Filosofía en español 
Filosofía en español

 
Anselmo Herranz · 1864-1935
 
Compendio de Historia de la Filosofía · índice

Compendio de Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía
 

segunda edición
Barcelona 1915 · páginas 9-11
  cuarta edición
Barcelona 1933 · páginas 9-11

Su definición. La historia de la Filosofía es la historia del entendimiento humano y la narración de los esfuerzos que, con favorable o adversa fortuna, ha realizado en su marcha continua en prosecución de la verdad. La historia de la Filosofía, como afirma el cardenal González, no puede ser un mero conjunto yuxtapuesto de doctrinas y sistemas, ni una concepción de ideas puras y apriorísticas, sino que debe entrañar y abrazar, en su todo integral y armónico, la enumeración de los hechos científicos que sucesivamente se han ido presentando y la designación de sus causas, mutuas relaciones y consecuencias; el elemento empírico y contingente y el racional y necesario. La historia de la Filosofía ha de ser a la vez filosófica, para que su estudio resulte útil, ameno y completo; debe ser al propio tiempo «la narración fiel y la exposición clara y exacta de los múltiples sistemas y doctrinas de los filósofos, como productos contingentes de su libertad e inteligencia, junto con las circunstancias y condiciones del medio ambiente en que nacieron y se desarrollaron; y la investigación racional que señale la razón suficiente de esos sistemas científicos, su ley generadora, las relaciones genéticas y doctrinales que median entre ellos y les dan unidad, en medio de la diversidad y desorden aparente con que al parecer se nos presentan». [10]

1

Su definición. La historia de la Filosofía es la historia del entendimiento humano y la narración de los esfuerzos que, con favorable o adversa fortuna, ha realizado en su marcha continua en prosecución de la verdad. La historia de la Filosofía, como afirma el cardenal González, no puede ser un mero conjunto yuxtapuesto de doctrinas y sistemas, ni una concepción de ideas puras y apriorísticas, sino que debe entrañar y abrazar, en su todo integral y armónico, la enumeración de los hechos científicos que sucesivamente se han ido presentando y la designación de sus causas, mutuas relaciones y consecuencias; el elemento empírico y contingente y el racional y necesario. La historia de la Filosofía ha de ser a la vez filosófica, para que su estudio resulte útil, ameno y completo; debe ser al propio tiempo «la narración fiel y la exposición clara y exacta de los múltiples sistemas y doctrinas de los filósofos, como productos contingentes de su libertad e inteligencia, junto con las circunstancias y condiciones del medio ambiente en que nacieron y se desarrollaron; y la investigación racional que señale la razón suficiente de esos sistemas científicos, su ley generadora, las relaciones genéticas y doctrinales que median entre ellos y les dan unidad, en medio de la diversidad y desorden aparente con que al parecer se nos presentan». [10]

Importancia y utilidad de su estudio. La historia de la Filosofía es el complemento necesario de esta ciencia. Dando a conocer los sistemas de todos los sabios y sus evoluciones y desarrollo al través del tiempo, nos hace admirar la inmensa vitalidad y fecundidad del entendimiento humano, y a la par engendra en nosotros cierto saludable escepticismo, nacido de la natural limitación de nuestras facultades intelectivas, que, por sí solas y sin las luces y auxilios sobrenaturales de la fe, han caído en mil errores, aun radicando en los hombres de sabiduría más portentosa. Esto nos da humildad de entendimiento, desconfianza prudencial de nuestra razón y aprecio y amor verdaderos a la fe y a las doctrinas reveladas. Pero aun existe otra razón poderosa para dedicarnos al estudio de esta historia, y es el ser ella la clave que explica, y sin la cual resulta un logogrifo la historia civil de todos los pueblos. Los hechos históricos, las acciones humanas son la expresión externa, la encarnación en la realidad de las ideas que las engendraron y las impusieron a la voluntad, y esa es la razón del por qué jamás podrán estudiarse a fondo las diversas civilizaciones y su historia civil sin conocer antes muy a fondo su filosofía.

2

Importancia y utilidad de su estudio. La historia de la Filosofía es el complemento necesario de esta ciencia. Dando a conocer los sistemas de todos los sabios y sus evoluciones y desarrollo al través del tiempo, nos hace admirar la inmensa vitalidad y fecundidad del entendimiento humano, y a la par engendra en nosotros cierto saludable escepticismo, nacido de la natural limitación de nuestras facultades intelectivas, que, por sí solas y sin las luces y auxilios sobrenaturales de la fe, han caído en mil errores, aun radicando en los hombres de sabiduría más portentosa. Esto nos da humildad de entendimiento, desconfianza prudencial de nuestra razón y aprecio y amor verdaderos a la fe y a las doctrinas reveladas. Pero aun existe otra razón poderosa para dedicarnos al estudio de esta historia, y es el ser ella la clave que explica, y sin la cual resulta un logogrifo la historia civil de todos los pueblos. Los hechos históricos, las acciones humanas son la expresión externa, la encarnación en la realidad de las ideas que las engendraron y las impusieron a la voluntad, y esa es la razón del por qué jamás podrán estudiarse a fondo las diversas civilizaciones y su historia civil sin conocer antes muy a fondo su filosofía.

División de la historia de la Filosofía. Siguiendo la división del P. González, que es además la más admitida, dividiremos la historia en dos grandes épocas: la pagana y la cristiana, ya que, como González afirma, «Jesucristo, que es el centro de la historia universal del género humano, es también el punto central que divide en dos mitades la historia de la Filosofía. Cada una de esas dos grandes épocas abraza otras subdivisiones y períodos nacidos naturalmente de la evolución y desarrollo característicos que presenta la Filosofía. La Filosofía pagana la dividimos, pues, por [11] razón de los pueblos que la cultivaron, estudiando la Filosofía de la India, de la China, de la Persia, &c. La Filosofía cristiana la dividimos en patrística, escolástica, moderna y novísima. La patrística abraza desde la fundación del cristianismo hasta Beda, la escolástica desde Roscelín hasta Bacon, la moderna desde éste hasta Kant, y la novísima desde Kant hasta nuestros días. Las subdivisiones ulteriores de cada período las iremos viendo sucesivamente en el decurso de este estudio.

3

División de la historia de la Filosofía. Siguiendo la división del P. González, que es además la más admitida, dividiremos la historia en dos grandes épocas: la pagana y la cristiana, ya que, como González afirma, «Jesucristo, que es el centro de la historia universal del género humano, es también el punto central que divide en dos mitades la historia de la Filosofía. Cada una de esas dos grandes épocas abraza otras subdivisiones y períodos nacidos naturalmente de la evolución y desarrollo característicos que presenta la Filosofía. La Filosofía pagana la dividimos, pues, por razón de los pueblos que la cultivaron, estudiando la Filosofía [11] de la India, de la China, de la Persia, &c. La Filosofía cristiana la dividimos en patrística, escolástica, moderna y novísima. La patrística abraza desde la fundación del cristianismo hasta Beda, la escolástica desde Escoto Erígena hasta Bacon, la moderna desde éste hasta Kant, y la novísima desde Kant hasta nuestros días. Las subdivisiones ulteriores de cada período las iremos viendo sucesivamente en el decurso de este estudio.