Filosofía en español 
Filosofía en español


Los Aliados

Los Aliados 1-4
Los Aliados 5-21

Los Aliados, se publica en Madrid en 1918, desde el 13 de julio (nº 1) hasta el 30 de noviembre (nº 21), durante los meses finales de la Gran Guerra y compartiendo sus colaboradores y redactores posiciones aliadófilas. Si se compara con la revista germanófila Renovación Española, que aparece meses antes, Los Aliados es menos «académica» y más agresiva, un órgano de combate contra los boches y los bochófilos. Son el presidente Wilson y los Estados Unidos del Norte de América el principal referente aliado de sus promotores, más que Francia o Inglaterra, y si tenemos en cuenta que varios de los colaboradores, y el director mismo, se mueven en el ámbito militar, parece que se buscara reconstruir ideológicamente relaciones con unos yankis que, sólo veinte años antes, habían hundido el Maine... Y aunque en las palabras de despedida que escribe su director leemos: «se dirá; tal vez, que el dinero extranjero ha sostenido a cierta parte de la Prensa española; pero es tan notorio que la única Prensa que ha recibido auxilios ha sido la germanófila, que no vale la pena de recoger insidias y calumnias que puedan sernos dirigidas», es indudable que Los Aliados pudo mantenerse, si no directamente de algún fondo de reptiles, sí indirectamente a través de sus numerosos anuncios, como por ejemplo los de media página de contraportada a dos colores (200 pesetas la inserción) de «Harley-Davidson, la moto más sólida, más elegante, más duradera, la invencible». Más abajo analizamos brevemente la publicidad de Los Aliados.

Los cuatro primeros números se sirvieron de una rebuscada cabecera simbólica, con afrancesada explicación incluida, que a partir del quinto número fue sustituida por otra más convencional:

«Nuestra portada. El escultor Goyo Ovies, nuestro brillante camarada, ha tenido la afortunada iniciativa artística de asociar dos épocas y dos símbolos, que encarnan, sin embargo, el mismo ideal: la lucha del espíritu con la barbarie. ¿Qué más da la flota de Ptolomeo que las huestes de Hindemburgo? Un insigne discípulo de Scopas, tal vez un antepasado de Ovies, tuvo la genial idea de perpetuar el triunfo de Demetrios Poliorcetes sobre el bárbaro asiático, levantando una estatua a la Victoria. El tiempo, que todo lo arruina con su aliento devastador, nos ha legado, sin embargo, el alma de aquel símbolo: unas alas rotas que, partiendo de un cuerpo mutilado, avanzan hacia el misterio, que es, en definitiva, la gloria del vencedor. Goyo Ovies ha creído que no se ofende a ningún canon artístico permitiendo que fraternicen, en un mismo ambiente de heroísmo, dos épocas y dos patrias; el paganismo irreligioso y el cristianismo y la vieja Grecia y la Francia inmortal. El arco de la catedral de Reims, apagándose en la Victoria de Samotracia, quiere dar a entender que Francia es la heredera de los imperecederos prestigios de la luz espiritual que alumbró en el mar Jónico la noble civilización, por cuya supervivencia luchan los aliados. Goyo Ovies ha sabido interpretar ese sueño, que es una profecía.» (1:10)

Su director gerente fue Carlos Micó España, quien junto con Antonio de Lezama y Manuel Bueno conformaron el núcleo redactor más activo del periódico. En los números 1 y 3 figura como director artístico Goyo Ovies. Desde el principio figura como administrador Jesús Gurich (en el número 12 se anuncia que deja el cargo por otras obligaciones laborales, que no ideológicas). El domicilio en la calle Prim 15, bajo derecha (un local alquilado al efecto, como se dice en las palabras de despedida). A partir del segundo número figura un número de teléfono: el 5.362. Cada entrega está formada por un pliego de ocho páginas (numeradas del 1 al 8, excepto en el nº 1) más las cubiertas, en total doce caras. Se imprime hasta el quinto número en la «Imprenta de Fortanet», y a partir del sexto en el «Establecimiento tipográfico de El Liberal». El número suelto costaba 15 céntimos, hasta que en el nº 17 deciden abaratarlo a 10 céntimos, para mejor «reclutar prosélitos y despertar conciencias» (Renovación Española se vendía a 20 céntimos, los diarios a sólo 5 céntimos).

En sus tres primeros números hizo figurar una relación de colaboradores. Uno de ellos, José Ortega y Gasset, se dirigió a la revista pidiendo que dejasen de utilizar su nombre: en el nº 4 puede leerse un comentario insultante contra Ortega, pero desaparece para siempre la lista de colaboradores, pues cabe sospechar la existencia de más quejas por inclusiones un tanto forzadas.

