Platón

 Imprima esta página Avise a un amigo de esta página

Platón

Protágoras

edición griego español

fuente griego

PRWTAGORAS
 
ETAIROS  SWKRATHS

 

PROTAGORAS
 
Un amigo, Sócrates

ET. Póqen, w3 Sw'krateV, faínñ; h6 dh<la dh> o7ti a1pò kunhgesíou toû perì th>n !Alkibiádou w7ran; kaì mh'n moi kaì prv'hn i1dónti kalòV mèn e1faíneto a1nh>r e5ti, a1nh>r méntoi, w3 Sw'krateV, w7V g! e1n au1toîV h2mîn ei1rh<sqai, kaì pw'gwnoV h5dh u2popimplámenoV.
SW. Ei3ta tí toûto; ou1 sù méntoi 9Omh'rou e1painéthV ei3, o8V e5fh cariestáthn h7bhn ei3nai toû {prw<ton} u2phnh'tou, h8n nûn !AlkibiádhV e5cei;
ET. Tí ou3n tà nûn; h3 par! e1keínou faínñ; kaì pw<V próV se o2 neaníaV diákeitai;
SW. Eu3, e5moige e5doxen, ou1c h7kista dè kaì tñ< nûn h2mérj* kaì gàr pollà u2pèr e1moû ei3pe bohqw<n e1moí, kaì ou3n kaì a5rti a1p! e1keínou e5rcomai. a5topon méntoi tí soi e1qélw ei1peîn* paróntoV gàr e1keínou, ou5te proseîcon tòn noûn, e1pelanqanómhn te au1toû qamá.

St. I
309a

Amigo.- ¿De dónde sales, Sócrates? ¿No es evidente que de andar a la caza de los favores de Alcibíades? Por cierto, el otro día, al verle, me pareció, en verdad, un hombre hermoso todavía y, con todo, un hombre, Sócrates, dicho sea entre nosotros, y apuntándole ya una espesa barba.
Sócrates.- Bueno, ¿y qué? ¿Acaso no eres tú admirador de Homero, el cual dijo que la edad más agradable es la de la primera barba, precisamente la edad que tiene ahora Alcibíades?
Am.- ¿Y cómo están ahora las cosas? ¿Vienes de estar con él? ¿En qué disposición se encuentra el joven contigo?
Sóc.- En buena, me pareció, y especialmente hoy, pues habló mucho en mi favor, prestándome apoyo. Precisamente vengo de estar con él. Sin embargo, voy a decirte algo inimaginable: Pese a estar él presente, no le prestaba atención, y muchas veces me olvidaba de él.

ET. Kaì tí a6n gegonòV ei5h perì sè ka1keînon tosoûton prâgma; ou1 gàr dh'pou tinì kallíoni e1nétuceV a5llv e5n ge tñ<de tñ< pólei.
SW. Kaì polú ge.
ET. Tí fñ'V; a1stv< h6 xénv;
SW. Xénv.
ET. Podapv<;
SW. !Abdhrítñ.
ET. Kaì ou7tw kalóV tiV o2 xénoV e5doxén soi ei3nai, w7ste toû Kleiníou u2éoV kallíwn soi fanh<nai;
SW. Pw<V d! ou1 méllei, w3 makárie, tò sofw'taton kállion faínesqai;
ET. !All! h3 sofv< tini h2mîn, w3 Sw'krateV, e1ntucw>n párei;
SW. Sofwtátv mèn ou3n dh'pou tw<n ge nûn, ei5 soi dokeî sofw'tatoV ei3nai PrwtagóraV.
ET. 0W tí légeiV; PrwtagóraV e1pidedh'mhken;
SW. Tríthn ge h5dh h2méran.
ET. Kaì a5rti a5ra e1keínv suggegonw>V h7keiV;

309c

Am.– ¿Y qué cosa ha podido pasar entre tú y él? Porque, indudablemente, no habrás encontrado en esta ciudad otro más hermoso.
Sóc.– Pues sí; y con mucho.
Am.– ¿Qué dices? ¿Es de aquí o es extranjero?
Sóc.– Extranjero.
Am.– ¿De qué país?
Sóc.– De Abdera.
Am.– ¿Y tan hermoso te ha parecido ese extranjero como para resultarte más hermoso que el hijo de Clinias?
Sóc.– ¿Cómo no ha de ser, mi buen amigo, que lo más sabio me resulte lo más hermoso?
Am.– ¿Pero es acaso un sabio, Sócrates, lo que acabas de encontrarnos?
Sóc.– Pues sí; y, sin duda, al más sabio de los que actualmente viven, si es que Protágoras te parece el más sabio.
Am.– ¡Oh! ¿Qué dices? ¿Ha llegado Protágoras?
Sóc.– Hace ya tres días.
Am.- ¿Y vienes ahora de estar con él?

SW. Pánu ge, pollà kaì ei1pw>n kaì a1koúsaV.
ET. Tí ou3n ou1 dihgh'sw h2mîn th>n sunousían, ei1 mh' sé ti kwlúei, kaqezómenoV e1ntauqí, e1xanasth'saV tòn paîda toutoní;
SW. Pánu mèn ou3n* kaì cárin ge ei5somai, e1àn a1koúhte.
ET. Kaì mh>n kaì h2meîV soí, e1àn légñV.
SW. Diplh< a6n ei5h h2 cáriV. a1ll! ou3n a1koúete.
Th<V gàr parelqoúshV nuktòV tauthsí, e5ti baqéoV o5rqrou, 9IppokráthV, o2 !Apollodw'rou u2òV FáswnoV dè a1delfóV, th>n qúran tñ< bakthríj pánu sfódra e5kroue, kaì e1peidh> au1tv< a1névxé tiV, eu1qùV ei5sw ñ5ei e1peigómenoV, kaì tñ< fwnñ< méga légwn, "#W Sw'krateV," e5fh, "e1grh'goraV h6 kaqeúdeiV;" Kaì e1gw> th>n fwnh>n gnoùV au1toû, "9IppokráthV," e5fhn, "ou4toV* mh' ti new'teron a1ggélleiV;" "Ou1dén g!," h3 d! o7V, "ei1 mh> a1gaqá ge." "Eu3 a6n légoiV," h3n d! e1gw'* "e5sti dè tí, kaì toû e7neka thnikáde a1fíkou;" "PrwtagóraV," e5fh, "h7kei," stàV par! e1moí. "Prv'hn," e5fhn e1gw'* "sù dè a5rti pépusai;" "Nh> toùV qeoúV," e5fh, "e2spéraV ge."

310a

Sóc.- Así es. Y hemos mantenido una larga conversación.
Am.- Entonces, si no tienes inconveniente, ¿por qué no nos la cuentas? Siéntate aquí; ocupa el asiento de este esclavo.
Sóc.- De acuerdo, y lo haré con mucho gusto, si queréis escucharme.
Am.- Y nosotros te lo agradeceremos, si nos la cuentas.
Sóc.- En ese caso, el gusto sería doble. Así que, ea, escuchad: Anoche, antes de amanecer, Hipócrates, hijo de Apolodoro y hermano de Fason, picó insistentemente con su bastón a mi puerta y, una vez que alguien le abrió, al punto entró precipitadamente y, dando grandes voces, dijo: «Sócrates, ¿velas o duermes?». Entonces yo, reconociendo su voz, me dije: «Este es Hipócrates», y le pregunté «¿Qué nuevas me traes?». «Ninguna que no sea buena», replicó. «Enhorabuena, pues -repuse-, pero ¿de qué se trata y por qué vienes a esta hora?». «Protágoras está aquí», dijo, parándose ante mí. «Desde anteayer -repuse-. Pero ¿es que acabas de enterarte?». «Â¡Por los dioses! -exclamó-, que no me enteré hasta ayer tarde».

Kaì a7ma e1piyhlafh'saV toû skímpodoV e1kaqézeto parà toùV pódaV mou, kaì ei3pen* "9EspéraV dh<ta, mála ge o1yè a1fikómenoV e1x Oi1nóhV. o2 gár toi paîV me o2 SáturoV a1pédra* kaì dh<ta méllwn soi frázein o7ti diwxoímhn au1tón, u2pó tinoV a5llou e1pelaqómhn. e1peidh> dè h3lqon kaì dedeipnhkóteV h3men kaì e1méllomen a1napaúesqai, tóte moi a2delfòV légei o7ti h7kei PrwtagóraV. kaì e5ti mèn e1neceírhsa eu1qùV parà sè i1énai, e5peitá moi lían pórrw e5doxe tw<n nuktw<n ei3nai* e1peidh> dè tácistá me e1k toû kópou o2 u7pnoV a1nh<ken, eu1qùV a1nastàV ou7tw deûro e1poreuómhn." Kaì e1gw> gignw'skwn au1toû th>n a1ndreían kaì th>n ptoíhsin, "Tí ou3n soi," h3n d! e1gw', "toûto; mw<n tí se a1dikeî PrwtagóraV;" Kaì o8V gelásaV, "Nh> toùV qeoúV," e5fh, "w3 Sw'krateV, o7ti ge mónoV e1stì sofóV, e1mè dè ou1 poieî." "!Allà naì mà Día," e5fhn e1gw', "a6n au1tv< didv<V a1rgúrion kaì peíqñV e1keînon, poih'sei kaì sè sofón." "Ei1 gár," h3 d! o7V, "w3 Zeû kaì qeoí, e1n toútv ei5h* w2V ou5t" a6n tw<n e1mw<n e1pilípoimi ou1dèn ou5te tw<n fílwn* a1ll! au1tà taûta kaì nûn h7kw parà sé, i7na u2pèr e1moû dialecqñ<V au1tv<. e1gw> gàr a7ma mèn kaì new'teróV ei1mi, a7ma dè ou1dè e2w'raka Prwtagóran pw'pote ou1d! a1kh'koa ou1dén* e5ti gàr paîV h3 o7te tò próteron e1pedh'mhse. a1llà gár, w3 Sw'krateV, pánteV tòn a5ndra e1painoûsin kaí fasin sofw'taton ei3nai légein* a1llà tí ou1 badízomen par! au1tón, i7na e5ndon

310c

Y, palpando la cama en la oscuridad, se sentó a mis pies y añadió: «Como te lo digo, que fue ayer tarde, a última hora, a mi llegada a Oinoe. Pues mi esclavo Sátiro se había escapado y, si bien pensaba comunicarte que iba a ir a buscarle, sin embargo, me olvidé, no sé por qué. Una vez de vuelta, después de cenar, al ir a acostarnos, fue cuando mi hermano me dijo que Protágoras estaba aquí. Lo primero que pensé fue venir a decírtelo; pero, luego, me pareció que la noche estaba ya demasiado avanzada. Sin embargo, tan pronto como el sueño me libró de la fatiga, me levanté rápidamente y vine para acá». Entonces yo, reconociendo su valentía y su excitación, le dije: «¿Pero en qué te incumbe esto? ¿Te ha ofendido en algo Protágoras?». El, riéndose, contestó: «Â¡Por los dioses!, Sócrates, ¡Claro que sí! Ya que sólo él es sabio y a mí no me hace tal». «Pero, ¡Por Zeus! –repliqué–, si le ofreces dinero y le convences, te hará sabio». «Si por eso es –dijo–. ¡Por Zeus y todos los dioses! que no escatimaré mi dinero ni el de mis amigos. Y por eso precisamente acudo ahora a tí: Para que le hables de mí, pues yo soy aún demasiado joven y nunca he visto ni oído a Protágoras, ya que la primera vez que vino aquí yo era aún un niño. Pero todos le ensalzan, Sócrates, y dicen que, hablando. es el más sabio. ¿Por qué no vamos a su casa para

katalábwmen; katalúei d!, w2V e1gw> h5kousa, parà Kallíj tv< 9Ipponíkou* a1ll! i5wmen." Kaì e1gw> ei3pon* "Mh'pw, a1gaqé, e1keîse i5wmen –prv> gár e1stin– a1llà deûro e1xanastw<men ei1V th>n au1lh'n, kaì periiónteV au1toû diatríywmen e7wV a6n fw<V génhtai* ei3ta i5wmen. kaì gàr tà pollà PrwtagóraV e5ndon diatríbei, w7ste, qárrei, katalhyómeqa au1tón, w2V tò ei1kóV, e5ndon."
Metà taûta a1nastánteV ei1V th>n au1lh>n periñ<men* kaì e1gw> a1popeirw'menoV toû 9IppokrátouV th<V r2w'mhV dieskópoun au1tòn kaì h1rw'twn, Ei1pé moi, e5fhn e1gw', w3 9IppókrateV, parà Prwtagóran nûn e1piceireîV i1énai, a1rgúrion telw<n e1keínv misqòn u2pèr seautoû, w2V parà tína a1fixómenoV kaì tíV genhsómenoV; w7sper a6n ei1 e1penóeiV parà tòn sautoû o2mw'numon e1lqw>n 9Ippokráth tòn Kv<on, tòn tw<n !Asklhpiadw<n, a1rgúrion teleîn u2pèr sautoû misqòn e1keínv, ei5 tíV se h5reto* "Ei1pé moi, mélleiV teleîn, w3 9IppókrateV, 9Ippokrátei misqòn w2V tíni o5nti;" tí a6n a1pekrínw; –Ei3pon a5n, e5fh, o7ti w2V i1atrv<. –"9WV tíV genhsómenoV;" –9WV i1atróV, e5fh. –Ei1 dè parà Polúkleiton tòn !Argeîon h6 Feidían tòn !Aqhnaîon e1penóeiV a1fikómenoV misqòn u2pèr sautoû teleîn e1keínoiV, ei5 tíV se h5reto* "Teleîn toûto tò a1rgúrion w2V tíni o5nti e1n nv< e5ceiV Polukleítv te kaì Feidíj;" tí a6n a1pekrínw; –Ei3pon a6n w2V a1galmatopoioîV. –"9WV tíV dè genhsómenoV au1tóV;" –Dh<lon o7ti a1galmatopoióV. –Ei3en, h3n d! e1gw'* parà dè dh> Prwtagóran nûn a1fikómenoi e1gw' te kaì sù a1rgúrion e1keínv misqòn e7toimoi e1sómeqa teleîn u2pèr soû, a6n mèn e1xiknh<tai tà h2métera crh'mata kaì toútoiV peíqwmen au1tón, ei1 dè mh', kaì tà tw<n fílwn prosanalískonteV. ei1 ou3n tiV h2mâV perì taûta ou7tw sfódra spoudázontaV e5roito* "Ei1pé moi, w3 Sw'kratéV te kaì 9IppókrateV, w2V tíni o5nti tv< Prwtagórj e1n nv< e5cete crh'mata teleîn;" tí a6n au1tv< a1pokrinaímeqa; tí o5noma a5llo ge legómenon perì Prwtagórou a1koúomen; w7sper perì Feidíou a1galmatopoiòn kaì perì 9Omh'rou poihth'n, tí toioûton perì Prwtagórou a1koúomen; –Sofisth>n dh' toi o1nomázousí ge, w3 Sw'krateV, tòn a5ndra ei3nai, e5fh. –9WV sofistñ< a5ra e1rcómeqa teloûnteV tà crh'mata; –Málista. –Ei1 ou3n kaì

311a

cogerle dentro? se aloja, según he oído, en casa de Calias, el hijo de Hipónico. Vayamos, pues». «Todavía no, buen amigo –repuse–. Es temprano para ir allí. Salgamos, entretanto, al patio, y esperemos, mientras paseamos, a que amanezca. Y, después. vamos. Protágoras pasa mucho tiempo en casa; de modo que, tranquilízate, le cogeremos, seguramente, dentro».
Después de esto, nos levantamos y salimos al patio. Yo, para tantear el ánimo de Hipócrates, le pregunté, al tiempo que le observaba atentamente:
– Dime, Hipócrates; ahora pretendes acudir a Protágoras y gastarte con él tu dinero, pero ¿a qué clase de hombre te diriges? ¿En qué piensas salir convertido de sus manos? Supón que te diera por acudir a tu homónimo, Hipócrates de Cos, el de los Asclepíades, y gastarte con él tu dinero; si alguien te preguntase: «Dime, Hipócrates, ¿piensas gastar tu dinero con Hipócrates en tanto que es qué?». ¿Qué responderías?
– Respondería –dijo–, que en tanto que es médico.
– ¿Y para convertirte en qué?
– En médico –dijo.
– Y si te diera por acudir a Policleto de Argos o a Fidias de Atenas y gastarte con ellos tu dinero, y si alguien te preguntase: «¿Piensas gastar tu dinero con Policleto y con Fidias en tanto que son qué? ¿Qué responderías?
– Respondería que en tanto que son escultores.
–¿Y para convertirte en qué?
– En escultor, evidentemente.
– Pues bien –repuse–, ahora es a Protágoras a quien acudimos tú y yo. Y estamos dispuestos a pagarle por tu instrucción, si es que alcanza nuestra fortuna para con ella convencerle, y, si no, echando mano de la de los amigos. Si alguien, al vernos tan empeñados en este propósito, nos preguntase: «Decidme, Sócrates e Hipócrates, ¿pensáis gastar vuestra fortuna con Protágoras en tanto que es qué?». ¿Qué responderíamos? ¿Por qué otro nombre oímos llamar a Protágoras? Así como a Fidias le llaman escultor y a Homero poeta, a Protágoras ¿qué nombre se le da?
– A este hombre, Sócrates. Le llaman sofista.
– Entonces, ¿vamos a gastar nuestra fortuna con él en tanto que sofista?
– Exactamente.

toûtó tíV se proséroito* "Au1tòV dè dh> w2V tíV genhsómenoV e5rcñ parà tòn Prwtagóran;" –Kaì o8V ei3pen e1ruqriásaV –h5dh gàr u2péfainén ti h2méraV, w7ste katafanh< au1tòn genésqai –Ei1 mén ti toîV e5mprosqen e5oiken, dh<lon o7ti sofisth>V genhsómenoV. –Sù dé, h3n d! e1gw', pròV qew<n, ou1k a6n ai1scúnoio ei1V toùV /EllhnaV sautòn sofisth>n parécwn; –Nh> tòn Día, w3 Sw'krateV, ei5per ge a8 dianooûmai crh> légein. –!All! a5ra, w3 9IppókrateV, mh> ou1 toiaúthn u2polambáneiV sou th>n parà Prwtagórou máqhsin e5sesqai, a1ll! oi7aper h2 parà toû grammatistoû e1géneto kaì kiqaristoû kaì paidotríbou; toútwn gàr sù e2kásthn ou1k e1pì técnñ e5maqeV, w2V dhmiourgòV e1sómenoV, a1ll! e1pì paideíj, w2V tòn i1diw'thn kaì tòn e1leúqeron prépei. –Pánu mèn ou3n moi dokeî, e5fh, toiaúth mâllon ei3nai h2 parà Prwtagórou máqhsiV.
Oi3sqa ou3n o8 mélleiV nûn práttein, h5 se lanqánei; h3n d! e1gw'. –Toû péri; –/Oti mélleiV th>n yuch>n th>n sautoû parasceîn qerapeûsai a1ndrí, w2V fñ'V, sofistñ<* o7ti dé pote o2 sofisth'V e1stin, qaumázoim! a6n ei1 oi3sqa. kaítoi ei1 toût! a1gnoeîV, ou1dè o7tv paradídwV th>n yuch>n oi3sqa, ou5t! ei1 a1gaqv< ou5t! ei1 kakv< prágmati. –Oi3maí g!, e5fh, ei1dénai. –Lége dh', tí h2gñ< ei3nai tòn sofisth'n; –!Egw> mén, h3 d! o7V, w7sper tou5noma légei, toûton ei3nai tòn tw<n sofw<n e1pisth'mona. –Ou1koûn, h3n d! e1gw', toûto mèn e5xesti légein kaì perì zwgráfwn kaì perì tektónwn, o7ti ou4toí ei1sin oi2 tw<n sofw<n e1pisth'moneV* a1ll! ei5 tiV e5roito h2mâV, "Tw<n tí sofw<n ei1sin oi2 zwgráfoi e1pisth'moneV," ei5poimen a5n pou au1tv< o7ti tw<n pròV th>n a1pergasían th>n tw<n ei1kónwn, kaì ta3lla ou7twV. ei1 dé tiV e1keîno e5roito, "9O dè sofisth>V tw<n tí sofw<n e1stin;" tí a6n a1pokrinoímeqa au1tv<; poíaV e1rgasíaV e1pistáthV; –Tí a6n ei5poimen au1tòn ei3nai, w3 Sw'krateV, h6 e1pistáthn toû poih<sai deinòn légein; –%IswV a5n, h3n d! e1gw', a1lhqh< légoimen, ou1 méntoi i2kanw<V ge* e1rwth'sewV gàr e5ti h2 a1pókrisiV h2mîn deîtai, perì o7tou o2 sofisth>V deinòn poieî légein* w7sper o2 kiqaristh>V deinòn dh'pou poieî légein perì ou4per kaì e1pisth'mona, perì kiqarísewV* h3 gár; –Naí. –Ei3en* o2 dè dh> sofisth>V perì tínoV deinòn poieî légein; –Dh<lon o7ti perì ou4per kaì e1pístasqai; –Ei1kóV ge. tí dh' e1stin toûto perì ou4 au1tóV te e1pisth'mwn e1stìn o2 sofisth>V kaì tòn maqhth>n

