José Patricio Fernández de Uribe (1742-1796), México 1999 | José Patricio Fernández de Uribe |

Ivan Escamilla González
José Patricio Fernández de Uribe 1742-1796
El cabildo eclesiástico de México ante el Estado borbónico
Introducción
Conaculta, México 1999, páginas 11-20.
De modo en extremo paradójico, la valoración de nuestro pasado colonial ha avanzado más en la recuperación del lejano siglo XVI, que en la del infinitamente más cercano –en todos sentidos– siglo XVIII. En efecto, hasta la fecha, la más completa síntesis sobre los procesos históricos del México del Siglo de las Luces sigue siendo el clásico Mineros y comerciantes en el México borbónico, de David Brading, publicado en 1971. Sobre la historiografía anterior (con algunas loables excepciones), sólo podemos repetir la opinión del propio Brading en el prefacio de ese libro, donde afirmaba que a su juicio su predecesor más significativo había sido el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, del barón de Humboldt.
En cuanto al trabajo de los historiadores en los últimos veinticinco años, podría decirse que en buena medida se ha dirigido a llenar los espacios en blanco del esquema trazado en la obra del gran historiador inglés. Es cierto que desde entonces el conocimiento de la economía, la sociedad, la política, la cultura y el arte novohispanos de la décima octava centuria ha progresado gracias a valiosos trabajos y monografías especializadas, realizadas desde los más diversos puntos de vista teóricos y metodológicos. Pero no lo es menos que a menudo muchos de estos esfuerzos han visto reducidos sus alcances debido a que sus autores, preocupados más bien por la problemática histórica de la guerra de Independencia y la creación del Estado nacional en México, han examinado al siglo xviii (sobre todo en su segunda mitad) únicamente como una especie de introducción como una parada forzosa en el itinerario que los conducirá a su verdadero objeto de estudio.