Los cuatro nombres más conocidos que no le hicieron ascos a Los Aliados fueron Miguel de Unamuno (que abrió el primer número de la revista con «España protegida»), Ramón del Valle Inclán (que en la portada del segundo número publica «Rosa de Llamas»), Benito Pérez Galdós (en el nº 10 se anuncia que en el siguiente aparecerá un artículo suyo escrito especialmente, «La campañas aliadófilas», que en efecto abre el nº 11, pero mutilado por la censura: en el nº 12 se reproduce la carta de Galdós a Manuel Aznar, director de El Sol, que se había hecho eco de tal censura, en la que asegura que en medio siglo de escritor era la primera vez que un texto suyo había sido tachado por un funcionario) y Mariano de Cavia. El domingo 13 de octubre de 1918 organizaron en el Palace-Hotel un banquete en honor y desagravio a «los tres grandes maestros» (Galdós, Unamuno y Cavia) por los desmanes de la censura. Este «banquete de Los Aliados», en el que los tres intervinieron, se convirtió en el mayor éxito propagandístico de la revista (y al que se dedica buena parte del nº 15, de 19 de octubre).

El banquete de 13 de octubre de 1918 por Fresno
El banquete de 13 de octubre de 1918, apunte del natural por Fresno
(Nuevo Mundo de 25 de octubre de 1918, pág. 4)

Carlos Micó España (Filipinas 1886-1982). Podemos esbozar algunos momentos de la biografía de este floretista periodista legionario teósofo anticlerical humanista pendenciero seguidor de Krishnamurti espolvoreando algunos de los muchos rastros que aparecen en periódicos y registros: en 1911 tres artículos suyos en España Nueva referidos al director del ABC, determinaron que Torcuato Luca de Tena pidiese un tribunal de honor que resolviese la «cuestión personal» entrambos. Poco después tuvo un lance a pistola a consecuencia de una polémica periodística con Manuel de la Torre, que resultó herido en una pantorrilla. En enero de 1913 se anuncia que en febrero aparecerá en Madrid el diario La Nación, periódico monárquico independiente, que será dirigido por Carlos Micó. En enero de 1915 «con motivo de haber publicado una novela don Carlos Micó, en la cual, según se dice, se agraviaba a la familia de don José Morales, este señor presentóse en el domicilio del señor Micó para pedirle una rectificación. Lo ocurrido entre ambos no se sabe; pero sí que el señor Morales disparó dos tiros contra el señor Micó, produciéndole heridas de pronóstico reservado cuando se hallaba éste en la cama». En 1916 en el Tribunal Supremo se vio el «recurso nº 945/1916 de Carlos Micó España contra Antonio Rodríguez Pérez y el Abogado del Estado sobre pobreza». En 1917 firma como miembro de la Sociedad Teosófica un cuento espiritualista en La Esfera: «Una extraña visita». En 1918 dirigió Los Aliados (sus artículos «Carta abierta» y «Palabras de despedida» ayudan perfectamente a perfilar la peculiaridad del personaje). El 23 de febrero de 1919 aparece La Tizona, revista semanal ilustrada dirigida por Carlos Micó, en la que colaboran Manuel Bueno, Francisco de Llorca, &c. Colabora en La Esfera. 11 de mayo de 1921: «Carlos Micó, legionario. El conocido sportman y escritor D. Carlos Micó, que tantas simpatías cuenta en la sociedad madrileña, salió anoche para Ceuta con objeto de incorporarse al Tercio de Extranjeros, donde se ha enganchado como voluntario. Micó se propone estudiar allí los dramas íntimos que han llevado a ese brillante Cuerpo militar a hombres de tan diversas edades, de tan distintas condiciones sociales y de diferentes países, conviviendo con ellos durante cuatro años. A consecuencia de ese estudio, escribirá un libro que ha de resultar interesantísimo... Mucha suerte le deseamos, y que tenga allí ocasión de demostrar sus energías, su fuerza de atleta y su destreza en el manejo de las armas.» El Imparcial publica su serie de artículos La ruta del aventurero. En la Legión extranjera. En septiembre de 1921 «Carlos Micó, periodista y legionario, resultó herido en la acción del día 17. Regresó a Melilla en el tren de Nador. Por fortuna la lesión es leve. Carlos Micó se negó a ser llevado al hospital». El 28 de septiembre la prensa informa que «han salido de Melilla, para Málaga, el teniente coronel Millán Astray y el periodista legionario Carlos Micó». El 6 de octubre se informa que ha llegado a Madrid en el mismo tren que Millán Astray «el periodista y cabo de legionarios, Carlos Micó, casi restablecido de la herida que sufrió en el brazo izquierdo. Carlos Micó pasará en Madrid unos días.» El 21 de noviembre de 1921 fue recibido por Alfonso XIII, como cabo del Tercio de Voluntarios herido en la ocupación de Nador. En la primavera de 1922 publicó el libro Los caballeros de la Legión. El libro del Tercio de extranjeros (292 págs.) con prólogo de Tomás Borrás: se trata de «un cronicón, como los viejos cronicones de los soldados-poetas». En 1922 publica Lupo, sargento, en La Novela Semanal (y firma Cabo de la Legión Extranjera, miembro de la S. T. [Sociedad Teosófica] y de la O. E. O. [Orden de la Estrella de Oriente, fundada en 1911 para proclamar la venida del Instructor del Mundo, el maestro Krishnamurti...]). En noviembre de 1923 «en el cuartel de San Francisco se ha celebrado un Consejo de guerra seguido contra el escritor don Carlos Micó, exsoldado del Tercio, por el supuesto delito de injurias a varios oficiales». En febrero de 1926 al salir de Maxim's a las cinco de la madrugada un sujeto desconocido le maltrató y sustrajo 1.750 pesetas... A finales de los años veinte colaborador habitual de Nuevo Mundo y Estampa, donde publicó por ejemplo la entrevista que le hizo en Buenos Aires a Julio César Rivas, lugarteniente de Augusto César Sandino y general del Ejército libertador de Nicaragua. El 18 de noviembre de 1959 «Don Carlos Micó España» fue recibido en audiencia civil por S. E. el Jefe del Estado (el mismo día recibió el Caudillo a José Antonio Girón de Velasco, al obispo Pedro Cantero, a Blas Piñar, director del Instituto de Cultura Hispánica, &c.). En abril de 1960 asistió en Madrid, en la iglesia del Espíritu Santo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al enlace matrimonial de su sobrino Carlos Serrano Micó. Falleció en julio de 1982 (según nos informan parientes suyos).