312a

– Y si alguien te preguntase: «Acudes a Protágoras para convertirte ¿en qué?»
Entonces él se ruborizó (ya empezaba a amanecer, por lo que su rostro resultaba visible) y respondió:
– Si el caso es como los anteriores, es evidente que para convertirme en sofista.
– ¡Por los dioses! –repuse–, ¿No te avergonzarías de aparecer tú mismo ante los helenos como un sofista?
– ¡Por Zeus!. Ciertamente que sí, Sócrates, si he de decir lo que siento.
– Pero, entonces, Hipócrates, ¿no es cierto que tú piensas que el aprendizaje con Protágoras será tal cual fue el aprendizaje con el maestro de primeras letras, de cítara y de gimnasia? En efecto, aprendiste cada una de estas disciplinas, no para ejercerlas como profesional, sino para educarte como conviene a cualquier ciudadano libre.
– Exactamente así –respondió– entiendo yo el aprendizaje con Protágoras.
– ¿Te das cuenta, entonces –dije–, de lo que vas a hacer, o no te percatas?
– ¿De qué?
– De que vas a encomendar el cuidado de tu alma a un hombre que es, como dices, un sofista; mas qué es un sofista, mucho me extraña que lo sepas. Y si desconoces esto, no sabes tampoco a quién entregas tu alma, ni si el propósito es bueno o malo.
– Creo saberlo, –repuso.
– Dime, entonces, ¿qué piensas que es un sofista?
– Pienso que, como el nombre indica, es aquél que es entendido en cosas sabias.
– Lo mismo, –repliqué–, cabe decir de los pintores y de los arquitectos: Ellos son entendidos en cosas sabias. Ahora bien, si alguien nos preguntase: «¿En qué cosas son entendidos los pintores?», le responderíamos, probablemente, que en las cosas concernientes a la producción de imágenes; y así del resto. Si, de la misma manera, nos preguntasen: «¿En qué cosas sabias es entendido el sofista?» ¿Qué le responderíamos? ¿En qué oficio es maestro?
– ¿Qué íbamos a responder, Sócrates, sino que es maestro en hacer que uno hable hábilmente?
– Con eso, repuse, diríamos, sin duda, la verdad, pero no suficiente, pues esa respuesta nos exige otra pregunta: ¿Sobre qué hace el sofista que uno hable hábilmente? El citarista, por ejemplo, hace, sin duda, que uno hable hábilmente sobre aquello en lo que es entendido; lo concerniente a la cítara, ¿no?
– Exacto.
– Bien. Y el sofista, ¿sobre qué hace que uno hable hábilmente? ¿No es evidente que sobre lo que él conoce?
– Naturalmente.
– ¿Y qué es eso en lo que el sofista es entendido y hace entendido a su discípulo?

poieî; –Mà Dí!, e5fh, ou1kéti e5cw soi légein.
Kaì e1gw> ei3pon metà toûto* Tí ou3n; oi3sqa ei1V oi4ón tina kíndunon e5rcñ u2poqh'swn th>n yuch'n; h6 ei1 mèn tò sw<ma e1pitrépein se e5dei tv diakinduneúonta h6 crhstòn au1tò genésqai h6 ponhrón, pollà a6n perieskéyw ei5t! e1pitreptéon ei5te ou5, kaì ei1V sumboulh>n toúV te fílouV a6n parekáleiV kaì toùV oi1keíouV skopoúmenoV h2méraV sucnáV* o8 dè perì pleíonoV toû sw'matoV h2gñ<, th>n yuch'n, kaì e1n v4 pánt! e1stìn tà sà h6 eu3 h6 kakw<V práttein, crhstoû h6 ponhroû au1toû genoménou, perì dè toútou ou5te tv< patrì ou5te tv< a1delfv< e1pekoinw'sw ou5te h2mw<n tw<n e2taírwn ou1dení, ei5t! e1pitreptéon ei5te kaì ou1 tv< a1fikoménv toútv xénv th>n sh>n yuch'n, a1ll! e2spéraV a1koúsaV, w2V fñ'V, o5rqrioV h7kwn perì mèn toútou ou1déna lógon ou1dè sumboulh>n poiñ<, ei5te crh> e1pitrépein sautòn au1tv< ei5te mh', e7toimoV d! ei3 a1nalískein tá te sautoû kaì tà tw<n fílwn crh'mata, w2V h5dh diegnwkw>V o7ti pántwV sunestéon Prwtagórj, o8n ou5te gignw'skeiV, w2V fñ'V, ou5te dieílexai ou1depw'pote, sofisth>n d! o1nomázeiV, tòn dè sofisth>n o7ti pot! e5stin faínñ a1gnow<n, v4 mélleiV sautòn e1pitrépein; –Kaì o8V a1koúsaV, %Eoiken, e5fh, w3 Sw'krateV, e1x w4n sù légeiV. –#Ar! ou3n, w3 9IppókrateV, o2 sofisth>V tugcánei w6n e5mporóV tiV h6 káphloV tw<n a1gwgímwn, a1f! w4n yuch> tréfetai; faínetai gàr e5moige toioûtóV tiV. –Tréfetai dé, w3 Sw'krateV, yuch> tíni; –Maqh'masin dh'pou, h3n d! e1gw'. kaì o7pwV ge mh', w3 e2taîre, o2 sofisth>V e1painw<n a8 pwleî e1xapath'sñ h2mâV, w7sper oi2 perì th>n toû sw'matoV trofh'n, o2 e5mporóV te kaì káphloV. kaì gàr ou4toí pou w4n a5gousin a1gwgímwn ou5te au1toì i5sasin o7ti crhstòn h6 ponhròn perì tò sw<ma, e1painoûsin dè pánta pwloûnteV, ou5te oi2 w1noúmenoi par! au1tw<n, e1àn mh' tiV túcñ gumnastikòV h6 i1atròV w5n. ou7tw dè kaì oi2 tà maqh'mata periágonteV katà tàV póleiV kaì pwloûnteV kaì kaphleúonteV tv< a1eì e1piqumoûnti e1painoûsin mèn pánta a8 pwloûsin, táca d! a5n tineV, w3 a5riste, kaì toútwn a1gnooîen w4n pwloûsin o7ti crhstòn h6 ponhròn pròV th>n yuch'n* w2V d! au7twV kaì oi2 w1noúmenoi par! au1tw<n, e1àn mh' tiV túcñ perì th>n yuch>n au3 i1atrikòV w5n. ei1 mèn ou3n sù tugcáneiV e1pisth'mwn toútwn tí crhstòn kaì ponhrón, a1sfaléV soi w1neîsqai maqh'mata kaì parà Prwtagórou kaì par! a5llou o2touoûn* ei1 dè mh', o7ra, w3

313 a

– ¡Por Zeus!, –replicó–, no sé contestarte.
Entonces yo le dije:
– ¿Cómo? ¿No te das cuenta del peligro en el que vas a poner tu alma? Si tuvieras que confiar tu cuerpo a alguien, corriendo el riesgo de resultar mejorado o dañado, ¿acaso no mirarías mucho si deberías o no confiarlo y dedicarías muchos días a pedir consejos a los amigos y allegados? Pero, cuando se trata de algo que estimas más que tu cuerpo, esto es, tu alma, de la que depende toda tu felicidad o tu desdicha, según resulte mejorada o dañada, sobre eso no consultas ni con tu padre ni con tu hermano ni con ninguno de nuestros amigos, si debes confiar o no tu alma a ese extranjero que acaba de llegar, sino que te enteras ayer tarde, según dices, de su llegada y ya hoy, antes de amanecer, pones manos a la obra, sin reflexionar y sin consultar si es conveniente confiarte a él o no. Y estás dispuesto, además, a gastar toda tu fortuna y la de tus amigos, dando por hecho que, de cualquier forma, debes unirte a Protágoras, a quien no conoces, como confiesas, ni has tratado nunca; a quien llamas sofista, pero con un manifiesto desconocimiento de qué es un sofista, a quien vas a confiarte.
Al oír esto, repuso:
– Por lo que acabas de decir, Sócrates, eso parece.
– ¿No es cierto, Hipócrates, que el sofista es una especie de comerciante o traficante de mercancías de las que se alimenta el alma? Al menos, a mí eso me parece.
– ¿Pero de qué se alimenta el alma, Sócrates?
– De las enseñanzas, indudablemente, –repuse–. De modo que, amigo mío, no nos vaya a engañar el sofista, alabando lo que vende, como los que venden alimentos del cuerpo, los comerciante y traficantes. Porque éstos negocian con mercancías, de las que ni ellos mismos saben cuál es provechosa o perjudicial para el cuerpo (pues, al venderlas, las alaban todas), ni lo saben los que se las compran, a no ser que alguno sea, por casualidad, maestro de gimnasia o médico. Así también, los que llevan las enseñanzas por las ciudades, vendiéndolas y traficando con ellas, ante quien siempre está dispuesto a comprar, alaban todo lo que venden. Mas, probablemente, algunos de éstos, querido amigo, desconocen qué, de lo que venden, es provechoso o perjudicial para el alma; y lo mismo cabe decir de los que les compran, a no ser que alguno sea también, por casualidad, médico del alma. Por lo tanto, si eres entendido en cuál de estas mercancías es provechosa y cuál perjudicial, puedes ir seguro a comprar las enseñanzas a Protágoras o a cualquier otro.

makárie, mh> perì toîV filtátoiV kubeúñV te kaì kinduneúñV. kaì gàr dh> kaì polù meízwn kíndunoV e1n tñ< tw<n maqhmátwn w1nñ< h6 e1n tñ< tw<n sitíwn. sitía mèn gàr kaì potà priámenon parà toû kaph'lou kaì e1mpórou e5xestin e1n a5lloiV a1ggeíoiV a1poférein, kaì prìn déxasqai au1tà ei1V tò sw<ma piónta h6 fagónta, kataqémenon oi5kade e5xestin sumbouleúsasqai, parakalésanta tòn e1pai+onta, o7ti te e1destéon h6 potéon kaì o7ti mh', kaì o2póson kaì o2póte* w7ste e1n tñ< w1nñ< ou1 mégaV o2 kíndunoV. maqh'mata dè ou1k e5stin e1n a5llv a1ggeív a1penegkeîn, a1ll! a1nágkh kataqénta th>n timh>n tò máqhma e1n au1tñ< tñ< yucñ< labónta kaì maqónta a1piénai h6 beblamménon h6 w1felhménon. taûta ou3n skopw'meqa kaì metà tw<n presbutérwn h2mw<n* h2meîV gàr e5ti néoi w7ste tosoûton prâgma dielésqai. nûn méntoi, w7sper w2rmh'samen, i5wmen kaì a1koúswmen toû a1ndróV, e5peita a1koúsanteV kaì a5lloiV a1nakoinwsw'meqa* kaì gàr ou1 mónoV PrwtagóraV au1tóqi e1stín, a1llà kaì 9IppíaV o2 !HleîoV –oi3mai dè kaì Pródikon tòn Keîon –kaì a5lloi polloì kaì sofoí.
Dóxan h2mîn taûta e1poreuómeqa* e1peidh> dè e1n tv< proqúrv e1genómeqa, e1pistánteV perí tinoV lógou dielegómeqa, o8V h2mîn katà th>n o2dòn e1népesen* i7n! ou3n mh> a1telh>V génoito, a1llà diaperanámenoi ou7twV e1síoimen, stánteV e1n tv< proqúrv dielegómeqa e7wV sunwmologh'samen a1llh'loiV. dokeî ou3n moi, o2 qurwróV, eu1noûcóV tiV, kath'kouen h2mw<n, kinduneúei dè dià tò plh<qoV tw<n sofistw<n a5cqesqai toîV foitw<sin ei1V th>n oi1kían* e1peidh> goûn e1kroúsamen th>n qúran, a1noíxaV kaì i1dw>n h2mâV, "%Ea," e5fh, "sofistaí tineV* ou1 scolh> au1tv<*" kaì a7ma a1mfoîn toîn ceroîn th>n qúran pánu proqúmwV w2V oi4óV t! h3n e1ph'raxen. kaì h2meîV pálin e1kroúomen, kaì o8V e1gkeklñménhV th<V qúraV a1pokrinómenoV ei3pen, "#W a5nqrwpoi," e5fh, "ou1k a1khkóate o7ti ou1 scolh> au1tv<;" "!All! w1gaqé," e5fhn e1gw', "ou5te parà Kallían h7komen ou5te sofistaí e1smen. a1llà qárrei* Prwtagóran gár toi deómenoi i1deîn h5lqomen* ei1sággeilon ou3n." mógiV ou3n pote h2mîn a7nqrwpoV a1névxen th>n qúran.
!Epeidh> dè ei1sh'lqomen, katelábomen Prwtagóran e1n tv< prostv'v peripatoûnta, e2xh<V d! au1tv< sumperiepátoun e1k mèn toû e1pì qátera KallíaV o2 9Ipponíkou kaì o2

314a

Pero si no, procura, mi buen amigo, no arriesgar ni poner en peligro lo más preciado, pues mucho mayor riesgo se corre en la compra de enseñanzas que en la de alimentos. Porque quien compra comida o bebida al traficante o al comerciante puede transportar esto en otros recipientes y, depositándolo en casa, antes de proceder a beberlo o comerlo, puede llamar a un entendido para pedirle consejo sobre lo que es comestible o potable y lo que no, y en qué cantidad y cuándo; de modo que no se corre gran riesgo en la compra. Pero las enseñanzas no se pueden transportar en otro recipiente, sino que, una vez pagado su precio, necesariamente, el que adquiere una enseñanza marcha ya, llevándola en su propia alma, dañado o beneficiado. Por consiguiente, examinemos estas cuestiones con quienes tienen más edad que nosotros, pues somos aún jóvenes para resolver un asunto tal. Ahora, no obstante, vayamos, como habíamos decidido, y escuchemos a ese hombre; y luego, al oírle, consultemos también con otros, ya que Protágoras no está allí solo, sino que están Hipias de Elis y también, creo, Pródico de Ceos y muchos otros asimismo sabios.
Tomada esta resolución, nos pusimos en marcha. Una vez que llegamos ante la puerta principal, nos detuvimos a discutir una cuestión que habíamos venido tratando por el camino; y para no dejarla inconclusa, sino zanjarla antes de entrar, nos paramos a discutir, hasta que nos pusimos de acuerdo. Me parece que el portero, un eunuco, nos oyó; y es muy probable que, a causa de la multitud de sofistas, estuviese malhumorado con los que llegaban a la casa; así es que, una vez que llamamos a la puerta, nos abrió y dijo al vernos: «Â¡Vaya!, más sofistas. No se puede pasar». Y agarrando la puerta con ambas manos, la cerró de golpe. Nosotros llamamos de nuevo y él, con la puerta cerrada, nos respondió: «¿No habéis oído que no se puede pasar?». «Buen hombre –repuse yo–, no venimos a ver a Calias ni somos sofistas; no tengas cuidado; es a Protágoras a quien buscamos y queremos ver. Anúncianos, pues». A regañadientes, por fin, nos abrió la puerta.
Una vez que entramos, encontramos a Protágoras paseando en el pórtico. A su vera le acompañaban en el paseo, a un lado, Calias,

a1delfòV au1toû o2 o2momh'trioV, PáraloV o2 PerikléouV, kaì CarmídhV o2 GlaúkwnoV, e1k dè toû e1pì qátera o2 e7teroV tw<n PerikléouV XánqippoV, kaì FilippídhV o2 Filomh'lou kaì !AntímoiroV o2 MendaîoV, o7sper eu1dokimeî málista tw<n Prwtagórou maqhtw<n kaì e1pì técnñ manqánei, w2V sofisth>V e1sómenoV. toútwn dè oi8 o5pisqen h1koloúqoun e1pakoúonteV tw<n legoménwn tò mèn polù xénoi e1faínonto –ou8V a5gei e1x e2kástwn tw<n pólewn o2 PrwtagóraV, di! w4n diexércetai, khlw<n tñ< fwnñ< w7sper !OrfeúV, oi2 dè katà th>n fwnh>n e7pontai kekhlhménoi –h3san dé tineV kaì tw<n e1picwríwn e1n tv< corv<. toûton tòn coròn málista e5gwge i1dw>n h7sqhn, w2V kalw<V hu1laboûnto mhdépote e1mpodw>n e1n tv< prósqen ei3nai Prwtagórou, a1ll! e1peidh> au1tòV a1nastréfoi kaì oi2 met! e1keínou, eu3 pwV kaì e1n kósmv periescízonto ou4toi oi2 e1ph'kooi e5nqen kaì e5nqen, kaì e1n kúklv periiónteV a1eì ei1V tò o5pisqen kaqístanto kállista.
Tòn dè met! ei1senóhsa, e5fh /OmhroV, 9Ippían tòn !Hleîon, kaqh'menon e1n tv< kat! a1ntikrù prostv'v e1n qrónv* perì au1tòn d! e1káqhnto e1pì báqrwn !EruxímacóV te o2 !Akoumenoû kaì FaîdroV o2 MurrinoúsioV kaì %Andrwn o2 !AndrotíwnoV kaì tw<n xénwn polîtaí te au1toû kaì a5lloi tinéV. e1faínonto dè perì fúsew'V te kaì tw<n metew'rwn a1stronomikà a5tta dierwtân tòn 9Ippían, o2 d! e1n qrónv kaqh'menoV e2kástoiV au1tw<n diékrinen kaì diexñ'ei tà e1rwtw'mena.
Kaì mèn dh> kaì Tántalón ge ei1seîdon –e1pedh'mei gàr a5ra kaì PródikoV o2 KeîoV –h3n dè e1n oi1kh'matí tini, v4 prò toû mèn w2V tamieív e1crh<to 9IppónikoV, nûn dè u2pò toû plh'qouV tw<n kataluóntwn o2 KallíaV kaì toûto e1kkenw'saV xénoiV katálusin pepoíhken. o2 mèn ou3n PródikoV e5ti katékeito, e1gkekalumménoV e1n kvdíoiV tisìn kaì strw'masin kaì mála polloîV, w2V e1faíneto* parekáqhnto dè au1tv< e1pì taîV plhsíon klínaiV PausaníaV te o2 e1k Keraméwn kaì metà Pausaníou néon ti e5ti meirákion, w2V mèn e1gv3mai kalón te ka1gaqòn th>n fúsin, th>n d! ou3n i1déan pánu kalóV. e5doxa a1koûsai o5noma au1tv< ei3nai !Agáqwna, kaì ou1k a6n qaumázoimi ei1 paidikà Pausaníou tugcánei w5n. toûtó t! h3n tò meirákion, kaì tw> !Adeimántw a1mfotérw, o7 te Kh'pidoV kaì o2 Leukolofídou, kaì a5lloi tinèV e1faínonto* perì dè w4n dielégonto ou1k e1dunámhn e5gwge maqeîn e5xwqen, kaíper liparw<V e5cwn a1koúein toû Prodíkou –pássofoV gár moi

