento de la alegría, el cuidado de sí mismo, la aquiescencia de lo real y el individualismo práctico. Esta perspectiva de la vida moral, apreciable y privilegiada en las éticas de la Antigüedad, sufre una estricta alteración con el advenimiento de la Modernidad y la «ética moderna» (representada muy significativamente por las doctrinas kantiana y utilitarista). Si bien se instauran a partir de ese momento los conceptos de yo y de individuo en sentido estricto, pronto se pondrán al servicio de instancias externas, empujados por principios como «deber» o «bienestar general» –la hegemonía del Otro, en suma–, viendo sacrificado en ese tránsito mucho de lo establecido con anterioridad. En este escenario, la reflexión y la valoración del contento moral pasan necesariamente por la confrontación conceptual y práctica entre el yo y el otro, haciendo patente problemas de gran relevancia práctica, como son el conflicto entre ética privada y pública, ética y política, individuo y comunidad, mundo interior y exterior, egoísmo y altruismo, &c. En el desarrollo de esta tesis, una tríada de autores cobra especial protagonismo: Marco Aurelio, Montaigne y Spinoza. En ellos, los rasgos éticos de lo que aquí denominamos «contento» se hacen particularmente visibles e «ilustrativos», y muy notorias las rivalidades entre la «vida interior» y la «vida en común». Los tres filósofos, entre la Antigüedad y la Modernidad, comparten una concepción del mundo y una orientación vital muy próximas al estoicismo, doctrina filosófica ésta a la que le dedicamos especial atención. Marco Aurelio, pensador «clásico», anuncia en su íntima meditación la constitución de la subjetividad y el ideal de perfección en el marco moral del contento, que se harán cogitaciones «modernas» en Montaigne y Spinoza. En los tres, la tensión entre la obligación hacia la vida pública y la devoción para con el propio ser alcanza una relevancia capital. Esta tesis intenta mostrar, en fin, cómo desde la moral del contento la preocupación por uno mismo (ética) es cuestión humana primaria y primordial frente a la ocupación en los asuntos de y con los demás (política), y su mejor garantía. El examen y cotejo de la vida y obra de Marco Aurelio, Montaigne y Spinoza representan una prueba notable de esta percepción.»

Libros publicados por Fernando Rodríguez Genovés

1996 Razones para la ética. Ensayos de ética autónoma y de humanismo racional, Edicions Alfons el Magnànim-IVEI, Colección novatores, nº 2, Valencia 1996, 267 págs.

2001 Saber del ámbito. Sobre dominios y esferas en el orbe de la filosofía, Síntesis, Colección la voz escrita nº 1, Madrid 2001, 223 págs.

2004 La escritura elegante. Narrar y pensar a cuento de la filosofía, Edicions Alfons el Magnànim, Colección Pensamiento y Sociedad, Valencia 2004.

Selección de artículos publicados por Fernando Rodríguez Genovés

«La cuestión categorial en la filosofía de G. Ryle», Scientia, nº 2, 1982, Lorca (Murcia), págs. 12-15.

«Eugenesia y clonación: ¿un mundo feliz?» (en colaboración), Scientia, nº 2, 1982, Lorca (Murcia), págs. 79-84.

«Arte y realidad», Intents, nº 0, 1984, Xàtiva (Valencia), págs. 24-27.

«Acción y culpabilidad», en Quaderns de Filosofia i Ciència, nº 5-6, 1984, Valencia, págs. 49-65.

«¿Sólo humano o demasiado humano?», Claves de razón práctica, nº 46, octubre 1994, Madrid, págs. 75-77.

«Los buenos modales. Una meditación sobre los oficios de la humanidad,» Claves de razón práctica, nº 64, julio-agosto 1996, Madrid, págs. 70-72.

«Voluntad y obligación de juzgar. Ética y política del jurado», Claves de razón práctica, nº 77, noviembre 1997, Madrid, págs. 65-67.

«El valor filosófico. Demarcación y géneros en filosofía y literatura», Claves de razón práctica, nº 94, julio/agosto 1999, Madrid, págs. 73-78.

«Ética del contento», Claves de razón práctica, nº 108, diciembre 2000, Madrid, págs. 52-57.

«Afecto y afectación en la simpatía. ¿Lleva el movimiento simpatizador a ponerse en el lugar del otro?», Télos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, Volumen IX, nº 2, diciembre 2000, Santiago de Compostela, págs. 43-55.

«Tres poetas filósofos españoles: Santayana, Zambrano, Aranguren», Teorema. Revista internacional de filosofía, vol. XX/1, invierno 2001. Suplemento Limbo nº 13 - Boletín de la Cátedra «Jorge Santayana» del Ateneo de Madrid, Madrid, págs. 1-18.

«La democracia liberal y sus adversarios: los términos de un debate», Debats, Institución Alfonso el Magnánimo, nº 77, verano 2002, Valencia, págs. 32-41.

«Responsabilidad y temporalidad. Ensayo de una ética del presente», Contrastes. Revista interdisciplinar de Filosofía, volumen VII, 2002, Málaga, págs. 135-1474.

«Cara y cruz del ensayo español: las trazas de Ortega y el Mairena», Revista de estudios orteguianos, nº 5, 2002, Madrid, págs. 141-158.

«Oídos sordos, culturas y diferencia: de la exclusión al orgullo», Daímon. Revista de Filosofía, número 28, enero-abril 2003, Murcia, págs. 87-94.

«Participación voluntaria en la dominación», La Ilustración Liberal, número 15, junio 2003, Madrid, págs. 43-53.

«Viejas y nuevas mitologías en la cultura española», El Basilisco, nº 33.

r