La relación de «colaboradores» que figura en los números 1, 2 y 3

La relación de colaboradores que se hace figurar en los tres primeros números de Los Aliados, que no varía, ofrece cuarenta y siete nombres, ocho de ellos en calidad de dibujantes. De los treinta y nueve escritores sólo quince llegaron a firmar algún texto con su nombre. El resto, veinticuatro nombres, parecen no haber colaborado (aunque alguno quizá pudiera haberlo hecho sin firmar o con pseudónimo). Esta es la relación, por el orden alfabético en que aparece en la revista, señalando en su caso los textos que firmaron (no hemos podido consultar el nº 20).

Eulogio M.ª de Aldecoa. No parece haber colaborado.

Gabriel Alomar. No parece haber colaborado.

Manuel Aranaz Castellanos. No parece haber colaborado.

Luis Araquistain. No parece haber colaborado. [A finales de 1919 visitará dos meses los Estados Unidos: El peligro yanqui.]

Manuel Hilario Ayuso (El Burgo 1880-Madrid 1944). «Menéndez y Pelayo antigermanófilo» (2:3), «La recluta germanófila» (6:6).

Jaime Brosa. No parece haber colaborado.

Manuel Bueno (Pau 1874-Barcelona 1936). «Un estadista. El presidente Wilson» (2:1), «Comentarios» (4:3-4), «Patriotismo y neutralidad» (6:3), «La fuerza americana» (7:2), «Delenda est Germania!» (8:1), «Los socialistas y la guerra» (10:1-2), «La censura y nosotros» (13:1), «Medallones literarios. Galdós, Cavia, Unamuno» (14:1-2), «La anarquía rusa. Los bolchevikis» (16:3), «Nuestra política internacional» (17:1), «Los despojos de un Imperio» (18:1), «La política española y la guerra» (19:5).

Julio Camba. No parece haber colaborado.

Roberto Castrovido (Madrid 1864-México 1941). «Don Quijote y Sancho en la Guerra» (3:1), «Cantemos victoria. La democracia y el ciudadano» (16:1).

Mariano de Cavia (Zaragoza 1855-Madrid 1920). «Salutación» [en el banquete del 13 de octubre] (15:4-5).

Corpus Barga. No parece haber colaborado.

Marcelino Domingo. No parece haber colaborado.

Fabra Ribas. No parece haber colaborado.

Eduardo Gómez Baquero. No parece haber colaborado.

José de la Serna. No parece haber colaborado.

Alejandro Lerroux. No parece haber colaborado.

Antonio de Lezama (Laguardia 1888-Álava 1971). «Un político de dos caras. Romanones-Jano» (2:4), «Germanófilos con disfraz. Maura Paradox» (4:2), «Germanófilos con disfraz. Las pajaritas de Cambó» (6:4), «La implacable Doña Anastasia» (9:2), «Germanófilos sin disfraz. Alcalá Zamora, el pavo real bochófilo» (11:3), «Wilson rechaza la nota alemana» (14:3), «La mala fe germanófila» (16:2), «Pío Baroja Paradox» (18:5), «Delenda est Germania» (21:3).

El General Madariaga. Federico de Madariaga (San Fernando 1849-Madrid 1927), general de División. «La evolución del servicio militar» (1:5-6).

Ramiro de Maeztu. No parece haber colaborado.

Antonio Machado. No parece haber colaborado.

Manuel Machado (Sevilla 1874-Madrid 1947). «A Francia» (3:2).