315a

hijo de Hipónico, y su hermano de madre Paralo, hijo de Pericles, y Cármides, hijo de Glaucon; al otro lado, el otro hijo de Pericles, Jantipo, y Filipides, hijo de Filomeno, y Antimero de Mende, el cual es considerado como el mejor discípulo de Protágoras y está ejercitando el arte para ser sofista. De los que detrás les daban séquito, escuchando la conversación, la mayoría parecían extranjeros de los que Protágoras recluta de todas las ciudades por las que pasa, atrayéndolos con su voz como Orfeo; y ellos, atraídos por su voz, le siguen. También había algunos de aquí en el coro. Sentí un gran placer al contemplar este coro y ver con qué primor procuraban no cortar jamás el paso a Protágoras, sino que, tan pronto como éste daba media vuelta junto con sus más inmediatos seguidores, al punto los oyentes de detrás se dividían en perfecto orden y, desplazándose hacia derecha e izquierda en círculo, se colocaban siempre detrás con toda destreza.
«Después de él reconocí», con palabras de Homero, a Hipias de Elis sentado en un sillón al otro lado del pórtico. A su alrededor estaban sentados en bancos Erixímaco, hijo de Acumenos, y Fedro, el de Mirrinusia, y Andron, hijo de Androtión, y extranjeros, conciudadanos suyos, y algunos otros. Me pareció que estaban haciendo a Hipias algunas preguntas sobre astronomía relativa a la naturaleza y a los meteoros, y que éste, sentado en su sillón, las analizaba una por una y trataba minuciosamente las preguntas.
«Y vi también a Tántalo»: Pues, en efecto, se hospedaba allí también Pródico de Ceos. Se hallaba en una habitación que Hipónico había antes usado como almacén, pero que ahora Calias, a causa de la cantidad de huéspedes, había desocupado y convertido en alojamiento para los extranjeros. Pródico estaba aún acostado, envuelto en pieles y mantas, y por cierto que eran muchas, según parecía. Estaban sentados junto a él en los lechos próximos Pausanias el de Ceramis y con éste un joven adolescente aún, con las mejores cualidades naturales, creo, y, ciertamente, de aspecto hermosísimo; me pareció oír que su nombre era Agatón y no me extrañaría que fuera el amor de Pausanias. Además de este adolescente, estaban los dos Adimantos: el hijo de Ceps y el de Leucolófides, y algunos otros. Desde fuera no pude llegar a enterarme de qué discutían, aunque estaba deseoso de oír a Pródico, pues, a mi entender, es el hombre más sabio y divino;

dokeî a2nh>r ei3nai kaì qeîoV –a1llà dià th>n barúthta th<V fwnh<V bómboV tiV e1n tv< oi1kh'mati gignómenoV a1safh< e1poíei tà legómena.
Kaì h2meîV mèn a5rti ei1selhlúqemen, katópin dè h2mw<n e1peish<lqon !AlkibiádhV te o2 kalóV, w2V fñ>V sù kaì e1gw> peíqomai, kaì KritíaV o2 Kallaíscrou.
9HmeîV ou3n w2V ei1sh'lqomen, e5ti smíkr! a5tta diatríyanteV kaì taûta diaqeasámenoi prosñ<men pròV tòn Prwtagóran, kaì e1gw> ei3pon* #W Prwtagóra, pròV sé toi h5lqomen e1gw' te kaì 9IppokráthV ou4toV.
Póteron, e5fh, mónv boulómenoi dialecqh<nai h6 kaì metà tw<n a5llwn;
9Hmîn mén, h3n d! e1gw', ou1dèn diaférei* a1koúsaV dè ou4 e7neka h5lqomen, au1tòV skéyai.
Tí ou3n dh' e1stin, e5fh, ou4 e7neka h7kete;
9IppokráthV o7de e1stìn mèn tw<n e1picwríwn, !Apollodw'rou u2óV, oi1kíaV megálhV te kaì eu1daímonoV, au1tòV dè th>n fúsin dokeî e1námilloV ei3nai toîV h2likiw'taiV. e1piqumeîn dé moi dokeî e1llógimoV genésqai e1n tñ< pólei, toûto dè oi5etaí oi2 málist! a6{n} genésqai, ei1 soì suggénoito* taût! ou3n h5dh sù skópei, póteron perì au1tw<n mónoV oi5ei deîn dialégesqai pròV mónouV, h6 met! a5llwn.
!Orqw<V, e5fh, promhqñ<, w3 Sw'krateV, u2pèr e1moû. xénon gàr a5ndra kaì i1ónta ei1V póleiV megálaV, kaì e1n taútaiV peíqonta tw<n néwn toùV beltístouV a1poleípontaV tàV tw<n a5llwn sunousíaV, kaì oi1keíwn kaì o1qneíwn, kaì presbutérwn kaì newtérwn, e2autv< suneînai w2V beltíouV e1soménouV dià th>n e2autoû sunousían, crh> eu1labeîsqai tòn taûta práttonta* ou1 gàr smikroì perì au1tà fqónoi te gígnontai kaì a5llai dusméneiaí te kaì e1piboulaí. e1gw> dè th>n sofistikh>n técnhn fhmì mèn ei3nai palaián, toùV dè metaceirizoménouV au1th>n tw<n palaiw<n a1ndrw<n, fobouménouV tò e1pacqèV au1th<V, próschma poieîsqai kaì prokalúptesqai, toùV mèn poíhsin, oi4on /Omhrón te kaì 9Hsíodon kaì Simwnídhn, toùV dè au3 teletáV te kaì crhsmvdíaV, toùV a1mfí te !Orféa kaì Mousaîon* e1níouV dé tinaV ñ5sqhmai kaì gumnastikh'n, oi4on %IkkoV te o2 TarantînoV kaì o2 nûn e5ti w6n ou1denòV h7ttwn sofisth>V 9HródikoV o2 ShlumbrianóV, tò dè a1rcaîon MegareúV* mousikh>n dè !Agaqoklh<V te o2 u2méteroV próschma e1poih'sato, mégaV w6n sofisth'V, kaì PuqokleídhV o2 KeîoV kaì a5lloi polloí. ou4toi pánteV, w7sper légw, fobhqénteV tòn fqónon taîV técnaiV taútaiV parapetásmasin e1crh'santo. e1gw> dè toútoiV a7pasin

316a

pero, a causa de la extrema gravedad de su voz, se producía un runrún en la habitación que hacía confuso lo que decía.
Nada más entrar nosotros, entraron detrás Alcibíades, «el hermoso», como tú dices y yo apruebo, y Critias, hijo de Callescro. Después de ultimar unos detalles que nos quedaban por tratar, nos dirigimos a Protágoras y le dije:
– Protágoras, venimos a verte, Hipócrates, aquí presente y yo.
– ¿Queréis –repuso– hablar conmigo a solas o delante de todos?
– A nosotros –respondí– nos es indiferente; una vez oigas el motivo de nuestra visita, decide tú mismo.
– ¿Cuál es, pues, el motivo por el que habéis venido?
– Hipócrates, aquí presente, es compatriota nuestro, hijo de Apolodoro, de casa grande y próspera, y rivaliza en cualidades naturales con los de su misma edad. Según creo, desea llegar a ser ilustre en la ciudad y piensa que lo conseguirá, si te frecuenta. Por lo tanto, tú verás si crees que es preciso hablar de esto solos o ante todos.
– Bien están, Sócrates, las precauciones que tomas para conmigo, porque el extranjero que va por las ciudades y persuade a los jóvenes más ilustres a que abandonen la compañía de todos: la de los suyos y la de los extraños, la de los mayores y la de los jóvenes, para que le sigan y se hagan mejores en su compañía, ese hombre, digo, ha de actuar con sumo tacto al llevar esto a cabo, pues no son pocas las envidias, los odios e insidias que por este motivo se originan. Yo, por mi parte, sostengo que el arte de la sofística es antiguo, pero que los antiguos que la ejercían, por temor a los odios que ésta conlleva, la enmascaraban y ocultaban, unos con la poesía, como Homero, Hesíodo o Simónides; otros con las celebraciones mistéricas y las profecías, como Orfeo y Museo; algunos, he observado, con la gimnasia, como Iccos de Tarento y, en la actualidad, el sofista no inferior a ninguno, Heródico de Selimbria, oriundo de Megara; Agatocles, compatriota vuestro y gran sofista, así como Pitóclides de Ceos y otros muchos la enmascaraban con la música.
Todos ellos, como digo, por temor a la envidia, emplearon estas artes como pretexto. Yo, en cambio, no estoy de acuerdo con

katà toûto ei3nai ou1 sumféromai* h2goûmai gàr au1toùV ou5 ti diapráxasqai o8 e1boulh'qhsan –ou1 gàr laqeîn tw<n a1nqrw'pwn toùV dunaménouV e1n taîV pólesi práttein, w4nper e7neka taût! e1stìn tà prosch'mata* e1peì oi7 ge polloì w2V e5poV ei1peîn ou1dèn ai1sqánontai, a1ll! a7tt! a6n ou4toi diaggéllwsi, taûta u2mnoûsin –tò ou3n a1podidráskonta mh> dúnasqai a1podrânai, a1llà katafanh< ei3nai, pollh> mwría kaì toû e1piceirh'matoV, kaì polù dusmenestérouV parécesqai a1nágkh toùV a1nqrw'pouV* h2goûntai gàr tòn toioûton pròV toîV a5lloiV kaì panoûrgon ei3nai. e1gw> ou3n toútwn th>n e1nantían a7pasan o2dòn e1lh'luqa, kaì o2mologw< te sofisth>V ei3nai kaì paideúein a1nqrw'pouV, kaì eu1lábeian taúthn oi3mai beltíw e1keínhV ei3nai, tò o2mologeîn mâllon h6 e5xarnon ei3nai* kaì a5llaV pròV taútñ e5skemmai, w7ste, sùn qev< ei1peîn, mhdèn deinòn páscein dià tò o2mologeîn sofisth>V ei3nai. kaítoi pollá ge e5th h5dh ei1mì e1n tñ< técnñ* kaì gàr kaì tà súmpanta pollá moí e1stin –ou1denòV o7tou ou1 pántwn a6n u2mw<n kaq! h2likían path>r ei5hn –w7ste polú moi h7distón e1stin, ei5 ti boúlesqe, perì toútwn a2pántwn e1nantíon tw<n e5ndon o5ntwn tòn lógon poieîsqai.
Kaì e1gw' –u2pw'pteusa gàr boúlesqai au1tòn tv< te Prodíkv kaì tv< 9Ippíj e1ndeíxasqai kaì kallwpísasqai o7ti e1rastaì au1toû a1figménoi ei3men –Tí ou3n, e5fhn e1gw', ou1 kaì Pródikon kaì 9Ippían e1kalésamen kaì toùV met! au1tw<n, i7na e1pakoúswsin h2mw<n;
Pánu mèn ou3n, e5fh o2 PrwtagóraV.
Boúlesqe ou3n, o2 KallíaV e5fh, sunédrion kataskeuáswmen, i7na kaqezómenoi dialéghsqe;
!Edókei crh<nai* a7smenoi dè pánteV h2meîV, w2V a1kousómenoi a1ndrw<n sofw<n, kaì au1toí te a1ntilabómenoi tw<n báqrwn kaì tw<n klinw<n kateskeuázomen parà tv< 9Ippíj –e1keî gàr prouJph<rce tà báqra –e1n dè toútv KallíaV te kaì !AlkibiádhV h2kéthn a5gonte tòn Pródikon, a1nasth'santeV e1k th<V klínhV, kaì toùV metà toû Prodíkou.
!Epeì dè pánteV sunekaqezómeqa, o2 PrwtagóraV, Nûn dh> a5n, e5fh, légoiV, w3 Sw'krateV, e1peidh> kaì oi7de páreisin, perì w4n o1lígon próteron mneían

317a

ninguno de ellos en este punto. Creo, en efecto, que no han conseguido lo que pretendían, pues no han logrado pasar inadvertidos ante los poderosos de las ciudades, debido a los cuáles, precisamente, se usan estas máscaras, porque la mayoría, por así decir, no se entera de nada, sino que corea lo que aquéllos le predican. Ahora bien, el no poder huir, cuando se está huyendo, sino quedar al descubierto, es mayor locura incluso que el intento; necesariamente se crea uno muchos más enemigos, porque piensan que ese tal es, además de otras cosas, un astuto malvado. Por eso yo he tomado el camino contrario: confieso abiertamente que soy sofista y que educo a los hombres; y pienso que esta precaución es mejor que aquélla, y que es preferible esta confesión que aquel disimulo. Además de esto, he tomado otras precauciones para, gracias a un dios, no sufrir ningún daño por confesar que soy sofista, pese a los muchos años que llevo ejerciendo, pues tengo ya muchos en total: no hay, en efecto, nadie de entre vosotros de quien yo no pudiera por la edad ser padre. Por lo tanto, mucho me agradaría, Si queréis, conversar sobre todo esto en presencia de todos los que están aquí dentro.
Entonces yo, sospechando que quería exhibirse ante Pródico e Hipias y jactarse de que nosotros hubiéramos acudido prendados de él, le dije:
– ¿Por qué no llamamos a Pródico y a Hipias y a sus acompañantes para que nos escuchen?
– Perfectamente, –repuso Protágoras.
– ¿Queréis, dijo Calias, que preparemos aquí asientos para que disputéis sentados? Nos pareció bien: Todos estábamos encantados porque íbamos a escuchar a hombres sabios. Tomando bancos y lechos, los colocamos junto a Hipias, porque había allí bancos de antes. Entretanto, llegaron Calias y Alcibíades trayendo consigo a Pródico, a quien habían levantado de la cama, y a los que estaban con Pródico.
Cuando nos hubimos sentado todos, Protágoras dijo:
– Repite ahora, Sócrates, una vez que están éstos presentes, lo que poco ha me recordabas

e1poioû pròV e1mè u2pèr toû neanískou.
Kaì e1gw> ei3pon o7ti 9H au1th' moi a1rch' e1stin, w3 Prwtagóra, h7per a5rti, perì w4n a1fikómhn. 9IppokráthV gàr o7de tugcánei e1n e1piqumíj w6n th<V sh<V sunousíaV* o7ti ou3n au1tv< a1pobh'setai, e1án soi sunñ<, h2déwV a5n fhsi puqésqai. tosoûtoV o7 ge h2méteroV lógoV.
9Upolabw>n ou3n o2 PrwtagóraV ei3pen* #W neaníske, e5stai toínun soi, e1àn e1moì sunñ<V, ñ4 a6n h2mérj e1moì suggénñ, a1piénai oi5kade beltíoni gegonóti, kaì e1n tñ< u2steraíj tau1tà taûta* kaì e2kásthV h2méraV a1eì e1pì tò béltion e1pididónai.
Kaì e1gw> a1koúsaV ei3pon* #W Prwtagóra, toûto mèn ou1dèn qaumastòn légeiV, a1llà ei1kóV, e1peì ka6n sú, kaíper thlikoûtoV w6n kaì ou7twV sofóV, ei5 tíV se didáxeien o8 mh> tugcánoiV e1pistámenoV, beltíwn a6n génoio. a1llà mh> ou7twV, a1ll! w7sper a6n ei1 au1tíka mála metabalw>n th>n e1piqumían 9IppokráthV o7de e1piqumh'seien th<V sunousíaV toútou toû neanískou toû nûn newstì e1pidhmoûntoV, Zeuxíppou toû 9Hraklew'tou, kaì a1fikómenoV par! au1tón, w7sper parà sè nûn, a1koúseien au1toû tau1tà taûta a7per soû, o7ti e2kásthV h2méraV sunw>n au1tv< beltíwn e5stai kaì e1pidw'sei, ei1 au1tòn e1panéroito* "Tí dh> fñ>V beltíw e5sesqai kaì ei1V tí e1pidw'sein;" ei5poi a6n au1tv< o2 ZeúxippoV o7ti pròV grafikh'n* ka6n ei1 !Orqagórj tv< Qhbaív suggenómenoV, a1koúsaV e1keínou tau1tà taûta a7per soû, e1panéroito au1tòn ei1V o7ti beltíwn kaq! h2méran e5stai suggignómenoV e1keínv, ei5poi a6n o7ti ei1V au5lhsin* ou7tw dh> kaì sù ei1pè tv< neanískv kaì e1moì u2pèr toútou e1rwtw<nti, 9IppokráthV o7de Prwtagórj suggenómenoV, ñ4 a6n au1tv< h2mérj suggénhtai, beltíwn a5peisi genómenoV kaì tw<n a5llwn h2merw<n e2kásthV ou7twV e1pidw'sei ei1V tí, w3 Prwtagóra, kaì perì toû;
Kaì o2 PrwtagóraV e1moû taûta a1koúsaV, Sú te kalw<V e1rwtâªV, e5fh, w3 Sw'krateV, kaì e1gw> toîV kalw<V e1rwtw<si caírw a1pokrinómenoV. 9IppokráthV gàr par! e1mè a1fikómenoV ou1 peísetai a7per a6n e5paqen a5llv tv suggenómenoV tw<n sofistw<n. oi2 mèn gàr a5lloi lwbw<ntai toùV néouV* tàV gàr técnaV au1toùV pefeugótaV a5kontaV pálin au3 a5gonteV e1mbállousin ei1V técnaV, logismoúV te kaì a1stronomían kaì gewmetrían kaì mousikh>n didáskonteV –kaì a7ma ei1V tòn 9Ippían a1pébleyen –parà d! e1mè a1fikómenoV maqh'setai ou1 perì a5llou tou h6 perì ou4 h7kei. tò dè máqhmá e1stin eu1boulía perì tw<n oi1keíwn, o7pwV a6n a5rista th>n au2toû oi1kían

318a

en favor de este joven.
– Protágoras –repuse–, el comienzo es el mismo que el de antes, por lo que respecta al motivo de nuestra visita: Hipócrates, aquí presente, está ansioso de tu compañía; le gustaría oír decir qué obtendrá si te sigue.
Tales fueron nuestras palabras. Tomando la palabra Protágoras, dijo:
– Joven, esto tendrás, si me sigues: En cuanto convivas un día conmigo, volverás a casa siendo mejor, y al día siguiente, lo mismo, y todos los días progresarás a más.
Al oír esto, repuse:
– Protágoras, nada sorprendente tiene lo que dices, sino que es lo más natural; pues incluso tú, pese a los muchos años que tienes y lo sabio que eres, si alguien te enseñase lo que no alcanzas a saber, llegarías a ser mejor. Pero no es esa la cuestión. Supongamos que, de pronto, Hipócrates cambia de idea y desea la compañía de ese joven recién llegado a la ciudad, Zeuxipo de Heraclea, y acudiendo a él, como ahora a tí, escucha de él lo mismo que ha escuchado de tí: que cada día que pase con él se hará mejor y progresará. Si le preguntase: «¿En qué dices que me haré mejor y progresaré?». Zeuxipo respondería que en pintura. Y si frecuentase a Ortágoras de Tebas y, al escuchar de él lo mismo que ha escuchado de tí, le preguntase que en qué iba a ser mejor cada día pasado con él, éste respondería que en el arte de tocar la flauta. Respóndenos, pues, del mismo modo a este joven y a mí, cuando te preguntamos: «Si Hipócrates, aquí presente, frecuenta a Protágoras, en cuanto pase un día con él, volverá siendo mejor, y así. cada día, progresará; pero, ¿en qué?, Protágoras, y ¿sobre qué?».
Protágoras, al oír esto respondió:
– Sócrates, preguntas con habilidad y a mí me gusta responder a los que preguntan con habilidad. Si Hipócrates acude a mí, no tendrá que soportar los inconvenientes que soportaría frecuentando a cualquier otro de los sofistas pues todos ellos causan perjuicio a los jóvenes: Estos huyen de las artes y aquéllos de nuevo les empujan, contra su voluntad, a ellas, haciéndoles aprender cálculo, astronomía, geometría, música, (y, al decir esto, miraba a Hipias). En cambio, quien acuda a mí, no aprenderá otra cosa que aquello a lo que viene. Lo que yo enseño es la prudencia: en los asuntos familiares, para que administre su casa

dioikoî, kaì perì tw<n th<V pólewV, o7pwV tà th<V pólewV dunatw'tatoV a6n ei5h kaì práttein kaì légein.
#Ara, e5fhn e1gw', e7pomaí sou tv< lógv; dokeîV gár moi légein th>n politikh>n técnhn kaì u2piscneîsqai poieîn a5ndraV a1gaqoùV polítaV.
Au1tò mèn ou3n toûtó e1stin, e5fh, w3 Sw'krateV, tò e1pággelma o8 e1paggéllomai.
#H kalón, h3n d! e1gw', técnhma a5ra kékthsai, ei5per kékthsai* ou1 gár ti a5llo próV ge sè ei1rh'setai h6 a7per now<. e1gw> gàr toûto, w3 Prwtagóra, ou1k v5mhn didaktòn ei3nai, soì dè légonti ou1k e5cw o7pwV [a6n] a1pistw<. o7qen dè au1tò h2goûmai ou1 didaktòn ei3nai mhd! u2p! a1nqrw'pwn paraskeuastòn a1nqrw'poiV, díkaióV ei1mi ei1peîn. e1gw> gàr !AqhnaíouV, w7sper kaì oi2 a5lloi /EllhneV, fhmì sofoùV ei3nai. o2rw< ou3n, o7tan sullegw<men ei1V th>n e1kklhsían, e1peidàn mèn perì oi1kodomíaV ti déñ prâxai th>n pólin, toùV oi1kodómouV metapempoménouV sumboúlouV perì tw<n oi1kodomhmátwn, o7tan dè perì nauphgíaV, toùV nauphgoúV, kaì ta3lla pánta ou7twV, o7sa h2goûntai maqhtá te kaì didaktà ei3nai* e1àn dé tiV a5lloV e1piceirñ< au1toîV sumbouleúein o8n e1keînoi mh> oi5ontai dhmiourgòn ei3nai, ka6n pánu kalòV ñ3 kaì ploúsioV kaì tw<n gennaíwn, ou1dén ti mâllon a1podécontai, a1llà katagelw<si kaì qoruboûsin, e7wV a6n h6 au1tòV a1postñ< o2 e1piceirw<n légein kataqorubhqeíV, h6 oi2 toxótai au1tòn a1felkúswsin h6 e1xárwntai keleuóntwn tw<n prutánewn. perì mèn ou3n w4n oi5ontai e1n técnñ ei3nai, ou7tw diapráttontai* e1peidàn dé ti perì tw<n th<V pólewV dioikh'sewV déñ bouleúsasqai, sumbouleúei au1toîV a1nistámenoV perì toútwn o2moíwV mèn téktwn, o2moíwV dè calkeùV skutotómoV, e5mporoV naúklhroV, ploúsioV pénhV, gennaîoV a1gennh'V, kaì toútoiV ou1deìV toûto e1piplh'ttei w7sper toîV próteron, o7ti ou1damóqen maqw'n, ou1dè o5ntoV didaskálou ou1denòV au1tv<, e5peita sumbouleúein e1piceireî* dh<lon gàr o7ti ou1c h2goûntai didaktòn ei3nai. mh> toínun o7ti tò koinòn th<V pólewV ou7twV e5cei, a1llà i1díj h2mîn oi2 sofw'tatoi kaì a5ristoi tw<n politw<n taúthn th>n a1reth>n h8n e5cousin ou1c oi4oí te a5lloiV paradidónai* e1peì Periklh<V, o2 toutwnì tw<n neanískwn path'r, toútouV a8 mèn didaskálwn ei5ceto