Adolfo Marsillach. No parece haber colaborado.

Ramón Menéndez Pidal. No parece haber colaborado.

Rafael de Mesa. Periodista canario, secretario de Galdós. «El bombardeo de París» (3:8), «El Imparcial y la guerra» (6:8), «Del saco y destrucción de Francia» (12:2), «El presidente Wilson» (14:5).

Antonio Micó. No parece haber colaborado. «–Soy Carlos Micó y España. –¿Tú?... ¿Usted es el periodista?... ¿Hermano de Antonio? –Sí. –Espere, quédese aquí conmigo [Millán Astray]. Los demás pueden salir todos. Acompáñeles usted, sargento.» (La ruta del aventurero. En la Legión extranjera, El Imparcial, 12 de julio de 1921.) En 1928 era Teniente Coronel de Intendencia con destino en Ceuta, en 1931 en Madrid.

José Ortega y Gasset. No parece haber colaborado. En el nº 4, pág. 8, figura el siguiente comentario: «Don José Ortega y Gasset nos dice en una carta, en la que prescinde de esas fórmulas corteses que son de rito en las relaciones entre los que han recibido alguna educación social, que "no puede acceder a que su nombre figure en la lista de colaboradores de Los aliados". ¿Ahora salimos con esas, amigo D. Pepe, después de haber prestado su asentimiento tácito, aceptando el honor que se le ofrecía de formar en estas filas en las que están los más gloriosos y desinteresados escritores españoles? No nos dice Ortega y Gasset en su carta, tan sobria de amabilidades, en qué funda su actitud; pero a nosotros no nos sorprende. Habíamos contado con él porque, como escritor, es más pesado que un viaje en diligencia, y no queríamos que en nuestro periódico faltase nada, ni la literatura para dormir; pero no tuvimos en cuenta las ligaduras familiares que le atan a don Rafael Gasset –político de cabotaje, puesto que él mismo ha confesado que no es de altura–, ni las simpatías que tiene El Imparcial por Austria, simpatías cuyo fundamento es bien notorio, y por si no lo fuese bastante, nosotros lo divulgaremos. Aquí se explica todo; no es como en caballería. Y cuando haya menester, con el vagar y tiempo necesarios, colgaremos a quien se lo merezca de una de las columnas de Los aliados, a merced de los cuervos.»

Luis de Oteyza (Zafra 1883-Caracas 1961). «¡Arriba los muertos! El teniente Pericard» (6:6), «Contra una competencia ruinosa» (11:3).

Ramón Pérez de Ayala (Oviedo 1880-Madrid 1962). «Franceses y españoles. Un libro de antaño» (2:5-6).

Benito Pérez Galdós (1843-1920). «Las campañas aliadófilas» (11:1), [carta a Manuel Aznar] (12:a), «Cuartillas de Galdós» [en el banquete del 13 de octubre] (15:5).

Jacinto Octavio Picón. No parece haber colaborado.

José de Rocamora. No parece haber colaborado.

Rafael Sánchez Ocaña. No parece haber colaborado.

Felipe Sassone (Lima 1884-Madrid 1959). «Himno a Italia» (1:9), [Intervención en el banquete del 13 de octubre] (15:1-2).

Ángel Samblancat (Graus 1885-México 1963). «Las humildes aldeas» (8:7), «Mi reproche a los americanos» (9:7), «¡Abajo los falsos ídolos! Contra Goethe» (12:6).

Luis de Tapia. No parece haber colaborado.

Miguel de Unamuno (Bilbao 1864-Salamanca 1936). Su artículo «España protegida» abre el primer número de Los Aliados; «Discurso de Unamuno» [en el banquete del 13 de octubre] (15:5-7).

Alberto Valero Martín. No parece haber colaborado.

Ramón del Valle Inclán (1866-1936). «Rosa de Llamas» (2:a) (en portada del segundo número).

Fabián Vidal. No parece haber colaborado.

Dibujantes

Alcalá del Olmo. Juan Alcalá del Olmo.

Echea. Enrique Echevarría.

Marín. Ricardo Marín.

Penagos. Rafael de Penagos.

Raemaekers. El caricaturista holandés Louis Raemaekers (1869-1956), por cuya captura vivo o muerto el gobierno alemán llegó a ofrecer una importante recompensa, trabajaba para el Amsterdam Telegraaf durante la Gran Guerra. Los Aliados reproduce algunos de sus dibujos, desde el que aparece en primera página del nº 1 («Victoria»).

Tovar. Manuel Tovar.

Dhoy. José María del Hoyo.

Félix de Pomés.

Relación de otros autores efectivos y textos sin firma

En Los Aliados aparecen de forma efectiva otro medio centenar de firmas (incluyendo pseudónimos) aparte los quince «colaboradores» formales que ya hemos enumerado. Esta es su relación, que completa el índice de los textos publicados (excepto el nº 20, que no hemos podido consultar).

Textos sin firma, o de Los Aliados. «[Carlos Micó asume dirección]» (1:1), «Aniversario, ¡¡Ahora entro yo!! El presidente Wilson» (1:3), «Nuestros fines» (1:4), «Los silenciarios» (1:7), «Elogio de la espada» (1:8-9), «Comentarios» (1:10), «Nuestra portada» (1:10), «El arenque y el guisado» (1:10), «Pintados por sí mismos» (2:3), [«hombres extraños, altos, rubios, de cabeza cuadrada y rapada al cero» siguen a nuestro director] (2:7) «Comentarios» (2:8), «Se lo han dicho en el Congreso [Besteiro]» (3:2), «Pintados por sí mismos» (3:3), «Copiamos de El País» (3:5), «Una cosa seria» (3:8), «Los niños franceses en Barcelona» (4:1-2), «Puente de plata...» (4:4), «Pintados por sí mismos» (4:6), «El honor de España» (4:7), «A diestro y siniestro» (4:8), «Comentarios» (5:1), «Estadística 'ful'» (5:2), «El submarino. Soneto» (5:3), «La de los tristes destinos» (5:6), «Pícaros y tontos» (5:6), «La derrota germánica, su prensa...» (5:8), «Neurastenia imperial» (5:8), «A diestro y siniestro. El dinero alemán. El atentado personal. Los consejos de un diario boche. Socialistas germanófilos. Nuestra Palabra es un semanario boche. El que a hierro mata... La previsión de Hindenburg. La sorpresa del general. La paz con adjetivos» (6:2), «Devolviendo la visita al Marqués de La Fayette» (6:3), [sobre Alejandro Ber y Heraldo de Madrid] (6:3), [Santiago Alba aliadófilo] (6:4), [Amós Salvador] (6:4), [Gibraltar y Europa] (6:5), [Se incorporan Ángel Samblancat y Antonio de Lezama] (6:8), [Ezequiel Endériz publicada semanario Las Izquierdas] (6:8), «Por el honor de España. La unión sagrada» (7:1), [Establecida la previa censura] (7:1), «Vázquez Díaz» (7:1), [Verdun] (7:2), «A diestro y siniestro. Las cosas de El Imparcial. Aliadofilia, austrofilia y cenas de Morán» (7:6-7), «Cobarde y embustero. La baba de Rodríguez» (7:7), [Jacinto Benavente] (8:1), [Foch] (8:1), «Los cubanos en la guerra» (8:2), «Se prohíbe fumar» (8:4), «A diestro y siniestro. El Himalaya y la estulticia» (8:6), [Clemenceau] (8:6), [Himno prusiano] (8:6), «Azul» (8:7), «Lo que dice el ministro de la Guerra alemán» (8:7), «Antes moro» (8:7), [La Gaceta de Colonia] (8:8), [Kinder] (9:1), «[censurado] Su prensa» (9:3), «Premios al patriotismo» (9:4), «A diestro y siniestro. Entre tontos anduvo el juego. Los innumerables Castros de la germanofilia. Aún hay 'patria', Veremundo. La victoria de Francia. La censura y Xalapeira» (9:6), «Suum cuique» (9:7), [Próximo número Galdós] (10:1), «La derrota económica» (10:4), «¡¡Caín!!» (10:4), [Consejo de ministros] (10:7), [Nombre transatlántico] (10:7), [Muñoz Seca...] (10:8), «Fabulilla» (10:8), «A diestro y siniestro. Todo esto es música. Diálogo imaginario. Para que se entere Cambó. El aprovechado Don Mariano» (11:2), «El estómago alemán, para el Sr. Ventosa» (11:4), «Respuesta heroica» (11:4), [Un tal Espinosa] (11:6), «Cosas de 'Doña Anastasia'» (11:7), «Pérez Galdós y la censura» (12:a), [Señor Ballester] (12:2), «El bailarín de Cádiz» (12:2-3), «¡Que se vaya!» (12:3), [Jesús Gurich nos deja] (12:3), «La aviación italiana» (12:4-6), «Monsieur Thierry» (12:6), «Los 'gráficos' de El Debate» (12:6), «Souvenez-Vous!...» (12:7), [Armando Guerra] (12:7), «A diestro y siniestro. La censura y nuestra risa. El eterno 'pero'. La peor cuña... A un periodista y gobernador» (12:7), «Homenaje a Galdós, Unamuno y Cavia» (13:2), «A diestro y siniestro. Hay 'temores' de paz. Una carta. Una fábula. Después de la guerra... Clemenceau. Nuestro saludo ministro de Fomento. Y a propósito» (13:3), «El viejo tigre» (13:4), «El gran tartufo» [todo censurado] (13:6), «Souvenez-Vous!...» (13:7), «El 'miau' de ABC» (13:8), «Un saludo a nuestro adversario, por D. Juan Pujo» (13:8), «El 'quid' divino. Psicología de dos razas» (14:2), [Foch] (14:3), «La democracia germánica» (14:4-5), «Los poemas de la gran epopeya» (14:6), «Los turcos y la cristiandad» (14:8), «A diestro y siniestro. Charlot, escritor» (14:8), «El banquete de Los Aliados. Contra la previa censura. Homenaje a Galdós, Cavia y Unamuno» (15:1-7), «A diestro y siniestro. Ladrando a la Luna. Dos suicidios que se imponen. Primer suicidio. Segundo suicidio» (15:7-8), «La nota de Wilson» (15:8), «España y la guerra» (16:5), «A diestro y siniestro. El oro del Rhin. Y dicen para nuestra vergüenza. Wilson y nuestros germanófilos» (16:6), «Dos contrastes» (16:6), «Curiosidades. ¿Con el coco afeitado, o con el pelo suelto?» (16:7), «Homenaje a Enrique López Alarcón» (16:7), «Sobre un suceso: nuestro director y el doctor Goyanes» (16:8), «Italia ha salvado la 'Entente'» (17:2), «El patriotismo americano» (17:4-5) y (18:4-5), [Un famoso aristócrata] (17:5), «A diestro y siniestro. Como terrón de azúcar. ¡Por caridad! La abdicación. Nuestros germanófilos» (17:6), «Medallas teutonas» (17:8), «A nuestros lectores» [abaratan el precio del ejemplar a 10 céntimos] (17:8), «Antonio de Nait, en libertad» (18:6), «El triunfo avanza» (18:7), «A diestro y siniestro. Senante, carlista y diputado. Un artículo de Armando Guerra. El irónico. La filosofía. Parte patriótico. Conclusión. Postdata» (18:8), «El conde de Tisza» (18:8), «El gran triunfo» (19:1), [Antonio Azpeitua en el ABC] (19:3), «La Unión Democrática Española» (19:4), «El fin de los tiranos» (19:5), «Los doctrinarios de la Paz» (19:6), «Rosario de Acuña» (19:6), «A diestro y siniestro. El santo del día 11. Cantos y trinos. Un periódico germanófilo. Todos aliadófilos. Otra vez 'Armando Guerra'» (19:7), «En el Instituto Francés» (19-8), «A diestro y siniestro. Pero ¿quiénes son ustedes? Cultura artístico-literaria. Discrepamos» (21:2), «Desconfiad de él» (21:3), «La república germánica» (21:4-5).