319a

perfectamente; y en los asuntos públicos, para que sea el mejor dispuesto en el actuar y en el hablar.
– Vamos a ver –repuse– si interpreto bien tus palabras. Me parece que te refieres al arte de la política y que te comprometes a hacer de los hombres buenos ciudadanos.
– Esa es, exactamente, Sócrates, la oferta que hago.
– ¡Qué hermoso arte posees!, si realmente lo posees. No te voy a decir otra cosa que lo que pienso. Yo creía, Protágoras, que esto no era enseñable, si bien no sé cómo voy a disentir de tu afirmación. Y es justo que te diga por qué pienso que ni es enseñable ni los hombres pueden transmitírselo unos a otros. En efecto, yo opino, al igual que todos los demás helenos, que los atenienses son sabios. Y observo, cuando nos reunimos en asamblea, que si la ciudad necesita realizar una construcción, llaman a los arquitectos para que aconsejen sobre la construcción a realizar. Si de construcciones navales se trata, llaman a los armadores. Y así en todo aquello que piensan es enseñable y aprendible. Y si alguien, a quien no se considera profesional, se pone a dar consejos, por hermoso, por rico y por noble que sea, no se le hace por ello más caso, sino que, por el contrario, se burlan de él y le abuchean, hasta que, o bien el tal consejero se larga él mismo, obligado por los gritos, o bien los guardianes, por orden de los presidentes le echan fuera o le apartan de la tribuna. Así es como acostumbran a actuar en los asuntos que consideran dependientes de las artes. Pero si hay que deliberar sobre la administración de la ciudad, se escucha por igual el consejo de todo aquél que toma la palabra, ya sea carpintero, herrero o zapatero, comerciante o patrón de barco, rico o pobre, noble o vulgar; y nadie le reprocha, como en el caso anterior, que se ponga a dar consejos sin conocimientos y sin haber tenido maestro. Evidentemente, es porque piensan que esto no es enseñable. Y no sólo ocurre así en los asuntos comunitarios de la ciudad, sino que, también en los privados, los ciudadanos más sabios y mejores son incapaces de transmitir a otros esa virtud que ellos poseen. Así, Pericles, por ejemplo, padre de estos dos jóvenes, los ha educado conveniente y cuidadosamente en todo aquello

kalw<V kaì eu3 e1paídeusen, a8 dè au1tòV sofóV e1stin ou5te au1tòV paideúei ou5te tv a5llv paradídwsin, a1ll! au1toì periiónteV némontai w7sper a5fetoi, e1án pou au1tómatoi peritúcwsin tñ< a1retñ<. ei1 dè boúlei, Kleinían, tòn !Alkibiádou toutoui: new'teron a1delfón, e1pitropeúwn o2 au1tòV ou4toV a1nh>r Periklh<V, dediw>V perì au1toû mh> diafqarñ< dh> u2pò !Alkibiádou, a1pospásaV a1pò toútou, kataqémenoV e1n !ArífronoV e1paídeue* kaì prìn e8x mh<naV gegonénai, a1pédwke toútv ou1k e5cwn o7ti crh'saito au1tv<. kaì a5llouV soi pampóllouV e5cw légein, oi8 au1toì a1gaqoì o5nteV ou1déna pw'pote beltíw e1poíhsan ou5te tw<n oi1keíwn ou5te tw<n a1llotríwn. e1gw> ou3n, w3 Prwtagóra, ei1V taûta a1poblépwn ou1c h2goûmai didaktòn ei3nai a1reth'n* e1peidh> dé sou a1koúw taûta légontoV, kámptomai kaì oi3maí tí se légein dià tò h2geîsqaí se pollw<n mèn e5mpeiron gegonénai, pollà dè memaqhkénai, tà dè au1tòn e1xhurhkénai. ei1 ou3n e5ceiV e1nargésteron h2mîn e1pideîxai w2V didaktón e1stin h2 a1reth', mh> fqonh'sñV a1ll! e1pídeixon.
!All!, w3 Sw'krateV, e5fh, ou1 fqonh'sw* a1llà póteron u2mîn, w2V presbúteroV newtéroiV, mûqon légwn e1pideíxw h6 lógv diexelqw'n;
Polloì ou3n au1tv< u2pélabon tw<n parakaqhménwn o2potérwV boúloito ou7twV diexiénai. Dokeî toínun moi, e5fh, cariésteron ei3nai mûqon u2mîn légein.
#Hn gár pote crónoV o7te qeoì mèn h3san, qnhtà dè génh ou1k h3n. e1peidh> dè kaì toútoiV crónoV h3lqen ei2marménoV genésewV, tupoûsin au1tà qeoì gh<V e5ndon e1k gh<V kaì puròV meíxanteV kaì tw<n o7sa purì kaì gñ< keránnutai. e1peidh> d! a5gein au1tà pròV fw<V e5mellon, prosétaxan Promhqeî kaì !Epimhqeî kosmh<saí te kaì neîmai dunámeiV e2kástoiV w2V prépei. Promhqéa dè paraiteîtai !EpimhqeùV au1tòV neîmai, "NeímantoV dé mou," e5fh, "e1pískeyai*" kaì ou7tw peísaV némei. némwn dè toîV mèn i1scùn a5neu tácouV prosh<pten, toùV d! a1sqenestérouV tácei e1kósmei* toùV dè w7plize, toîV d! a5oplon didoùV fúsin a5llhn tin! au1toîV e1mhcanâto dúnamin ei1V swthrían. a8 mèn gàr au1tw<n smikróthti h5mpiscen, pthnòn fugh>n h6 katágeion oi5khsin

320a

que depende de maestros; en cambio, en aquello que él mismo es sabio, ni los educa él ni se los encomienda a ningún otro, sino que les deja pastar libremente, como animales sueltos, por si encuentran casualmente la virtud por sí mismos. Si quieres, he aquí otro ejemplo: Este mismo Pericles, siendo tutor de Calias, hermano menor de Alcibíades, aquí presente, y temiendo que aquél fuera corrompido por Alcibíades, le separó de éste y encargó a Arifrón de su educación. Pero no habían pasado seis meses, cuando Arifrón, no sabiendo qué hacer con él, se lo devolvió a Pericles.
Podría citarte otros muchos que, siendo virtuosos, jamás pudieron hacer mejores a nadie: ni a propios ni a extraños.
A la vista de estos ejemplos, Protágoras, desconfío de que la virtud sea enseñable, pero, cuando te oigo decir tales cosas, me siento confundido y empiezo a creer lo que dices, convencido, como estoy, de la gran experiencia que posees, debida a lo mucho que has aprendido y a lo que tú mismo has descubierto. Por eso, si puedes demostrarnos con mayor claridad que la virtud es enseñable, no rehuses, sino demuéstralo.
– No rehusaré, Sócrates –repuso–. Pero ¿preferís que lo demuestre, como un anciano con jóvenes, relatando un mito, o prosiguiendo con un discurso razonado?
Muchos de los que allí estaban sentados le dijeron que lo expusiese como quisiese.
– Si es así –repuso–, creo que resultará más agradable que os relate un mito.
Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. «Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otras más débiles. Dotaba de armas a unas en tanto que para aquéllas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba

e5nemen* a8 dè hu3xe megéqei, tv<de au1tv< au1tà e5svzen* kaì ta3lla ou7twV e1panisw<n e5nemen. taûta dè e1mhcanâto eu1lábeian e5cwn mh' ti génoV a1iJstwqeíh* e1peidh> dè au1toîV a1llhlofqoriw<n diafugàV e1ph'rkese, pròV tàV e1k DiòV w7raV eu1máreian e1mhcanâto a1mfiennùV au1tà puknaîV te qrixìn kaì stereoîV dérmasin, i2kanoîV mèn a1mûnai ceimw<na, dunatoîV dè kaì kaúmata, kaì ei1V eu1nàV i1oûsin o7pwV u2párcoi tà au1tà taûta strwmnh> oi1keía te kaì au1tofuh>V e2kástv* kaì u2podw<n tà mèn o2plaîV, tà dè [qrixìn kaì] dérmasin stereoîV kaì a1naímoiV. tou1nteûqen trofàV a5lloiV a5llaV e1xepórizen, toîV mèn e1k gh<V botánhn, a5lloiV dè déndrwn karpoúV, toîV dè r2ízaV* e5sti d! oi4V e5dwken ei3nai trofh>n zv'wn a5llwn borán* kaì toîV mèn o1ligogonían prosh<ye, toîV d! a1naliskoménoiV u2pò toútwn polugonían, swthrían tv< génei porízwn. a7te dh> ou3n ou1 pánu ti sofòV w6n o2 !EpimhqeùV e5laqen au2tòn katanalw'saV tàV dunámeiV ei1V tà a5loga* loipòn dh> a1kósmhton e5ti au1tv< h3n tò a1nqrw'pwn génoV, kaì h1pórei o7ti crh'saito. a1poroûnti dè au1tv< e5rcetai PromhqeùV e1piskeyómenoV th>n nomh'n, kaì o2r⪠tà mèn a5lla zv<a e1mmelw<V pántwn e5conta, tòn dè a5nqrwpon gumnón te kaì a1nupódhton kaì a5strwton kaì a5oplon* h5dh dè kaì h2 ei2marménh h2méra parh<n, e1n ñ4 e5dei kaì a5nqrwpon e1xiénai e1k gh<V ei1V fw<V. a1poríj ou3n scómenoV o2 PromhqeùV h7ntina swthrían tv< a1nqrw'pv eu7roi, kléptei 9Hfaístou kaì !AqhnâV th>n e5ntecnon sofían sùn purí –a1mh'canon gàr h3n a5neu puròV au1th>n kthth'n tv h6 crhsímhn genésqai –kaì ou7tw dh> dwreîtai a1nqrw'pv. th>n mèn ou3n perì tòn bíon sofían a5nqrwpoV taútñ e5scen, th>n dè politikh>n ou1k ei3cen* h3n gàr parà tv< Dií. tv< dè Promhqeî ei1V mèn th>n a1krópolin th>n toû DiòV oi5khsin ou1kéti e1necw'rei ei1selqeîn –pròV dè kaì ai2 DiòV fulakaì foberaì h3san –ei1V dè tò th<V !AqhnâV kaì 9Hfaístou oi5khma tò koinón, e1n v4 e1filotecneíthn, laqw>n ei1sércetai, kaì kléyaV th'n te e5mpuron técnhn th>n toû 9Hfaístou kaì th>n a5llhn th>n th<V !AqhnâV dídwsin a1nqrw'pv, kaì e1k toútou eu1poría mèn

321a

un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba.
De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirvieran de abrigo natural y adecuado a cada cual. A unas les puso en los pies cascos y a otras piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: A unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras, raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquéllas escasa descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en este trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquélla fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar su vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practican juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida,

a1nqrw'pv toû bíou gígnetai, Promhqéa dè di! !Epimhqéa u7steron, ñ4per légetai, kloph<V díkh meth<lqen.
!Epeidh> dè o2 a5nqrwpoV qeíaV metésce moíraV, prw<ton mèn dià th>n toû qeoû suggéneian zv'wn mónon qeoùV e1nómisen, kaì e1peceírei bwmoúV te i2drúesqai kaì a1gálmata qew<n* e5peita fwnh>n kaì o1nómata tacù dihrqrw'sato tñ< técnñ, kaì oi1kh'seiV kaì e1sqh<taV kaì u2podéseiV kaì strwmnàV kaì tàV e1k gh<V trofàV hu7reto. ou7tw dh> pareskeuasménoi kat! a1rcàV a5nqrwpoi v5koun sporádhn, póleiV dè ou1k h3san* a1pw'llunto ou3n u2pò tw<n qhríwn dià tò pantacñ< au1tw<n a1sqenésteroi ei3nai, kaì h2 dhmiourgikh> técnh au1toîV pròV mèn trofh>n i2kanh> bohqòV h3n, pròV dè tòn tw<n qhríwn pólemon e1ndeh'V –politikh>n gàr técnhn ou5pw ei3con, h4V méroV polemikh' –e1zh'toun dh> a2qroízesqai kaì sv'zesqai ktízonteV póleiV* o7t! ou3n a2qroisqeîen, h1díkoun a1llh'louV a7te ou1k e5conteV th>n politikh>n técnhn, w7ste pálin skedannúmenoi diefqeíronto. ZeùV ou3n deísaV perì tv< génei h2mw<n mh> a1póloito pân, 9Ermh<n pémpei a5gonta ei1V a1nqrw'pouV ai1dw< te kaì díkhn, i7n! ei3en pólewn kósmoi te kaì desmoì filíaV sunagwgoí. e1rwt⪠ou3n 9Ermh<V Día tína ou3n trópon doíh díkhn kaì ai1dw< a1nqrw'poiV* "Póteron w2V ai2 técnai nenémhntai, ou7tw kaì taútaV neímw; nenémhntai dè w4de* ei4V e5cwn i1atrikh>n polloîV i2kanòV i1diw'taiV, kaì oi2 a5lloi dhmiourgoí* kaì díkhn dh> kaì ai1dw< ou7tw qw< e1n toîV a1nqrw'poiV, h6 e1pì pántaV neímw;" "!Epì pántaV," e5fh o2 ZeúV, "kaì pánteV metecóntwn* ou1 gàr a6n génointo póleiV, ei1 o1lígoi au1tw<n metécoien w7sper a5llwn tecnw<n* kaì nómon ge qèV par! e1moû tòn mh> dunámenon ai1doûV kaì díkhV metécein kteínein w2V nóson pólewV." ou7tw dh', w3 Sw'krateV, kaì dià taûta oi7 te a5lloi kaì !Aqhnaîoi, o7tan mèn perì a1reth<V tektonikh<V ñ3 lógoV h6 a5llhV tinòV dhmiourgikh<V, o1lígoiV oi5ontai meteînai sumboulh<V, kaì e1án tiV e1ktòV w6n tw<n o1lígwn sumbouleúñ, ou1k a1nécontai, w2V sù fñ'V –ei1kótwV, w2V e1gw'

322a

pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo de robo.
El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes de dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no había ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían aún el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaron la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: «¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes? Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el pudor entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?». «Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas sólo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad».
Ahí tienes, Sócrates, por qué los atenienses, al igual que los demás pueblos, cuando deliberan sobre la virtud en arquitectura o en cualquier otra profesión, sólo a unos pocos les consideran con derecho a dar consejos. Y si alguien que no sea de éstos se pone a dar consejos, no le toleran, como tú dices, y con razón, añado yo. Pero cuando se ponen a

fhmi –o7tan dè ei1V sumboulh>n politikh<V a1reth<V i5wsin, h8n deî dià dikaiosúnhV pâsan i1énai kaì swfrosúnhV, ei1kótwV a7pantoV a1ndròV a1nécontai, w2V pantì prosh<kon taúthV ge metécein th<V a1reth<V h6 mh> ei3nai póleiV. au7th, w3 Sw'krateV, toútou ai1tía.
/Ina dè mh> oi5ñ a1patâsqai w2V tv< o5nti h2goûntai pánteV a5nqrwpoi pánta a5ndra metécein dikaiosúnhV te kaì th<V a5llhV politikh<V a1reth<V, tóde au3 labè tekmh'rion. e1n gàr taîV a5llaiV a1retaîV, w7sper sù légeiV, e1án tiV fñ< a1gaqòV au1lhth>V ei3nai, h6 a5llhn h2ntinoûn técnhn h8n mh' e1stin, h6 katagelw<sin h6 calepaínousin, kaì oi2 oi1keîoi prosiónteV nouqetoûsin w2V mainómenon* e1n dè dikaiosúnñ kaì e1n tñ< a5llñ politikñ< a1retñ<, e1án tina kaì ei1dw<sin o7ti a5dikóV e1stin, e1àn ou4toV au1tòV kaq! au2toû ta1lhqh< légñ e1nantíon pollw<n, o8 e1keî swfrosúnhn h2goûnto ei3nai, ta1lhqh< légein, e1ntaûqa manían, kaí fasin pántaV deîn fánai ei3nai dikaíouV, e1ánte w3sin e1ánte mh', h6 maínesqai tòn mh> prospoioúmenon [dikaiosúnhn]* w2V a1nagkaîon ou1déna o7ntin! ou1cì a2mw<V gé pwV metécein au1th<V, h6 mh> ei3nai e1n a1nqrw'poiV.
/Oti mèn ou3n pánt! a5ndra ei1kótwV a1podécontai perì taúthV th<V a1reth<V súmboulon dià tò h2geîsqai pantì meteînai au1th<V, taûta légw* o7ti dè au1th>n ou1 fúsei h2goûntai ei3nai ou1d! a1pò toû au1tomátou, a1llà didaktón te kaì e1x e1pimeleíaV paragígnesqai v4 a6n paragígnhtai, toûtó soi metà toûto peirásomai a1podeîxai. o7sa gàr h2goûntai a1llh'louV kakà e5cein a5nqrwpoi fúsei h6 túcñ, ou1deìV qumoûtai ou1dè nouqeteî ou1dè didáskei ou1dè kolázei toùV taûta e5contaV, i7na mh> toioûtoi w3sin, a1ll! e1leoûsin* oi4on toùV ai1scroùV h6 smikroùV h6 a1sqeneîV tíV ou7twV a1nóhtoV w7ste ti toútwn e1piceireîn poieîn; taûta mèn gàr oi3mai i5sasin o7ti fúsei te kaì túcñ toîV a1nqrw'poiV gígnetai, tà kalà kaì ta1nantía toútoiV* o7sa dè e1x e1pimeleíaV kaì a1skh'sewV kaì didach<V oi5ontai gígnesqai a1gaqà a1nqrw'poiV, e1án tiV taûta mh> e5cñ, a1llà ta1nantía toútwn kaká, e1pì toútoiV pou oi7 te qumoì gígnontai kaì ai2 koláseiV kaì ai2 nouqeth'seiV. w4n e1stin

323a

deliberar sobre la virtud política, toda la cual deben abordar con justicia y sensatez, entonces escuchan, y con razón, a todo el mundo, como suponiendo que todos deben participar de esta virtud o, de lo contrario, no habría ciudades. Esta es, Sócrates, la causa de tal comportamiento.
Y para que no creas que te engaño, he aquí una prueba de cómo todos los hombres, en realidad, piensan que cada particular participa de la justicia y del resto de la virtud política: En las demás virtudes, como tú dices, si alguien, por ejemplo, dice que es un buen flautista o que sobresale en cualquier otro arte, sin ser verdad, entonces o se burlan o se indignan con él, y sus parientes, yendo por él, le recriminan como si se hubiera vuelto loco. Cuando, por el contrario, se trata de la justicia o del resto de la virtud política, si alguien, de quien saben que es injusto, se pone a decir en público la verdad sobre su persona, esto, el decir la verdad, que en el caso anterior se consideraba como sensato, en éste, se toma como una locura; pues sostienen que todo el mundo debe decir que es justo, lo sea o no; y que, quien no simula la justicia, está loco, puesto que no hay nadie que, en alguna manera, no participe necesariamente de la justicia, a menos que deje de ser hombre.
En resumen, he aquí mi respuesta: Que, efectivamente, cuando se trata de esta virtud, los atenienses admiten, con razón, el consejo de todo el mundo, porque piensan que todo el mundo tiene parte en ella.
Que, por otra parte, en su opinión esta virtud no es por naturaleza ni se desarrolla por sí misma, sino que es enseñable y que, si en alguien se desarrolla, se debe a su aplicación, es lo que a continuación voy a intentar demostrarte.
Pues con respecto a los defectos que los hombres consideran unos de otros, debidos a la naturaleza o a la casualidad, nadie se irrita ni reprende ni enseña ni castiga a quienes los poseen para que no sean así, sino que les compadecen. ¿Quién iba a ser tan necio como para intentar hacer algo de eso, por ejemplo, con los feos o los pequeños o los débiles? Pues se sabe, creo, que todos estos defectos, como sus contrarios, les sobrevienen a los hombres por naturaleza y por azar. Cuando se trata, en cambio, de aquellas virtudes que se piensa son fruto de la aplicación, de la práctica y de la enseñanza, si alguien posee, no éstas, sino los defectos contrarios, entonces sobre ese tal recaen iras, castigos y reproches.

e8n kaì h2 a1dikía kaì h2 a1sébeia kaì sullh'bdhn pân tò e1nantíon th<V politikh<V a1reth<V* e5nqa dh> pâV pantì qumoûtai kaì nouqeteî, dh<lon o7ti w2V e1x e1pimeleíaV kaì maqh'sewV kthth<V ou5shV. ei1 gàr e1qéleiV e1nnoh<sai tò kolázein, w3 Sw'krateV, toùV a1dikoûntaV tí pote dúnatai, au1tó se didáxei o7ti oi7 ge a5nqrwpoi h2goûntai paraskeuastòn ei3nai a1reth'n. ou1deìV gàr kolázei toùV a1dikoûntaV pròV toútv tòn noûn e5cwn kaì toútou e7neka, o7ti h1díkhsen, o7stiV mh> w7sper qhríon a1logístwV timwreîtai* o2 dè metà lógou e1piceirw<n kolázein ou1 toû parelhluqótoV e7neka a1dikh'matoV timwreîtai –ou1 gàr a6n tó ge pracqèn a1génhton qeíh –a1llà toû méllontoV cárin, i7na mh> au3qiV a1dikh'sñ mh'te au1tòV ou4toV mh'te a5lloV o2 toûton i1dw>n kolasqénta. kaì toiaúthn diánoian e5cwn dianoeîtai paideuth>n ei3nai a1reth'n* a1potroph<V goûn e7neka kolázei. taúthn ou3n th>n dóxan pánteV e5cousin o7soiper timwroûntai kaì i1díj kaì dhmosíj. timwroûntai dè kaì kolázontai oi7 te a5lloi a5nqrwpoi ou8V a6n oi5wntai a1dikeîn, kaì ou1c h7kista !Aqhnaîoi oi2 soì polîtai* w7ste katà toûton tòn lógon kaì !Aqhnaîoí ei1si tw<n h2gouménwn paraskeuastòn ei3nai kaì didaktòn a1reth'n. w2V mèn ou3n ei1kótwV a1podécontai oi2 soì polîtai kaì calkéwV kaì skutotómou sumbouleúontoV tà politiká, kaì o7ti didaktòn kaì paraskeuastòn h2goûntai a1reth'n, a1podédeiktaí soi, w3 Sw'krateV, i2kanw<V, w7V gé moi faínetai.
%Eti dh> loiph> a1poría e1stín, h8n a1poreîV perì tw<n a1ndrw<n tw<n a1gaqw<n, tí dh'pote oi2 a5ndreV oi2 a1gaqoì tà mèn a5lla toùV au2tw<n u2eîV didáskousin a8 didaskálwn e5cetai kaì sofoùV poioûsin, h8n dè au1toì a1reth>n a1gaqoì ou1denòV beltíouV poioûsin. toútou dh> péri, w3 Sw'krateV, ou1kéti mûqón soi e1rw< a1llà lógon. w4de gàr e1nnóhson* póteron e5stin ti e8n h6 ou1k e5stin ou4 a1nagkaîon pántaV toùV polítaV metécein, ei5per méllei póliV ei3nai; e1n toútv gàr au7th lúetai h2 a1poría h8n sù a1poreîV h6 a5lloqi ou1damoû. ei1 mèn gàr e5stin, kaì toûtó e1stin tò e8n ou1 tektonikh> ou1dè calkeía ou1dè

324a

Parte de éstos son la injusticia, la impiedad y, en una palabra, todo lo que es contrario a la virtud política. En este caso, todo el mundo se irrita y reprende a quien sea, prueba evidente de que se consideran fruto de la aplicación y del aprendizaje. Y si quieres reflexionar, Sócrates, sobre el valor que tiene castigar a los injustos, eso mismo te hará ver que los hombres consideran que la virtud puede ser adquirida. En efecto, nadie castiga a los injustos con la atención puesta en, o a causa de, que cometieron injusticias, a menos que se vengue irracionalmente como una bestia. El que se pone a castigar con la razón aplica el castigo, no por la injusticia pasada, pues no conseguiría que lo que fue dejase de ser, sino pensando en el futuro. para que ni él ni quien ve su castigo vuelvan a cometer injusticias. Y si lo hace con esta intención, es porque piensa que la virtud es enseñable, pues castiga en prevención. De esta opinión son cuantos en la vida privada o pública aplican penas. A los que se considera injustos, los condena y castiga todo el mundo, y sobremanera, los atenienses, tus conciudadanos. De esto se deduce, lógicamente, que también los atenienses son de los que piensan que la virtud puede ser adquirida y enseñada.
Me parece que ha quedado suficientemente demostrado por qué tus conciudadanos actúan correctamente al aceptar, en lo tocante a la política, el consejo de un herrero o de un zapatero; y, en segundo lugar, que consideran que la virtud es enseñable y puede ser adquirida.
Queda aún la otra dificultad que tú presentabas a propósito de los hombres virtuosos, a saber, por qué los varones virtuosos instruyen y hacen sabios a sus hijos en todo aquello que depende de maestros, pero en nada les hacen mejores cuando se trata de la virtud en la que ellos sobresalen. Sobre esto no te pondré un mito, sino un discurso razonado. Reflexiona sobre esto: ¿Existe o no algo uno de lo que todos los ciudadanos han de participar necesariamente para que la ciudad subsista? Aquí. precisamente, y no en otro sitio encuentra solución la dificultad que tú presentas. Si ese algo uno existe y no es la arquitectura ni la forja

kerameía a1llà dikaiosúnh kaì swfrosúnh kaì tò o7sion ei3nai, kaì sullh'bdhn e8n au1tò prosagoreúw ei3nai a1ndròV a1reth'n –ei1 toût! e1stìn ou4 deî pántaV metécein kaì metà toútou pánt! a5ndra, e1án ti kaì a5llo boúlhtai manqánein h6 práttein, ou7tw práttein, a5neu dè toútou mh', h6 tòn mh> metéconta kaì didáskein kaì kolázein kaì paîda kaì a5ndra kaì gunaîka, e7wsper a6n kolazómenoV beltíwn génhtai, o8V d! a6n mh> u2pakoúñ kolazómenoV kaì didaskómenoV, w2V a1níaton o5nta toûton e1kbállein e1k tw<n pólewn h6 a1pokteínein –ei1 ou7tw mèn e5cei, ou7tw d! au1toû pefukótoV oi2 a1gaqoì a5ndreV ei1 tà mèn a5lla didáskontai toùV u2eîV, toûto dè mh', skéyai w2V qaumasíwV gígnontai oi2 a1gaqoí. o7ti mèn gàr didaktòn au1tò h2goûntai kaì i1díj kaì dhmosíj, a1pedeíxamen* didaktoû dè o5ntoV kaì qerapeutoû tà mèn a5lla a5ra toùV u2eîV didáskontai, e1f! oi4V ou1k e5sti qánatoV h2 zhmía e1àn mh> e1pístwntai, e1f! v4 dè h7 te zhmía qánatoV au1tw<n toîV paisì kaì fugaì mh> maqoûsi mhdè qerapeuqeîsin ei1V a1reth'n, kaì pròV tv< qanátv crhmátwn te dhmeúseiV kaì w2V e5poV ei1peîn sullh'bdhn tw<n oi5kwn a1natropaí, taûta d! a5ra ou1 didáskontai ou1d! e1pimeloûntai pâsan e1piméleian; oi5esqaí ge crh', w3 Sw'krateV. e1k paídwn smikrw<n a1rxámenoi, mécri ou4per a6n zw<si, kaì didáskousi kaì nouqetoûsin. e1peidàn qâtton suniñ< tiV tà legómena, kaì trofòV kaì mh'thr kaì paidagwgòV kaì au1tòV o2 path>r perì toútou diamácontai, o7pwV {w2V} béltistoV e5stai o2 paîV, par! e7kaston kaì e5rgon kaì lógon didáskonteV kaì e1ndeiknúmenoi o7ti tò mèn díkaion, tò dè a5dikon, kaì tóde mèn kalón, tóde dè ai1scrón, kaì tóde mèn o7sion, tóde dè a1nósion, kaì tà mèn poíei, tà dè mh> poíei. kaì e1àn mèn e2kw>n peíqhtai* ei1 dè mh', w7sper xúlon diastrefómenon kaì kamptómenon eu1qúnousin a1peilaîV kaì plhgaîV. metà dè taûta ei1V didaskálwn pémponteV polù mâllon e1ntéllontai e1pimeleîsqai eu1kosmíaV tw<n paídwn h6 grammátwn te kaì kiqarísewV* oi2 dè didáskaloi toútwn te e1pimeloûntai, kaì e1peidàn au3 grámmata máqwsin kaì méllwsin sunh'sein tà gegramména w7sper tóte th>n fwnh'n, paratiqéasin au1toîV e1pì tw<n báqrwn a1nagignw'skein poihtw<n a1gaqw<n poih'mata kaì e1kmanqánein

325a

ni la a alfarería, sino la justicia, sensatez, la piedad, y este uno formado es lo que llamo virtud propia del hombre; si existe esto de lo que todos deben participar y que constituye un modelo que todo aquél que quiera aprender o realizar alguna otra cosa ha de seguir o, de lo contrario, renunciar a ello; si al que no participa de ello se le enseña y se le castiga, sea niño, hombre o mujer, para que mediante el castigo se haga mejor, y, en caso de no enmendarse con castigos y enseñanzas, se le expulsa por indeseable de la ciudad o se le mata, si todo esto es así y pese a ello los hombres virtuosos enseñan a sus hijos todo lo demás, pero esto no, ¡mira tú que maravilla de hombres virtuosos! Pues ya hemos demostrado que ellos consideran que esto es enseñable, tanto en la vida privada como en la pública. Pero siendo enseñable y cultivable ¿enseñan a sus hijos las demás cosas sobre las que no existe pena de muerte en caso de no saberlas, en tanto que sobre lo que existe pena de muerte y también de destierro para sus hijos (y, además de pena de muerte, confiscación de bienes y, para resumir en una palabra, destrucción de las familias), esas materias, en cambió, ni las enseñan ni las cuidan con todo cuidado? Al menos, Sócrates, hay que creerlo así.
Desde la más tierna infancia y durante toda la vida enseñan y amonestan a sus hijos. Tan pronto como el niño comprende el lenguaje, la nodriza, la madre, el preceptor y el padre mismo se esfuerzan constantemente para que sea el mejor en este terreno. En cada acción y en cada palabra le enseñan y le explican qué es justo y qué injusto, qué es bello y qué feo, qué es piadoso y qué es impío, qué hay que hacer y qué no. Si el niño obedece, bien; si no, le enderezan con amenazas y cachetes, como se endereza una vara torcida y curvada.
Luego, cuando se le envía a la escuela, se recomienda al maestro que ponga mucho más empeño en cultivar las buenas costumbres del niño que en cultivar el arte de las letras, o el de tocar la cítara. Los maestros, por su parte, ponen en ello el mayor cuidado. Cuando aprenden las letras y están en disposición de entender las palabras escritas, como ocurriera antes con los sonidos vocales, les ponen a leer en los bancos las obras de los grandes poetas y

a1nagkázousin, e1n oi4V pollaì mèn nouqeth'seiV e5neisin pollaì dè diéxodoi kaì e5painoi kaì e1gkw'mia palaiw<n a1ndrw<n a1gaqw<n, i7na o2 paîV zhlw<n mimh<tai kaì o1réghtai toioûtoV genésqai. oi7 t! au3 kiqaristaí, e7tera toiaûta, swfrosúnhV te e1pimeloûntai kaì o7pwV a6n oi2 néoi mhdèn kakourgw<sin* pròV dè toútoiV, e1peidàn kiqarízein máqwsin, a5llwn au3 poihtw<n a1gaqw<n poih'mata didáskousi melopoiw<n, ei1V tà kiqarísmata e1nteínonteV, kaì toùV r2uqmoúV te kaì tàV a2rmoníaV a1nagkázousin oi1keioûsqai taîV yucaîV tw<n paídwn, i7na h2merw'teroí te w3sin, kaì eu1ruqmóteroi kaì eu1armostóteroi gignómenoi crh'simoi w3sin ei1V tò légein te kaì práttein* pâV gàr o2 bíoV toû a1nqrw'pou eu1ruqmíaV te kaì eu1armostíaV deîtai. e5ti toínun pròV toútoiV ei1V paidotríbou pémpousin, i7na tà sw'mata beltíw e5conteV u2phretw<si tñ< dianoíj crhstñ< ou5sñ, kaì mh> a1nagkázwntai a1podeiliân dià th>n ponhrían tw<n swmátwn kaì e1n toîV polémoiV kaì e1n taîV a5llaiV práxesin. kaì taûta poioûsin oi2 málista dunámenoi {málista} –málista dè dúnantai oi2 plousiw'tatoi –kaì oi2 toútwn u2eîV, prvaítata ei1V didaskálwn th<V h2likíaV a1rxámenoi foitân, o1yiaítata a1palláttontai. e1peidàn dè e1k didaskálwn a1pallagw<sin, h2 póliV au3 toúV te nómouV a1nagkázei manqánein kaì katà toútouV zh<n katà parádeigma, i7na mh> au1toì e1f! au2tw<n ei1kñ< práttwsin, a1ll! a1tecnw<V w7sper oi2 grammatistaì toîV mh'pw deinoîV gráfein tw<n paídwn u2pográyanteV grammàV tñ< grafídi ou7tw tò grammateîon didóasin kaì a1nagkázousi gráfein katà th>n u2fh'ghsin tw<n grammw<n, w8V dè kaì h2 póliV nómouV u2pográyasa, a1gaqw<n kaì palaiw<n nomoqetw<n eu2rh'mata, katà toútouV a1nagkázei kaì a5rcein kaì a5rcesqai, o8V d! a6n e1ktòV baínñ toútwn, kolázei* kaì o5noma tñ< kolásei taútñ kaì par! u2mîn kaì a5lloqi pollacoû, w2V eu1qunoúshV th<V díkhV, eu1qûnai. tosaúthV ou3n th<V e1pimeleíaV ou5shV perì a1reth<V i1díj kaì dhmosíj, qaumázeiV, w3 Sw'krateV, kaì a1poreîV ei1 didaktón e1stin a1reth'; a1ll! ou1 crh> qaumázein, a1llà polù mâllon ei1 mh> didaktón.
Dià tí ou3n tw<n a1gaqw<n patérwn polloì u2eîV faûloi gígnontai; toûto au3 máqe* ou1dèn gàr qaumastón, ei5per a1lhqh< e1gw> e1n toîV e5mprosqen e5legon,

326a

les obligan a aprenderlas de memoria. En ellas encuentran muchos consejos y gran número de relatos, alabanzas y elogios de egregios varones antiguos, de modo que el niño, movido por la emulación, los imite y sienta el deseo de ser como ellos. Los citaristas, a su vez, actúan de modo similar: Se cuidan de cultivar la sensatez y de que el adolescente no obre mal. Además, cuando aprenden a tocar la cítara, les enseñan las obras de otros grandes poetas líricos, para que las interpreten con la cítara, y se esfuerzan en que los ritmos y armonías queden incrustados en las almas de los niños, para que sean más mansos y para que, al ser mejores en el ritmo y la armonía, resulten competentes en el hablar y en el actuar, pues toda la vida del hombre tiene necesidad de ritmo y de armonía. Todavía después de esto, se los envía al maestro de gimnasia, para que con un cuerpo más vigoroso puedan ejecutar las órdenes de una mente ágil, y no se vean obligados, a causa de su fragilidad corporal, a amedrentarse, tanto en la guerra como en las demás situaciones. Esto lo hacen precisamente los que más pueden; y los que más pueden son los más ricos. Pues bien, sus hijos son los que primero comienzan a frecuentar la escuela y los últimos que la abandonan.
Una vez que han abandonado la escuela, de nuevo la ciudad les obliga a aprender las leyes y a vivir conforme a ellas como conforme a un paradigma, para que no actúen con ellas a capricho, sino que, lo mismo que a los niños que todavía no saben escribir bien los maestros de escritura, trazando con el estilete las letras modelo, les entregan así la cartilla y les obligan a escribir conforme a la dirección de los trazos, así también la ciudad, prescribiendo las leyes ideadas por los buenos legisladores antiguos, obliga a gobernar y a ser gobernados conforme a ellas. Si alguien se aparta de ellas, le castiga y el nombre de este castigo, tanto entre vosotros como en otras partes, es el de «correctivo», como si la justicia fuese correctora.
Pues bien, siendo tal la diligencia, tanto privada como públicamente, a favor de la virtud, ¿todavía te sorprendes, Sócrates, y dudas si la virtud es enseñable? Esto no debe sorprender a nadie; por el contrario, mucho más sorprendería que no fuese enseñable.
¿Por qué, entonces, muchos hijos de padres buenos salen malos? Aprende por tu parte esto: El hecho no resulta en absoluto sorprendente, si lo que he venido diciendo es cierto, a saber,

o7ti toútou toû prágmatoV, th<V a1reth<V, ei1 méllei póliV ei3nai, ou1déna deî i1diwteúein. ei1 gàr dh> o8 légw ou7twV e5cei –e5cei dè málista pántwn ou7twV –e1nqumh'qhti a5llo tw<n e1pithdeumátwn o2tioûn kaì maqhmátwn proelómenoV. ei1 mh> oi4ón t! h3n pólin ei3nai ei1 mh> pánteV au1lhtaì h3men o2poîóV tiV e1dúnato e7kastoV, kaì toûto kaì i1díj kaì dhmosíj pâV pánta kaì e1dídaske kaì e1péplhtte tòn mh> kalw<V au1loûnta, kaì mh> e1fqónei toútou, w7sper nûn tw<n dikaíwn kaì tw<n nomímwn ou1deìV fqoneî ou1d! a1pokrúptetai w7sper tw<n a5llwn tecnhmátwn –lusiteleî gàr oi3mai h2mîn h2 a1llh'lwn dikaiosúnh kaì a1reth'* dià taûta pâV pantì proqúmwV légei kaì didáskei kaì tà díkaia kaì tà nómima –ei1 ou3n ou7tw kaì e1n au1lh'sei pâsan proqumían kaì a1fqonían ei5comen a1llh'louV didáskein, oi5ei a5n ti, e5fh, mâllon, w3 Sw'krateV, tw<n a1gaqw<n au1lhtw<n a1gaqoùV au1lhtàV toùV u2eîV gígnesqai h6 tw<n faúlwn; oi3mai mèn ou5, a1llà o7tou e5tucen o2 u2òV eu1fuéstatoV genómenoV ei1V au5lhsin, ou4toV a6n e1llógimoV hu1xh'qh, o7tou dè a1fuh'V, a1kleh'V* kaì pollákiV mèn a1gaqoû au1lhtoû faûloV a6n a1pébh, pollákiV d! a6n faúlou a1gaqóV* a1ll! ou3n au1lhtaí g! a6n pánteV h3san i2kanoì w2V pròV toùV i1diw'taV kaì mhdèn au1lh'sewV e1pai+ontaV. ou7twV oi5ou kaì nûn, o7stiV soi a1dikw'tatoV faínetai a5nqrwpoV tw<n e1n nómoiV kaì a1nqrw'poiV teqramménwn, díkaion au1tòn ei3nai kaì dhmiourgòn toútou toû prágmatoV, ei1 déoi au1tòn krínesqai pròV a1nqrw'pouV oi4V mh'te paideía e1stìn mh'te dikasth'ria mh'te nómoi mhdè a1nágkh mhdemía dià pantòV a1nagkázousa a1reth<V e1pimeleîsqai, a1ll! ei3en a5grioí tineV oi4oíper ou8V pérusin FerekráthV o2 poihth>V e1dídaxen e1pì Lhnaív. h3 sfódra e1n toîV toioútoiV a1nqrw'poiV genómenoV, w7sper oi2 e1n e1keínv tv< corv< misánqrwpoi, a1gaph'saiV a6n ei1 e1ntúcoiV Eu1rubátv kaì Frunw'ndj, kaì a1nolofúrai! a6n poqw<n th>n tw<n e1nqáde a1nqrw'pwn ponhrían. nûn dè trufâªV, w3 Sw'krateV, dióti pánteV didáskaloí ei1sin a1reth<V kaq! o7son dúnantai e7kastoV, kaì ou1deíV soi faínetai* ei3q!, w7sper a6n ei1 zhtoîV tíV didáskaloV