Rosario de Acuña y Villanueva. «El símbolo de las Galias» (19:6), «A los legionarios españoles en la guerra europea. Año 1918» (21:8).

Francisco Arderíus (Teniente Coronel de Inválidos). «La intervención americana» (3:6), «La escuadra española en Santiago de Cuba» (4:5), «Hay que olvidar» (16:8), «Aproximación beneficiosa» (19:3), «Hacia un final desastroso» (21:8).

S. Arimón. «Palabras de un repatriado. La crisis de Austria» (10:5).

Álvaro de Arriols. «El moderno pirata» (18:3), «A Bélgica, la mártir» (18:3).

Augusto Barcia. «Francia, guía espiritual del mundo» (13:7).

Xavier Bóveda. «United-States» (3:2), «A Wilson, en días de gloria» (8:4).

José de Carsi. «La gran batalla de Francia» (5:7-8), «¿Por qué no ha ganado Alemania la guerra?» (8:3), «El ejército de los Estados Unidos» (10:5), «Frase que se realiza» (13:5), «La derrota del Imperialismo» (16:4).

César. «Armas para los germanos. La espada de Don Rodrigo el 'Batallador'» (9:5), «Armas para los germanos» (11:5).

George M. Cohan. «Over There» [partitura musical] (7:8).

José Chueca. «La guerra y el progreso» (7:3).

R. Donoso-Cortés, «Cuadros de viaje» (8:6-7).

Magdalena Z. Doty. «La segunda revolución rusa» (5:4-6).

Antonio Dubois, «La palabra creadora de Wilson» (19:2).

Ezequiel Enderiz, «La espada de Foch».

N. Franisoles. «Diálogos por teléfono... sin hilos» (10:7).

Víctor Gabirondo, «Las causas justas: Alsacia-Lorena» (7:6), «Mariscal de Francia» (8:5), «Los poemas de la gran epopeya» (10:2), «Los Héroes-Aguilas» (11:2), «Pequeños poemas de la gran epopeya» (16:7), «Un héroe español. José Martín de la Vega» (17:7), «Las naciones victoriosas. Francia. Italia. ¡Bélgica! Inglaterra. Estados Unidos» (21:6).

P. L. de Gálvez. «Una calle. Soneto» (2:6).

Georges Geville. «Cartas de Francia. La Victoria» (11:8), «Cartas de Francia. El empréstito de la 'liberación'» (14:8),.

Alberto Ghiraldo. «Corazón del a noche» (2:1).