327a

que en este asunto, el de la virtud, si la ciudad quiere subsistir, nadie debe ser profano. Si, pues, lo que digo es así (y ciertamente lo es), elige y considera otra cualquiera de las profesiones o de las enseñanzas. Supongamos, por ejemplo, que la ciudad no pudiera subsistir sin que todos fuéramos flautistas, cada cual en la medida de sus posibilidades; y que se enseñase esto a todo el mundo, tanto privada como públicamente, a la vez que se acusaba a quien no tocara bien la flauta; y que nadie se viese privado de esto, como ahora nadie se ve privado ni hace un misterio de lo justo y de las leyes, a diferencia de lo que ocurre en las demás obras técnicas (pues a todos, creo, nos resultan ventajosas la justicia y la virtud comunitarias, y por eso todos están dispuestos a comunicar y enseñar a todos la justicia y las leyes). Si esto es así, y si mantuviésemos todo el interés y buena voluntad para enseñarnos mutuamente el arte de tocar la flauta, ¿tú crees, Sócrates, que los hijos de los buenos flautistas saldrían buenos flautistas en mayor proporción que los hijos de los malos? Yo creo que no. Ocurriría, más bien, que el hijo que saliese mejor dotado para el arte de la flauta, ese se haría famoso, mientras que el peor dotado quedaría sin gloria. Ocurriría también con frecuencia que el hijo del buen flautista saldría mediocre y el hijo del mediocre, bueno. Pero, de todas formas, todos serían flautistas aceptables, en comparación con los profanos y con quienes no entienden nada de flauta.
Así, también ahora, el hombre que más injusto pueda parecerte de cuantos viven en una sociedad regida por leyes sería, con todo, justo y un profesional de esta materia, si se le comparase con gentes que no tuviesen ni educación ni tribunales de justicia ni leyes ni coacción alguna que les obligase a cultivar la virtud, siendo así una especie de salvajes como los que el año pasado nos presentaba el poeta Ferécrates en las fiestas Leneas. Si, de repente, te vieras en medio de estas gentes, como los misántropos en aquel coro, desearías encontrarte con Euribato y Frinondas y echarías de menos con nostalgia la maldad de las gentes de aquí. Ahora te muestras desdeñoso, Sócrates, porque todo el mundo, en la medida de sus posibilidades, es maestro de virtud y, por eso, te parece que nadie lo es. Es como si trataras de averiguar quién es el maestro que nos ha enseñado a hablar griego.

toû e2llhnízein, ou1d! a6n ei4V faneíh, ou1dé g! a6n oi3mai ei1 zhtoîV tíV a6n h2mîn didáxeien toùV tw<n ceirotecnw<n u2eîV au1th>n taúthn th>n técnhn h8n dh> parà toû patròV memaqh'kasin, kaq! o7son oi4óV t! h3n o2 path>r kaì oi2 toû patròV fíloi o5nteV o2mótecnoi, toútouV e5ti tíV a6n didáxeien, ou1 r2áªdion oi3mai ei3nai, w3 Sw'krateV, toútwn didáskalon fanh<nai, tw<n dè a1peírwn pantápasi r2áªdion, ou7tw dè a1reth<V kaì tw<n a5llwn pántwn* a1llà ka6n ei1 o1lígon e5stin tiV o7stiV diaférei h2mw<n probibásai ei1V a1reth'n, a1gaphtón. w4n dh> e1gw> oi3mai ei4V ei3nai, kaì diaferóntwV a6n tw<n a5llwn a1nqrw'pwn o1nh<saí tina pròV tò kalòn kaì a1gaqòn genésqai, kaì a1xíwV toû misqoû o8n práttomai kaì e5ti pleíonoV, w7ste kaì au1tv< dokeîn tv< maqónti. dià taûta kaì tòn trópon th<V práxewV toû misqoû toioûton pepoíhmai* e1peidàn gár tiV par! e1moû máqñ, e1àn mèn boúlhtai, a1podédwken o8 e1gw> práttomai a1rgúrion* e1àn dè mh', e1lqw>n ei1V i2erón, o1mósaV o7sou a6n fñ< a5xia ei3nai tà maqh'mata, tosoûton katéqhke.
Toioûtón soi, e5fh, w3 Sw'krateV, e1gw> kaì mûqon kaì lógon ei5rhka, w2V didaktòn a1reth> kaì !Aqhnaîoi ou7twV h2goûntai, kaì o7ti ou1dèn qaumastòn tw<n a1gaqw<n patérwn faúlouV u2eîV gígnesqai kaì tw<n faúlwn a1gaqoúV, e1peì kaì oi2 Polukleítou u2eîV, Parálou kaì Xanqíppou toûde h2likiw<tai, ou1dèn pròV tòn patéra ei1sín, kaì a5lloi a5llwn dhmiourgw<n. tw<nde dè ou5pw a5xion toûto kathgoreîn* e5ti gàr e1n au1toîV ei1sin e1lpídeV* néoi gár.
PrwtagóraV mèn tosaûta kaì toiaûta e1pideixámenoV a1pepaúsato toû lógou. kaì e1gw> e1pì mèn polùn crónon kekhlhménoV e5ti pròV au1tòn e5blepon w2V e1roûntá ti, e1piqumw<n a1koúein* e1peì dè dh> ñ1sqómhn o7ti tv< o5nti pepauménoV ei5h, mógiV pwV e1mautòn w2spereì sunageíraV ei3pon, bléyaV pròV tòn 9Ippokráth* #W paî !Apollodw'rou, w2V cárin soi e5cw o7ti proútreyáV me w4de a1fikésqai* polloû gàr poioûmai a1khkoénai a8 a1kh'koa Prwtagórou. e1gw> gàr e1n mèn tv< e5mprosqen crónv h2goúmhn ou1k ei3nai a1nqrwpínhn e1piméleian ñ4 a1gaqoì oi2 a1gaqoì gígnontai* nûn dè pépeismai. plh>n smikrón tí moi e1mpodw'n, o8 dh<lon o7ti PrwtagóraV r2jdíwV e1pekdidáxei, e1peidh> kaì tà pollà taûta e1xedídaxen. kaì gàr ei1 mén tiV perì au1tw<n toútwn suggénoito o2tvoûn tw<n

328a

Te parecería que ninguno en particular. Lo mismo te ocurriría, creo, si trataras de averiguar quién ha enseñado a los hijos de nuestros artesanos el arte que han aprendido de su padre, según el grado de competencia de éste y la de sus amigos de oficio: ¿Quién los ha enseñado? Creo, Sócrates, que indicar el maestro de éstos resulta tan difícil como fácil es encontrar el de los completamente ignorantes. Pues lo mismo ocurre con la virtud y con todo lo demás: Por pequeña que sea la ventaja que alguien nos saque en hacernos progresar en la virtud, hemos de darnos por satisfechos.
Yo, precisamente, creo ser uno de esos. Y de manera diferente a los demás hombres, ayudar a que alguien llegue a ser un hombre de bien y merecer el salario que cobro, y aún uno mayor, como opina también el mismo discípulo. Por eso, he dispuesto la siguiente forma de hacer efectivo tal salario: Una vez que alguien ha recibido mis enseñanzas, si quiere, me paga la suma que he pedido; si no, yendo a un templo, declara bajo juramento cuánto merecen mis enseñanzas y eso me entrega.
Aquí tienes, Sócrates, lo que mediante un mito y un discurso razonado he dicho: Que la virtud es enseñable. Que los atenienses así lo creen. Que no tiene nada de sorprendente el que de padres buenos salgan hijos malos y de malos, buenos; puesto que tampoco los hijos de Policleto, de la misma edad que Paralo y Jantipo, aquí presentes, son nada en comparación con su padre; y lo mismo ocurre con los hijos de los otros profesionales. Por lo que a éstos respecta, aún es pronto para enjuiciar: hay puestas en ellos muchas esperanzas, pues son jóvenes.
Cuando Protágoras hubo expuesto estas ideas y otras similares, se calló. Y yo, después de haber permanecido durante bastante tiempo embelesado, seguía con los ojos fijos en él, como si fuera a añadir algo, y deseoso de oírle. Luego, cuando me di cuenta de que realmente había acabado y apenas me repuse, volviéndome hacia Hipócrates, le dije:
– Cuánto te agradezco, hijo de Apolodoro, el que me hayas compelido a venir aquí, pues posee para mí gran valor oír a Protágoras lo que he oído. Hasta ahora, siempre había creído que no existía práctica humana mediante la cual los buenos se hacen buenos. Ahora estoy convencido de que sí. Pero me queda una pequeña duda, de la que, evidentemente, Protágoras me sacará fácilmente, ya que también me ha sacado de muchas de esta índole.
Si alguien consultase sobre estas mismas cuestiones con cualquiera de nuestros oradores

dhmhgórwn, tác! a6n kaì toioútouV lógouV a1koúseien h6 PerikléouV h6 a5llou tinòV tw<n i2kanw<n ei1peîn* ei1 dè e1panéroitó tiná ti, w7sper biblía ou1dèn e5cousin ou5te a1pokrínasqai ou5te au1toì e1résqai, a1ll! e1án tiV kaì smikròn e1perwth'sñ ti tw<n r2hqéntwn, w7sper tà calkía plhgénta makròn h1ceî kaì a1poteínei e1àn mh> e1pilábhtaí tiV, kaì oi2 r2h'toreV ou7tw, smikrà e1rwthqénteV dólicon katateínousi toû lógou. PrwtagóraV dè o7de i2kanòV mèn makroùV lógouV kaì kaloùV ei1peîn, w2V au1tà dhloî, i2kanòV dè kaì e1rwthqeìV a1pokrínasqai katà bracù kaì e1rómenoV perimeînaí te kaì a1podéxasqai th>n a1pókrisin, a8 o1lígoiV e1stì pareskeuasména. nûn ou3n, w3 Prwtagóra, smikroû tinoV e1ndeh'V ei1mi pánt! e5cein, ei5 moi a1pokrínaio tóde. th>n a1reth>n fñ>V didaktòn ei3nai, kaì e1gw> ei5per a5llv tv a1nqrw'pwn peiqoímhn a5n, kaì soì peíqomai* o8 d! e1qaúmasá sou légontoV, toûtó moi e1n tñ< yucñ< a1poplh'rwson. e5legeV gàr o7ti o2 ZeùV th>n dikaiosúnhn kaì th>n ai1dw< pémyeie toîV a1nqrw'poiV, kaì au3 pollacoû e1n toîV lógoiV e1légeto u2pò soû h2 dikaiosúnh kaì swfrosúnh kaì o2sióthV kaì pánta taûta w2V e7n ti ei5h sullh'bdhn, a1reth_è au1th<V e1stin h2 dikaiosúnh kaì swfrosúnh kaì o2sióthV, h6 taût! e1stìn a8 nundh> e1gw> e5legon pánta o1nómata toû au1toû e2nòV o5ntoV. toût! e1stìn o8 e5ti e1pipoqw<.
!Allà r2áªdion toûtó g!, e5fh, w3 Sw'krateV, a1pokrínasqai, o7ti e2nòV o5ntoV th<V a1reth<V móriá e1stin a8 e1rwtâªV. –Póteron, e5fhn, w7sper prosw'pou tà móoia móriá e1stin, stóma te kaì r2ìV kaì o1fqalmoì kaì w3ta, h6 w7sper tà toû crusoû mória ou1dèn diaférei tà e7tera tw<n e2térwn, a1llh'lwn kaì toû o7lou, a1ll! h6 megéqei kaì smikróthti; –!EkeínwV moi faínetai, w3 Sw'krateV, w7sper tà toû prosw'pou mória e5cei pròV tò o7lon próswpon. –Póteron ou3n, h3n d! e1gw', kaì metalambánousin oi2 a5nqrwpoi toútwn tw<n th<V a1reth<V moríwn oi2 mèn a5llo, oi2 dè a5llo, h6 a1nágkh, e1ánper tiV e8n lábñ, a7panta e5cein;– Ou1damw<V, e5fh, e1peì polloì a1ndreîoí ei1sin, a5dikoi dé, kaì díkaioi

329a

políticos, probablemente escucharía de un Pericles o de algún otro maestro de elocuencia discursos de este tipo. Pero si se les plantea una objeción, son como los libros: incapaces de responder o de preguntar. En cambio, apenas si alguien les pregunta algo de lo expuesto por ellos, lo mismo que, cuando se golpea una vasija de bronce, ésta resuena con fuerza y vibra largamente hasta que alguien le pone la mano encima, así también estos oradores, a una pregunta breve, sueltan un discurso inacabable. Protágoras, aquí presente, en cambio, es capaz, no sólo de pronunciar largos y hermosos discursos, como acaba de demostrar, sino también de responder con brevedad a las preguntas, así como de esperar, cuando pregunta, y de aceptar la respuesta, cosa para la que pocos están preparados. Y ahora, Protágoras, sólo me queda una pequeña duda, que si me la aclarases, quedaría plenamente satisfecho.
Dices que la virtud es enseñable; y si hubiera de creer a alguien, te creería a tí. Te pido, pues, que me quites de encima este pequeño escrúpulo que me ha dejado tu discurso. Decías que Zeus infundió en los hombres la justicia y el pudor, y luego, repetidas veces a lo largo del discurso, has hablado de la justicia, la sensatez, la piedad, y todas estas como formando una unidad: la virtud. Esto quisiera que me explicases con exactitud: ¿Qué clase de unidad es la virtud? La justicia, la sensatez y la piedad ¿son partes de la virtud, o bien éstas que acabo de nombrar son todas nombres de una sola realidad? Esto es lo que quisiera saber.
– Fácil resulta, Sócrates, responder a esto: Al ser la virtud una, son partes las que mencionabas.
– ¿Son partes a la manera en que la boca, la nariz, los ojos, los oídos, son partes del rostro, o a la manera en que lo son las partes del oro, que en nada difieren entre sí y cada una con respecto al todo, excepto en la grandeza o la pequeñez?
– A la manera primera., me parece, Sócrates, y tal como las partes del rostro se relacionan con todo el rostro.
– ¿Y los hombres –repuse– adquieren, unos una de estas partes de la virtud y otros otra, o bien, necesariamente, el que posea una las tiene todas?
– De ninguna manera –respondió–, puesto que muchos son valientes, pero injustos, o bien son justos, pero no sabios.

au3, sofoì dè ou5. –%Estin gàr ou3n kaì taûta mória th<V a1reth<V, e5fhn e1gw', sofía te kaì a1ndreía; –Pántwn málista dh'pou, e5fh* kaì mégistón ge h2 sofía tw<n moríwn. –/Ekaston dè au1tw<n e1stin, h3n d! e1gw', a5llo, tò dè a5llo; –Naí. –#H kaì dúnamin au1tw<n e7kaston i1dían e5cei; w7sper tà toû prosw'pou, ou1k e5stin o1fqalmòV oi4on tà w3ta, ou1d! h2 dúnamiV au1toû h2 au1th'* ou1dè tw<n a5llwn ou1dén e1stin oi4on tò e7teron ou5te katà th>n dúnamin ou5te katà tà a5lla* a3r! ou3n ou7tw kaì tà th<V a1reth<V mória ou1k e5stin tò e7teron oi4on tò e7teron, ou5te au1tò ou5te h2 dúnamiV au1toû; h6 dh<la dh> o7ti ou7twV e5cei, ei5per tv< paradeígmatí ge e5oike; –!All! ou7twV, e5fh, e5cei, w3 Sw'krateV. –Kaì e1gw> ei3pon* Ou1dèn a5ra e1stìn tw<n th<V a1reth<V moríwn a5llo oi4on e1pisth'mh, ou1d! oi4on dikaiosúnh, ou1d! oi4on a1ndreía, ou1d! oi4on swfrosúnh, ou1d! oi4on o2sióthV. –Ou1k e5fh. –Fére dh', e5fhn e1gw', koinñ< skeyw'meqa poîón ti au1tw<n e1stin e7kaston. prw<ton mèn tò toiónde* h2 dikaiosúnh prâgmá tí e1stin h6 ou1dèn prâgma; e1moì mèn gàr dokeî* tí dè soí; –Ka1moí, e5fh. –Tí ou3n; ei5 tiV e5roito e1mé te kaì sé* "#W Prwtagóra te kaì Sw'krateV, ei5peton dh' moi, toûto tò prâgma o8 w1nomásate a5rti, h2 dikaiosúnh, au1tò toûto díkaión e1stin h6 a5dikon;" e1gw> mèn a6n au1tv< a1pokrinaímhn o7ti díkaion* sù dè tín! a6n yh<fon qeîo; th>n au1th>n e1moì h6 a5llhn; –Th>n au1th'n, e5fh. –%Estin a5ra toioûton h2 dikaiosúnh oi4on díkaion ei3nai, faíhn a6n e5gwge a1pokrinómenoV tv< e1rwtw<nti* ou1koûn kaì sú; –Naí, e5fh. –Ei1 ou3n metà toûto h2mâV e5roito* "Ou1koûn kaì o2sióthtá tiná fate ei3nai;" faîmen a5n, w2V e1gv3mai. –Naí, h3 d! o7V. –"Ou1koûn fate kaì toûto prâgmá ti ei3nai;" faîmen a5n* h6 ou5; –Kaì toûto sunéfh. –"Póteron dè toûto au1tò tò prâgmá fate toioûton pefukénai oi4on a1nósion ei3nai h6 oi4on o7sion;" a1ganakth'saim! a6n e5gwg!, e5fhn, tv< e1rwth'mati, kaì ei5poim! a5n* Eu1fh'mei, w3 a5nqrwpe* scolñ< menta5n ti a5llo o7sion ei5h, ei1 mh> au1th' ge h2 o2sióthV o7sion e5stai. tí dè sú; ou1c ou7twV a6n a1pokrínaio; –Pánu mèn ou3n, e5fh.
Ei1 ou3n metà toûto ei5poi e1rwtw<n h2mâV* "Pw<V ou3n o1lígon próteron e1légete; a3r! ou1k o1rqw<V u2mw<n kath'kousa; e1dóxaté moi fánai {tà} th<V a1reth<V mória ei3nai ou7twV e5conta pròV a5llhla, w2V ou1k ei3nai tò e7teron au1tw<n oi4on tò e7teron*" ei5poim! a6n e5gwge o7ti Tà mèn a5lla o1rqw<V h5kousaV, o7ti dè kaì e1mè oi5ei ei1peîn toûto,

330a

– Entonces, ¿también éstas, la sabiduría y el valor, son partes de la virtud?
– Exacto –respondió–. Y la más excelente de las partes es la sabiduría.
– ¿Y cada una de ellas –repuse– es algo distinto de las otras?
– Sí.
– ¿Y cada una de ellas tiene facultad propia, al igual que las del rostro? Los ojos, por ejemplo, no son como los oídos ni su facultad es como la de éstos, ni ninguna otra parte es como alguna de las restantes, ni por su facultad ni por nada. ¿Ocurre lo mismo con las partes de la virtud?: ¿ninguna de ellas es como otra, ni por sí misma ni por su facultad? ¿No es cierto que de ajustarse al paradigma guardan, evidentemente, estas relaciones?
– Así es, efectivamente, Sócrates.
– Entonces –repuse–, ninguna otra parte de la virtudes es como el saber ni como la justicia ni como el valor ni como la sensatez ni como la piedad.
– No –añadió.
– Examinemos, pues, juntos –repuse–, la naturaleza de cada una de éstas. Y, en primer lugar, lo siguiente: ¿La justicia es o no algo real? A mí me parece que sí, ¿y a tí?
– A mí también –respondió.
– Pues bien, si alguien nos preguntase: «Decidme, Protágoras y Sócrates, esa cosa real que acabáis de mencionar, la justicia, ¿es en sí misma justa o injusta?». Yo le respondería que justa. ¿Qué dictamen darías tú? ¿El mismo que yo u otro?
– El mismo –respondió.
– Entonces, tal es la justicia cual ser justo, respondería yo a nuestro preguntante. ¿No responderías eso tú también?
– Sí.
– Y si además de esto nos preguntase: «¿No decís también que existe una piedad?». Asentiríamos a ello, pienso.
– Efectivamente.
– «¿También decís que esto es algo real?», proseguiría él. ¿Asentiríamos, o no?
También estuvo de acuerdo en esto.
– «¿Decís –proseguiría– que ese mismo algo real ha sido hecho así por naturaleza como algo impío o como algo piadoso?». A mí –repuse– esta pregunta me indignaría y respondería: «Habla bien, hombre, porque difícilmente pueda ser piadosa alguna otra cosa, si no lo es la piedad misma». ¿Qué dirías tú? ¿No responderías así?
– Por supuesto que sí –dijo.
– Si siguiera preguntando y nos dijese: «¿Pero qué decíais poco ha? ¿Acaso no os he entendido bien? Me pareció que decíais que las partes de la virtud se relacionan entre sí de tal forma que ninguna de ellas es como la otra». Yo le respondería: «Lo anterior lo has entendido bien, pero si crees que he dicho yo

parh'kousaV* PrwtagóraV gàr o7de taûta a1pekrínato, e1gw> dè h1rw'twn. ei1 ou3n ei5poi* "!Alhqh< o7de légei, w3 Prwtagóra; sù fñ>V ou1k ei3nai tò e7teron mórion oi4on tò e7teron tw<n th<V a1reth<V; sòV ou4toV o2 lógoV e1stín;" tí a6n au1tv< a1pokrínaio; –!Anágkh, e5fh, w3 Sw'krateV, o2mologeîn.
Tí ou3n, w3 Prwtagóra, a1pokrinoúmeqa au1tv<, taûta o2mologh'santeV, e1àn h2mâV e1panérhtai* "Ou1k a5ra e1stìn o2sióthV oi4on díkaion ei3nai prâgma, ou1dè dikaiosúnh oi4on o7sion a1ll! oi4on mh> o7sion* h2 d! o2sióthV oi4on mh> díkaion, a1ll! a5dikon a5ra, tò dè a1nósion;" tí au1tv< a1pokrinoúmeqa; e1gw> mèn gàr au1tòV u2pér ge e1mautoû faíhn a6n kaì th>n dikaiosúnhn o7sion ei3nai kaì th>n o2sióthta díkaion* kaì u2pèr soû dé, ei5 me e1v'hV, tau1tà a6n taûta a1pokrinoímhn, o7ti h5toi tau1tón g! e1stin dikaióthV o2sióthti h6 o7ti o2moiótaton, kaì málista pántwn h7 te dikaiosúnh oi4on o2sióthV kaì h2 o2sióthV oi4on dikaiosúnh. a1ll! o7ra ei1 diakwlúeiV a1pokrínesqai, h6 kaì soì sundokeî ou7twV. –Ou1 pánu moi dokeî, e5fh, w3 Sw'krateV, ou7twV a2ploûn ei3nai, w7ste sugcwrh<sai th'n te dikaiosúnhn o7sion ei3nai kaì th>n o2sióthta díkaion, a1llá tí moi dokeî e1n au1tv< diáforon ei3nai. a1llà tí toûto diaférei; e5fh* ei1 gàr boúlei, e5stw h2mîn kaì dikaiosúnh o7sion kaì o2sióthV díkaion. –Mh' moi, h3n d! e1gw'* ou1dèn gàr déomai tò "ei1 boúlei" toûto kaì "ei5 soi dokeî" e1légcesqai, a1ll! e1mé te kaì sé* tò d! "e1mé te kaì sé" toûto légw, oi1ómenoV ou7tw tòn lógon béltist! a6n e1légcesqai, ei5 tiV tò "ei5" a1féloi au1toû. –!Allà méntoi, h3 d! o7V, proséoikén ti dikaiosúnh o2sióthti* kaì gàr o2tioûn o2tvoûn a2mñ< gé pñ proséoiken. tò gàr leukòn tv< mélani e5stin o7pñ proséoiken, kaì tò sklhròn tv< malakv<, kaì ta3lla a8 dokeî e1nantiw'tata ei3nai a1llh'loiV* kaì a8 tóte e5famen a5llhn dúnamin e5cein kaì ou1k ei3nai tò e7teron oi4on tò e7teron, tà toû prosw'pou mória, a2mñ< gé pñ proséoiken kaì e5stin tò e7teron oi4on tò e7teron. w7ste toútv ge tv< trópv ka6n taûta e1légcoiV, ei1 boúloio, w2V a7pantá e1stin o7moia a1llh'loiV. a1ll! ou1cì tà o7moión ti e5conta o7moia díkaion kaleîn, ou1dè tà a1nómoión ti e5conta a1nómoia, ka6n pánu smikròn e5cñ tò o7moion. –Kaì e1gw> qaumásaV ei3pon pròV au1tón* #H gàr ou7tw soi tò díkaion kaì tò o7sion pròV a5llhla e5cei, w7ste o7moión ti smikròn e5cein

331a

eso, te equivocas. Protágoras fue quien respondió eso; yo, simplemente, preguntaba». Si él, entonces, dijese: «Protágoras, ¿dice Sócrates la verdad? ¿Sostienes que ninguna parte de la virtud es como otra? ¿Es ésta tu opinión?». ¿Qué le responderías?
– Tendría que admitirlo, Sócrates.
– Admitido todo esto, ¿qué le responderíamos, Protágoras, si nos preguntase: «Así, pues, ni la piedad es como ser justa una cosa, ni la justicia como ser piadosa, sino que ésta es como ser no piadosa y aquélla, como ser no justa; por lo tanto, aquélla es injusta, y ésta, impía, ¿no?». ¿Qué le responderíamos? Yo, por mi parte, le respondería que la justicia es piadosa y la piedad, justa. Y en tu nombre, si me lo permites, respondería esto mismo: Que la justicia es lo mismo que la piedad o algo muy parecido, y que la justicia es, ante todo, como la piedad y la piedad, como la justicia. Mira, pues, si me prohibes responder así o estás de acuerdo.
– Me parece, Sócrates, que no del todo. La cuestión no es tan sencilla como para conceder que la justicia es piadosa y la piedad, justa; antes bien, me parece que hay en ello alguna diferencia. Pero eso ¿qué importa? Si quieres, convengamos en que la justicia es Piadosa y la Piedad. justa.
– De ningún modo –repuse–. Porque no tengo necesidad alguna de que se redarguya con ese «si quieres» o «si te parece», sino de que redarguyamos tú y yo. Lo de «tú y yo» lo digo porque pienso que es la mejor forma de poner a prueba la discusión, al eliminar de ella ese «si».
– Sin duda –repuso– la justicia se parece en algo a la piedad; pues también cualquier cosa, de alguna manera y en algún aspecto, se parece a otra: Lo blanco se parece, de alguna manera, a lo negro; lo duro, a lo blando; incluso aquellas cosas que en apariencia son más opuestas entre sí. Las mismas partes del rostro, de las que antes decíamos que poseían facultades diferentes y que ninguna de ellas era como otra, de alguna manera y en algún aspecto, se parecen y cada una es como las otras. De modo que por ese camino podrías probar, si quisieras, que todas las cosas son semejantes entre sí. Pero no es justo llamar semejantes a las cosas que tienen algo semejante, ni desemejantes a las que tienen algo desemejante, por muy poco que tengan semejante .
Quedé sorprendido y le pregunté:
– ¿Pero es que, según tú, lo justo y lo piadoso se relacionan entre sí de modo que sólo poseen en común una pequeña semejanza?

a1llh'loiV; –Ou1 pánu, e5fh, ou7twV, ou1 méntoi ou1dè au3 w2V sú moi dokeîV oi5esqai. –!Allà mh'n, e5fhn e1gw', e1peidh> duscerw<V dokeîV moi e5cein pròV toûto, toûto mèn e1áswmen, tóde dè a5llo w4n e5legeV e1piskeyw'meqa. a1frosúnhn ti kaleîV; –%Efh. –Toútv tv< prágmati ou1 pân tou1nantíon e1stìn h2 sofía; –%Emoige dokeî, e5fh. –Póteron dè o7tan práttwsin a7nqrwpoi o1rqw<V te kaì w1felímwV, tóte swfroneîn soi dokoûsin ou7tw práttonteV, h6 [ei1] tou1nantíon [e5pratton]; –Swfroneîn, e5fh. –Ou1koûn swfrosúnñ swfronoûsin; –!Anágkh. –Ou1koûn oi2 mh> o1rqw<V práttonteV a1frónwV práttousin kaì ou1 swfronoûsin ou7tw práttonteV; –Sundokeî moi, e5fh. –Tou1nantíon a5ra e1stìn tò a1frónwV práttein tv< swfrónwV; –%Efh. –Ou1koûn tà mèn a1frónwV prattómena a1frosúnñ práttetai, tà dè swfrónwV swfrosúnñ; –9Wmológei. –Ou1koûn ei5 ti i1scúiJ práttetai, i1scurw<V práttetai, kaì ei5 ti a1sqeneíj, a1sqenw<V; –!Edókei. –Kaì ei5 ti metà tácouV, tacéwV, kaì ei5 ti metà braduth<toV, bradéwV; –%Efh. –Kaì ei5 ti dh> w2saútwV práttetai, u2pò toû au1toû práttetai, kaì ei5 ti e1nantíwV, u2pò toû e1nantíou; –Sunéfh. –Fére dh', h3n d! e1gw', e5stin ti kalón; –Sunecw'rei. –Toútv e5stin ti e1nantíon plh>n tò ai1scrón; –Ou1k e5stin. –Tí dé; e5stin ti a1gaqón; –%Estin. –Toútv e5stin ti e1nantíon plh>n tò kakón; –Ou1k e5stin. –Tí dé; e5stin ti o1xù e1n fwnñ<; –%Efh. –Toútv mh> e5stin ti e1nantíon a5llo plh>n tò barú; –Ou1k e5fh. –Ou1koûn, h3n d! e1gw', e2nì e2kástv tw<n e1nantíwn e8n mónon e1stìn e1nantíon kaì ou1 pollá; –Sunwmológei.
%Iqi dh', h3n d! e1gw', a1nalogisw'meqa tà w2mologhména h2mîn. w2mologh'kamen e8n e2nì mónon e1nantíon ei3nai, pleíw dè mh'; –9Wmologh'kamen. –Tò dè e1nantíwV prattómenon u2pò e1nantíwn práttesqai; –%Efh. –9Wmologh'kamen dè e1nantíwV práttesqai o8 a6n a1frónwV prátthtai tv< swfrónwV prattoménv; –%Efh. –Tò dè swfrónwV prattómenon u2pò swfrosúnhV práttesqai, tò dè a1frónwV u2pò a1frosúnhV; –Sunecw'rei. –Ou1koûn ei5per e1nantíwV práttetai, u2pò e1nantíou práttoit! a5n; –Naí. –Práttetai dè tò mèn u2pò swfrosúnhV, tò dè u2pò a1frosúnhV; –Naí. –!EnantíwV; –Pánu ge. –Ou1koûn u2pò e1nantíwn o5ntwn; –Naí. –!Enantíon a5r! e1stìn a1frosúnh swfrosúnhV; –Faínetai. –Mémnhsai ou3n o7ti e1n toîV e5mprosqen w2mológhtai h2mîn a1frosúnh sofíj e1nantíon

332a

– No exactamente así –respondió–. Pero tampoco como tú, me parece, piensas.
– Bien –repuse–; puesto que parece que este punto te resulta enojoso, dejémoslo a un lado y examinemos este otro de tu discurso: ¿Hay algo a lo que llamas insensatez?
– Sí.
– ¿A esta cosa no es totalmente opuesta la sabiduría?
– Así me parece –respondió.
– Cuando los hombres actúan correcta y provechosamente. ¿te parece que, al actuar así, son sensatos o lo contrario?
– Que son sensatos –respondió.
– ¿Y no es cierto que son sensatos por la sensatez?
– Necesariamente.
– ¿Y no es cierto que quienes no actúan correctamente actúan insensatamente y no son sensatos, al actuar así?
– Así me parece, –respondió.
– El actuar insensatamente ¿no es lo contrario del actuar sensatamente?
– Sí.
– ¿No es cierto que las cosas hechas insensatamente se hacen por insensatez y las hechas sensatamente, por sensatez?
– De acuerdo.
– ¿No es cierto que si algo se hace con fuerza se hace fuertemente y si con debilidad, débilmente?
– Por supuesto.
– ¿Y si con rapidez, rápidamente, y si con lentitud, lentamente?
– Sí.
– Y si se hace algo de la misma manera, ¿no es cierto que es hecho por lo mismo, mientras que, si de manera contraria, por lo contrario?
– Sin duda.
– Veamos –dije–: ¿Existe algo bello?
– Efectivamente.
– ¿Existe algo, contrario a esto, excepto lo feo?
– No.
– Y bien, ¿existe algo bueno?
– Existe.
– ¿Existe algo, contrario a esto, excepto lo malo?
– No existe.
– Y bien, ¿existe algo agudo en la voz?
– Sí.
– ¿No existe alguna otra cosa, contraria a esto, excepto lo grave?
– No.
– ¿No es cierto –repuse– que cada uno de los contrarios tiene un solo contrario y no muchos?
Conviene en ello.
– Vamos, pues –repuse–. Recapitulemos los puntos en que hemos convenido: ¿Hemos convenido en que cada cosa tiene un solo contrario y no más?
– Lo hemos convenido.
– ¿Y en que lo hecho de forma contraria es hecho por contrarios?
– Sí.
– ¿Hemos convenido en que quien actúa insensatamente actúa contrariamente a quien actúa sensatamente?
– Sí .
– ¿Y en que lo hecho sensatamente es hecho por sensatez, mientras que lo insensatamente, por la insensatez?
– Efectivamente.
– ¿Y en que si se hace de forma contraria es hecho por lo contrario?
– Sí.
– ¿Y en que lo uno es hecho por la sensatez, en tanto que lo otro, por la insensatez?
– Sí.
– ¿Y de forma contraria?
– Sin duda.
– ¿Y por los que son contrarios?
– Sí.
– ¿Y en que la insensatez es lo contrario de la sensatez?
– Evidentemente.
– ¿Recuerdas que antes convinimos en que la insensatez era lo contrario de la sabiduría?
– Ciertamente.

ei3nai; –Sunwmológei. –0En dè e2nì mónon e1nantíon ei3nai; –Fhmí. –Póteron ou3n, w3 Prwtagóra, lúswmen tw<n lógwn; tò e8n e2nì mónon e1nantíon ei3nai, h6 e1keînon e1n v4 e1légeto e7teron ei3nai swfrosúnhV sofía, mórion dè e2káteron a1reth<V, kaì pròV tv< e7teron ei3nai kaì a1nómoia kaì au1tà kaì ai2 dunámeiV au1tw<n, w7sper tà toû prosw'pou mória; póteron ou3n dh> lúswmen; ou4toi gàr oi2 lógoi a1mfóteroi ou1 pánu mousikw<V légontai* ou1 gàr sunáªdousin ou1dè sunarmóttousin a1llh'loiV. pw<V gàr a6n sunáªdoien, ei5per ge a1nágkh e2nì mèn e8n mónon e1nantíon ei3nai, pleíosin dè mh', tñ< dè a1frosúnñ e2nì o5nti sofía e1nantía kaì swfrosúnh au3 faínetai* h3 gár, w3 Prwtagóra, e5fhn e1gw', h6 a5llwV pwV; –9Wmológhsen kaì mál! a1kóntwV. –Ou1koûn e8n a6n ei5h h2 swfrosúnh kaì h2 sofía; tò dè próteron au3 e1fánh h2mîn h2 dikaiosúnh kaì h2 o2sióthV scedón ti tau1tòn o5n.
%Iqi dh', h3n d! e1gw', w3 Prwtagóra, mh> a1pokámwmen a1llà kaì tà loipà diaskeyw'meqa. a3rá tíV soi dokeî a1dikw<n a5nqrwpoV swfroneîn, o7ti a1dikeî; –Ai1scunoímhn a6n e5gwg!, e5fh, w3 Sw'krateV, toûto o2mologeîn, e1peì polloí gé fasin tw<n a1nqrw'pwn. –Póteron ou3n pròV e1keínouV tòn lógon poih'somai, e5fhn, h6 pròV sé; –Ei1 boúlei, e5fh, pròV toûton prw<ton tòn lógon dialécqhti tòn tw<n pollw<n. –!All! ou1dén moi diaférei, e1àn mónon sú ge a1pokrínñ, ei5t! ou3n dokeî soi taûta ei5te mh'* tòn gàr lógon e5gwge málista e1xetázw, sumbaínei méntoi i5swV kaì e1mè tòn e1rwtw<nta kaì tòn a1pokrinómenon e1xetázesqai.
Tò mèn ou3n prw<ton e1kallwpízeto h2mîn o2 PrwtagóraV –tòn gàr lógon ñ1tiâto duscerh< ei3nai –e5peita méntoi sunecw'rhsen a1pokrínesqai. –%Iqi dh', e5fhn e1gw', e1x a1rch<V moi a1pókrinai. dokoûsí tinéV soi swfroneîn a1dikoûnteV; –%Estw, e5fh. –Tò dè swfroneîn légeiV eu3 froneîn; –%Efh. –Tò d! eu3 froneîn eu3 bouleúesqai, o7ti a1dikoûsin; –%Estw, e5fh. –Póteron, h3n d! e1gw', ei1 eu3 práttousin a1dikoûnteV h6 ei1 kakw<V; –Ei1 eu3. –LégeiV ou3n a1gaqà a5tta ei3nai; –Légw. –#Ar! ou3n, h3n d! e1gw', taût! e1stìn a1gaqà a7 e1stin w1félima toîV a1nqrw'poiV; –Kaì naì mà Dí!, e5fh, ka6n mh> toîV a1nqrw'poiV w1félima ñ3, e5gwge kalw< a1gaqá. –Kaí moi e1dókei o2 PrwtagóraV h5dh tetracúnqai te kaì a1gwniân kaì paratetácqai pròV tò a1pokrínesqai* e1peidh> ou3n e2w'rwn au1tòn ou7twV e5conta, eu1laboúmenoV h1réma h1rómhn.