Melitón González. «Manuel del perfecto crítico de la guerra» (13:8).

Andrés González Blanco (1886-1924). El hermano de Edmundo y de Pedro no era maniqueo, y podía permitirse el lujo de colaborar a la vez en la germanófila Renovación Española y en Los Aliados: «Ausentes de Europa» (2:8), «El patriotismo de antecámara» (10:7).

Juan González Olmedilla. «Brindis de un español que ama a Francia» (7:4-5), «Ante la España neutral» (16:2).

Gabriel Greiner Aubin. «Tres mujeres» (4:8).

Guerra Junqueiro. «¡No morirá!...» (8:8).

«Julio Huniades», Capitán de Estado Mayor (6:6), Miembro de la Sociedad Teosófica (11:8). «Después del triunfo» (6:6), «Los judíos» (8:4), «La Sociedad de las Naciones» (9:8), «Pangermanismo y ultramontanismo» (10:8), «El proceso depurativo» (11:8), «Paz de conservación» (14:7), «Corolarios» (16:2), «Responsables» (17:3), «Programas y hombres» (18:6), «El 'Maine'» (19:7), «La penuria alemana y los germanófilos» (21:7).

Carlos Lickefett. «La oreja del socialismo» (9:4), «Por qué no ha ganado Alemania la guerra» (11:6), «Voto de censura a la censura» (14:8), «Palique» (17:6).

Lope Hernández. «Salamanca» (18:3).

Luis López y López. «Lo irrealizable» (9:7).

Francisco de Llorca. «Germania y la Sociedad de Naciones. ¿Puede modificarse el espíritu alemán?» (16:5).

José Mélida García. «La aurora de la Humanidad» (18:1).

Carlos Micó. «Carta abierta» (1:6), «Cuando la paz se firme...» (2:7), «Colón y yo» (3:4-5), «Así son...» (7:4-5), «La guerra de mañana» (9:1-2), «La teoría de la 'no resistencia'. La violencia, justificada» (12:1), «Valientes de ocasión» (12:3), «Palabras de despedida» (21:1-2).

Julio Milego. «Palabras de Costa. Alemania, Francia y España» (3:3), «Nobleza española e hidalguía americana» (9:4), «El triunfo del poder civil» (17:8).

Agustín Millares Carlo. «Las afortunadas» (9:2).

«Pedru». «Inconsciencia nacional» (6:1), «Alemania, monopolizadora del comercio de metales» (11:5).

Perico Pérez. «¡¡Hasta la Biblia!!» (11:5), «Eutrapelia del 42» (12:8).

Félix Pomés. «Deporte en la guerra» (3:8).

Antonio Porras Márquez, «España no puede ser germanófila» (6:7-8), «Guillermo II, por Eça de Queiroz» (19:8).

Eça de Queiroz. «Guillermo II» (12:8), [«Guillermo II»] (19:8).

M. Roso de Luna. «Carta abierta» (9:5), «Epistolario teosófico II» (10:6), «Epistolario teosófico III» (13:2).

José Sánchez Rojas. «Preocupaciones. La Alborada» (17:7).

Alfred Percy Sinnet (1840-1921), teósofo inglés. «La dinámica espiritual de la guerra» (2:2) (aunque se anuncia que continuará, la revista no publicó más...).

R. Stop. «Apostillas a una profecía» (8:5).

José Subirá. «Los españoles que nos redimen» (13:4), «Galería de voluntarios españoles» (14:7), «Galería de voluntarios españoles» (16:4), «Galería de voluntarios españoles» (18:7), «Galería de voluntarios españoles» (19:4).

Luciano de Taxonera. «Reflexiones de un norteamericano acerca de España» (8:8).

E. Torralba Beci. «Recuerdos del último mitin de la Internacional socialista. Así hablaron entonces. ¿Cómo hablarán mañana?» (17:2).

Conde de Torre-Vélez. «La Sociedad de Naciones» (5:3).

Manuel Treviño y Villa (M. O. E. O. y S. T.), «El general Sir Robert Baden Powell» (18:2-3).

Luis Velázquez (M. S. T.). «La nueva era» (7:7), «Hacia la paz» (21:2).

Cástor Villasuso. «Cristo (...Wilson)» (21:5).

Julio Zarraluquil. «A la gloria de Francia» (17:1).

Antonio Zozaya. «La raza fuerte» (7:3).

Harley-Davidson
Harley-Davidson, la moto más sólida, más elegante, más duradera, la invencible...
El anuncio más presente en Los Aliados (el dibujo es de Dhoy = José María del Hoyo [1885-1954])

Desde su primer número Los Aliados contó con anunciantes. La tarifa de los anuncios (que aparece en los primeros números, hasta que ese espacio ya pudo ser cubierto por anuncios de pago) ofrece unos precios de 300 pesetas para la última plana (a dos colores, media página 200); 250 pesetas para la plana entera de la página 2ª (150, 80 y 45 para 1/2, 1/4 y 1/8 de plana), y 200 pesetas el resto de las páginas (110, 60 y 35 para 1/2, 1/4 y 1/8 de plana respectivamente). También se ofrece «una plana de información, con grabados» en el texto por 600 pesetas (quizá bajo esta modalidad más cara pero sin apariencia de publicidad se insertó en el nº 7, pág. 8, el facsímil de la partitura de «Over There» de George M. Cohan, donde se advierte que «All performing and mechanical rights reserved by the publishers», bajo la explicación: «Ofrecemos a nuestros lectores Over There, que es la canción norteamericana más popular entre los soldados de las naciones aliadas»). La publicidad suele ocupar las tres planas de la cubierta excepto la portada, y muy pocos anuncios minúsculos en las páginas de texto (los del Fotógrafo Alfonso y Manufactura de óptica de Juan Miró, que aparecen en la mayor parte de los números). A precios de tarifa se pudieron ingresar en el primer número 720 pesetas, en el quinto 825 pesetas, en el sexto 1.000 pesetas, en el decimoséptimo 960 pesetas, en el último 1.040 pesetas.

En el primer número la última plana entera fue contratada por un anuncio de la «Agencia Internacional de Informes Comerciales R. G. Dun, de Nueva York»; en la segunda plana un anuncio a media página de «London County Westminster & Parr's Bank» y dos de cuarto de página de «Numancia. Sociedad Anónima de Seguros. Compañía inglesa» y «El mejor purgante. Agua de Carabaña». En la anteúltima aparece un anuncio a media página de «La mejor moto... siempre la Indian», que a partir del número tercero será «La mejor moto... siempre la Harley-Davidson», el anuncio más constante de Los Aliados: siempre media página en los diecisiete primeros números (es decir, hasta el 2 de noviembre de 1918). Terminada la guerra este anuncio ya no aparece en los números finales. En los primeros números hay mucha más publicidad de empresas y corporaciones extranjeras, en los últimos números aparecen anuncios nacionales de pequeñas empresas y comercios (Bodegas de Barrera, Muebles Arellano, Muebles Apolinar, Transportes Internacionales Jesús Molinero, Sastrería Gregorio Martín, Calzados Perpiñán, &c.).

Contabilizados todos los anuncios de Los Aliados (excepto los del nº 20, que no hemos podido consultar) en función de la nacionalidad de las empresas anunciantes o sus matrices, el total de páginas contratadas por naciones es el siguiente, en una clasificación que no deja de ser discutible (sobre todo por las distintas circunstancias de los diferentes tipos de empresas, sus delegaciones, la asunción de la responsabilidad en la inserción de anuncios...) pero que señala al menos tendencias interesantes en la presencia de publicidad aliada en esta revista:

Estados Unidos 17,12 páginas. Ocho anunciantes: 8,5 páginas de 17 anuncios de Harley-Davidson (incluyendo los dos de Indian); 2,5 páginas de siete anuncios de «American Trading Company de Nueva York»; 2,5 páginas de cinco anuncios de «Banco Mercantil de las Américas»; 1,5 páginas de tres anuncios de «Allied Machinery Co. of America»; 1 página de R. G. Dun de Nueva York, &c.

España 16,86 páginas. Treinta anunciantes: 2 páginas de diez anuncios de «Uralita. Roviralta y Compañía»; 1,5 páginas de 3 anuncios de Relojes J. G. Girod S. A. (de origen suizo), 1 página de 14 anuncios de Fotógrafo Alfonso, 0,75 páginas de 3 anuncios de Agua de Carabaña; 0,75 páginas de 6 anuncios de Adrián Piera, importación directa de maderas; &c.

Francia 10,75 páginas. Seis anunciantes: 4,5 páginas de quince anuncios de «Unión Española de Fábricas de Abonos»; 2,37 páginas de 15 anuncios de «Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya», controlada desde París por los Rothschild; 2 páginas de 8 anuncios de «Manufacture Generale de Caoutchouc R. Catin», 0,88 páginas de 6 anuncios de «Vinos H. Pidoux»...

Inglaterra 9 páginas. Ocho anunciantes: le atribuimos 2,62 páginas de 16 anuncios de gramófonos y discos Odeón, que ya operaba entonces más desde Inglaterra que desde Alemania; 1,75 páginas de 7 anuncios de «Motores y gasógenos Crossley»; 1,5 páginas de 3 anuncios de «London County Westminster & Parr's Bank»; 1 página de cuatro anuncios de «Numancia. Sociedad Anónima de Seguros. Compañía inglesa»; &c.

Bélgica 3,25 páginas. Un anunciante: ocho anuncios de Madrid Palace Hotel (Grill Room, Music Hall)

Italia 1,12 páginas. Un anunciante: seis anuncios de «Ercole, Marelli & Cia, de Milán».

Artículos de Los Aliados en esta hemeroteca

gbs