333a

– ¿Que cada cosa tenía un solo contrario?
– También.
– Entonces, Protágoras, ¿cuál de las dos proposiciones rechazamos? ¿Aquélla de que cada cosa tiene un solo contrario o aquélla en la que se decía que la sabiduría es otra cosa que la sensatez, siendo cada una de ellas una parte de la virtud, y que no sólo son ambas diferentes sino también desemejantes, por sí mismas y por sus facultades, como las partes del rostro? ¿Cuál de las dos rechazamos? Pues no suenan de manera muy armoniosa las dos a la vez, ya que ni concuerdan ni se ajustan entre sí. ¿Y cómo van a concordar si, por una parte, es necesario que cada cosa tenga un solo contrario y no más, y, por otra, la insensatez, que es una, parece tener, a la vez, como contrarios la sabiduría y la sensatez? ¿Es así o no, Protágoras?
Convino en ello, aunque de bastante mala gana.
– ¿No será –añadí– que la sensatez y la sabiduría son una sola cosa? Ya antes nos había parecido que la justicia y la piedad eran, en cierto modo, lo mismo. ¡Vamos!, Protágoras, no desfallezcamos y examinemos lo que resta. Un hombre que comete injusticias, ¿te parece que es sensato al cometer las injusticias?
– Por mi parte, Sócrates, me avergonzaría admitir esto si bien la mayoría de los hombres lo sostienen.
– Entonces –repuse–, dirijo mi argumentación a ellos o a tí?
– Si lo prefieres –dijo–, discute primero esta opinión de la mayoría.
– Me es indiferente, con tal de que respondas tú solo, tanto si es esa tu opinión como si no. Porque lo que yo examino, ante todo, es la argumentación misma, aunque ello lleve aparejado, ¡qué duda cabe !, el que yo, que pregunto, como el que responde quedemos examinados.
Protágoras nos hizo al principio algunas muecas (pues tachaba de desagradable la cuestión), pero luego consintió en responder.
– Vamos, pues –le dije–, respóndeme desde el principio: ¿Te parece que algunos son sensatos al cometer injusticias?
– Sea –respondió.
– ¿Al ser sensato lo llamas tener buen sentido?
– Sí.
– ¿Y al tener buen sentido, meditar bien en que cometen las injusticias?
– Sea –respondió..
– ¿Y si, al cometer las injusticias, actúan bien o si actúan mal?
– Si actúan bien.
– ¿Afirmas que algunas cosas con buenas?
– Lo afirmo.
– ¿No es cierto –repuse–, que son buenas aquellas cosas que son útiles a los hombres?
– ¡Por Zeus! –replicó–. Yo llamo también buenas a cosas que no les son útiles.
Me pareció que Protágoras comenzaba a irritarse y que el responder le angustiaba y le hacía sufrir. Al verle en esta actitud, me precaví y le pregunté pausadamente:

Póteron, h3n d! e1gw', légeiV, w3 Prwtagóra, a8 mhdenì a1nqrw'pwn w1félimá e1stin, h6 a8 mhdè tò parápan w1félima; kaì tà toiaûta sù a1gaqà kaleîV; –Ou1damw<V, e5fh* a1ll! e5gwge pollà oi3d! a8 a1nqrw'poiV mèn a1nwfelh< e1sti, kaì sitía kaì potà kaì fármaka kaì a5lla muría, tà dé ge w1félima* tà dè a1nqrw'poiV mèn ou1détera, i7ppoiV dé* tà dè bousìn mónon, tà dè kusín* tà dé ge toútwn mèn ou1dení, déndroiV dé* tà dè toû déndrou taîV mèn r2ízaiV a1gaqá, taîV dè blástaiV ponhrá, oi4on kaì h2 kóproV pántwn tw<n futw<n taîV mèn r2ízaiV a1gaqòn paraballoménh, ei1 d! e1qéloiV e1pì toùV ptórqouV kaì toùV néouV klw<naV e1pibállein, pánta a1póllusin* e1peì kaì tò e5laion toîV mèn futoîV a7pasín e1stin págkakon kaì taîV qrixìn polemiw'taton taîV tw<n a5llwn zv'wn plh>n taîV toû a1nqrw'pou, taîV dè toû a1nqrw'pou a1rwgòn kaì tv< a5llv sw'mati. ou7tw dè poikílon tí e1stin tò a1gaqòn kaì pantodapón, w7ste kaì e1ntaûqa toîV mèn e5xwqen toû sw'matoV a1gaqón e1stin tv< a1nqrw'pv, toîV d! e1ntòV tau1tòn toûto kákiston* kaì dià toûto oi2 i1atroì pánteV a1pagoreúousin toîV a1sqenoûsin mh> crh<sqai e1laív a1ll! h6 o7ti smikrotátv e1n toútoiV oi4V méllei e5desqai, o7son mónon th>n duscéreian katasbésai th>n e1pì taîV ai1sqh'sesi taîV dià tw<n r2inw<n gignoménhn e1n toîV sitíoiV te kaì o5yoiV.
Ei1póntoV ou3n taûta au1toû oi2 parónteV a1neqorúbhsan w2V eu3 légoi, kaì e1gw> ei3pon* #W Prwtagóra, e1gw> tugcánw e1pilh'smwn tiV w6n a5nqrwpoV, kaì e1án tíV moi makrà légñ, e1pilanqánomai perì ou4 a6n ñ3 o2 lógoV. w7sper ou3n ei1 e1túgcanon u2pókwfoV w5n, v5ou a6n crh<nai, ei5per e5melléV moi dialéxesqai, meîzon fqéggesqai h6 pròV toùV a5llouV, ou7tw kaì nûn, e1peidh> e1pilh'smoni e1nétuceV, súntemné moi tàV a1pokríseiV kaì bracutéraV poíei, ei1 méllw soi e7pesqai.
Pw<V ou3n keleúeiV me bracéa a1pokrínesqai; h6 bracúterá soi, e5fh, a1pokrínwmai h6 deî;
Mhdamw<V, h3n d! e1gw'.
!All! o7sa deî; e5fh.
Naí, h3n d! e1gw'.
Pótera ou3n o7sa e1moì dokeî deîn a1pokrínesqai, tosaûtá soi a1pokrínwmai, h6 o7sa soí;
!Akh'koa goûn, h3n d! e1gw', o7ti sù oi4óV t! ei3 kaì au1tòV kaì a5llon didáxai perì tw<n au1tw<n kaì makrà légein, e1àn boúlñ, ou7twV w7ste tòn lógon mhdépote

334a

– Protágoras –le dije–, ¿te refieres a las que no son útiles a ninguno de los hombres o a las que no son útiles en absoluto? ¿A éstas últimas las llamas buenas?
– De ninguna manera; pero conozco muchas cosas perjudiciales para los hombres, por 1o que respecta a alimentos, bebidas, fármacos y otras mil cosas; y conozco también otras, que les son útiles: otras, que son indiferentes para los hombres, pero no para los caballos; otras, que son útiles sólo para los bueyes o sólo para los perros; otras, que no lo son para ninguno de éstos, pero sí para los arboles. Y por lo que respecta a las del árbol, unas, que son buenas para las raíces, pero dañinas para los brotes; por ejemplo, el estiércol: es bueno echarlo a las raíces de todas las plantas, pero si se te ocurre echarlo sobre los vástagos y las ramas tiernas, lo mata todo. Así también, el aceite es completamente nocivo para todas las plantas y muy perjudicial para el pelo de todos los animales excepto el del hombre; para el del hombre, así como para el resto de su cuerpo, sirve de protector. Por consiguiente, qué sea lo bueno resulta tan diverso y multiforme que incluso esto mismo, el aceite, es bueno para el hombre, aplicado a las partes externas de su cuerpo, pero muy malo, aplicado a las internas. Y por eso, todos los médicos prohiben a los enfermos el uso del aceite, salvo muy pequeñas dosis en aquellos alimentos que van a ingerir, lo imprescindible para eliminar la repugnancia que provocan en nuestros órganos olfativos ciertas viandas o carnes.
Dicho esto, los presentes aplaudieron lo bien que había hablado. Pero yo le dije:
– Protágoras, da la casualidad de que yo soy un hombre olvidadizo, y si alguien me hace discursos largos, me olvido de qué se habla. Si, por otra parte, yo fuera algo sordo y te pusieras a disputar conmigo, estimarías necesario elevar la voz más que con los demás; así también ahora, puesto que te las has con un olvidadizo, reduce y abrevia las respuestas, para que yo pueda seguirte.
– Entonces –dijo– ¿cómo exiges que responda con brevedad? ¿He de responderte con mayor brevedad que la debida?
– De ninguna manera –repuse.
– ¿Con cuanta sea precisa, entonces? –dijo.
– Sí –repuse .
– ¿Entonces, tengo que responderte, con cuanta me parece a mí que es preciso responder o con cuanta te parece a tí?
– Al menos, he oído –repuse–, que sobre un mismo tema, cuando quieres, eres capaz de tú mismo hacer, y de enseñar a otros a hacer, discursos largos, de modo que nunca te falte la

e1pilipeîn, kaì au3 bracéa ou7twV w7ste mhdéna soû e1n bracutéroiV ei1peîn* ei1 ou3n mélleiV e1moì dialéxesqai, tv< e2térv crw< trópv próV me, tñ< braculogíj.
#W Sw'krateV, e5fh, e1gw> polloîV h5dh ei1V a1gw<na lógwn a1fikómhn a1nqrw'poiV, kaì ei1 toûto e1poíoun o8 sù keleúeiV, w2V o2 a1ntilégwn e1kéleuén me dialégesqai, ou7tw dielegómhn, ou1denòV a6n beltíwn e1fainómhn ou1d! a6n e1géneto Prwtagórou o5noma e1n toîV /Ellhsin.
Kaì e1gw' –e5gnwn gàr o7ti ou1k h5resen au1tòV au2tv< taîV a1pokrísesin taîV e5mprosqen, kaì o7ti ou1k e1qelh'soi e2kw>n ei3nai a1pokrinómenoV dialégesqai –h2ghsámenoV ou1kéti e1mòn e5rgon ei3nai pareînai e1n taîV sunousíaiV, !Allá toi, e5fhn, w3 Prwtagóra, ou1d! e1gw> liparw<V e5cw parà tà soì dokoûnta th>n sunousían h2mîn gígnesqai, a1ll! e1peidàn sù boúlñ dialégesqai w2V e1gw> dúnamai e7pesqai, tóte soi dialéxomai. sù mèn gár, w2V légetai perì soû, fñ>V dè kaì au1tóV, kaì e1n makrologíj kaì e1n braculogíj oi4óV t! ei3 sunousíaV poieîsqai –sofòV gàr ei3 –e1gw> dè tà makrà taûta a1dúnatoV, e1peì e1boulómhn a6n oi4óV t! ei3nai. a1llà sè e1crh<n h2mîn sugcwreîn tòn a1mfótera dunámenon, i7na h2 sunousía e1gígneto* nûn dè e1peidh> ou1k e1qéleiV kaì e1moí tiV a1scolía e1stìn kaì ou1k a6n oi4óV t! ei5hn soi parameînai a1poteínonti makroùV lógouV –e1lqeîn gár poí me deî –ei3mi* e1peì kaì taût! a6n i5swV ou1k a1hdw<V sou h5kouon.
Kaì a7ma taût! ei1pw>n a1nistámhn w2V a1piw'n* kaí mou a1nistaménou e1pilambánetai o2 KallíaV th<V ceiròV tñ< dexiâª, tñ< d! a1rister⪠a1ntelábeto toû tríbwnoV toutoui+, kaì ei3pen* Ou1k a1fh'somén se, w3 Sw'krateV* e1àn gàr sù e1xélqñV, ou1c o2moíwV h2mîn e5sontai oi2 diálogoi. déomai ou3n sou parameînai h2mîn* w2V e1gw> ou1d! a6n e2nòV h7dion a1koúsaimi h6 soû te kaì Prwtagórou dialegoménwn. a1llà cárisai h2mîn pâsin.
Kaì e1gw> ei3pon –h5dh dè a1neisth'kh w2V e1xiw'n –#W paî 9Ipponíkou, a1eì mèn e5gwgé sou th>n filosofían a5gamai, a1tàr kaì nûn e1painw< kaì filw<, w7ste bouloímhn a6n carízesqaí soi, ei5 mou dunatà déoio* nûn d! e1stìn w7sper a6n ei1 déoió mou Kríswni tv< 9Imeraív dromeî a1kmázonti e7pesqai, h6 tw<n dolicodrómwn tv h6 tw<n h2merodrómwn

335a

palabra, y asimismo, de hacer discursos cortos, de modo que nadie lo diría en menos palabras que tú. Si, pues, vas a disputar conmigo, emplea este segundo método: el arte de los discursos cortos.
– Sócrates –replicó– desde hace tiempo, vengo contendiendo verbalmente con muchos hombres, y si hubiese hecho esto que tu exiges: disputar como el adversario me exige, entonces yo no parecería mejor que ningún otro, ni el nombre de Protágoras sería célebre entre los helenos .
Entonces yo me di cuenta de que no había quedado contento con las respuestas anteriores y de que no estaba dispuesto a seguir la disputa teniendo que responder. Pensando, pues, que ya no tenía objeto para mí asistir a esas reuniones, dije:
– Protágoras, tampoco yo tengo deseos de que nuestra conversación continúe en contra de tu parecer; cuando tengas a bien disputar en la forma en que yo puedo seguirte, entonces disputaré contigo. Pues tú, según se dice y tú mismo declaras, eres capaz de sostener una conversación, tanto con discursos largos, como con discursos cortos; pues eres sabio. Yo, en cambio, con los largos soy incapaz, aunque bien quisiera ser capaz. Pero tú, que eres capaz con ambos, deberías transigir, para que la conversación pudiera continuar. Pero, como ahora tú no quieres y yo tengo otras ocupaciones, siéndome imposible esperar a que desarrolles largos discursos, adiós: tengo que irme, aunque seguramente te habría escuchado éstos últimos no sin placer.
Al tiempo que decía esto, me levanté como para salir, pero cuando me estaba levantando, Calias me agarró del brazo con su mano derecha en tanto que con la izquierda me sujetó de la capa y dijo:
– No te dejaremos marchar, Sócrates, porque si tú te marchas, no tendremos disputa como ésta. Te pido, pues, que te quedes, porque nada me resultará tan grato como escuchar una disputa entre Protágoras y tú. Danos, pues, ese gusto.
Yo, puesto ya en pie como para salir, le dije:
– Hijo de Hipónico, siempre he admirado tu amor a la sabiduría, pero, además, ahora te felicito y te estimo por ello, por lo que mucho me gustaría complacerte, si me pidieses cosas posibles. Pero ahora es como si me pidieses seguir el paso al vigoroso corredor Crisón de Himera o competir y seguir el paso a algún corredor de carrera larga o de carrera de una

diaqeîn te kaì e7pesqai, ei5poimi a5n soi o7ti polù soû mâllon e1gw> e1mautoû déomai qéousin toútoiV a1kolouqeîn, a1ll! ou1 gàr dúnamai, a1ll! ei5 ti déñ qeásasqai e1n tv< au1tv< e1mé te kaì Kríswna qéontaV, toútou déou sugkaqeînai* e1gw> mèn gàr ou1 dúnamai tacù qeîn, ou4toV dè dúnatai bradéwV. ei1 ou3n e1piqumeîV e1moû kaì Prwtagórou a1koúein, toútou déou, w7sper tò prw<tón moi a1pekrínato dià bracéwn te kaì au1tà tà e1rwtw'mena, ou7tw kaì nûn a1pokrínesqai* ei1 dè mh', tíV o2 trópoV e5stai tw<n dialógwn; cwrìV gàr e5gwg! v5mhn ei3nai tò suneînaí te a1llh'loiV dialegoménouV kaì tò dhmhgoreîn.
!All! –o2râªV; –e5fh, w3 Sw'krateV, díkaia dokeî légein PrwtagóraV a1xiw<n au2tv< te e1xeînai dialégesqai o7pwV boúletai, kaì sù o7pwV a6n au3 sù boúlñ.
9Upolabw>n ou3n o2 !AlkibiádhV, Ou1 kalw<V légeiV, e5fh, w3 Kallía* SwkráthV mèn gàr o7de o2mologeî mh> meteînaí oi2 makrologíaV kaì paracwreî Prwtagórj, toû dè dialégesqai oi4óV t! ei3nai kaì e1pístasqai lógon te doûnai kaì déxasqai qaumázoim! a6n ei5 tv a1nqrw'pwn paracwreî. ei1 mèn ou3n kaì PrwtagóraV o2mologeî faulóteroV ei3nai SwkrátouV dialecqh<nai, e1xarkeî Swkrátei* ei1 dè a1ntipoieîtai, dialegésqw e1rwtw<n te kaì a1pokrinómenoV, mh> e1f! e2kástñ e1rwth'sei makròn lógon a1poteínwn, e1kkroúwn toùV lógouV kaì ou1k e1qélwn didónai lógon, a1ll! a1pomhkúnwn e7wV a6n e1piláqwntai perì o7tou tò e1rw'thma h3n oi2 polloì tw<n a1kouóntwn* e1peì Swkráth ge e1gw> e1gguw<mai mh> e1pilh'sesqai, ou1c o7ti paízei kaí fhsin e1pilh'smwn ei3nai. e1moì mèn ou3n dokeî e1pieikéstera SwkráthV légein* crh> gàr e7kaston th>n e2autoû gnw'mhn a1pofaínesqai.
Metà dè tòn !Alkibiádhn, w2V e1gv3mai, KritíaV h3n o2 ei1pw'n* #W Pródike kaì 9Ippía, KallíaV mèn dokeî moi mála pròV Prwtagórou ei3nai, !AlkibiádhV dè a1eì filónikóV e1sti pròV o8 a6n o2rmh'sñ* h2mâV dè ou1dèn deî sumfilonikeîn ou5te Swkrátei ou5te Prwtagórj, a1llà koinñ< a1mfotérwn

336a

jornada. Te respondería que mucho más que tú desearía yo seguir el paso a estos corredores, pero que no puedo. Y si quieres vernos correr juntos a Crisón y a mí, pídele a él que sea condescendiente, porque yo no puedo correr velozmente y él, en cambio, puede hacerlo lentamente. Así es que si estás realmente deseoso de escucharnos a Protágoras y a mí, pídele a él que, al igual que antes respondía con brevedad y a lo que se le preguntaba, responda ahora también de esta manera. Si no, ¿qué forma de disputar puede haber? Pues yo tenía entendido que una cosa era disputar entre varios en una conversación y otra, echar un discurso público.
– Reflexiona un poco, Sócrates, me dijo; parece justa la propuesta de Protágoras, al reclamar que le sea permitido disputar como le parezca, y a tí, también, como te plazca.
Tomando entonces la palabra Alcibíades dijo:
– No hablas como es debido, Calias; porque Sócrates reconoce no poseer el arte de los discursos largos y cede la primacía; pero en el arte de disputar y de saber ceder y tomar la palabra, me maravillaría si cediera la primacía a alguien. Por lo tanto, si Protágoras reconoce que es inferior a Sócrates en el arte de la disputa, Sócrates queda satisfecho. Pero si aspira a esa primacía, que dispute mediante preguntas y respuestas y que no desarrolle, a cada pregunta, un largo discurso, esquivando las cuestiones y rehusando justificarlas, antes bien, dándoles largas, hasta que la mayoría de los oyentes se olviden de qué trataba la pregunta. En cuanto a Sócrates, yo garantizo que no se olvida de nada y que, cuanto menos, bromea cuando dice que es olvidadizo. Así pues, me parece que la propuesta de Sócrates es más razonable. Es preciso que cada uno manifieste su opinión.
Después de Alcibíades, creo que fue Critias quien dijo:
– Pródico e Hipias, me parece que Calias se inclina por Protágoras, en tanto que Alcibíades es siempre porfiado en lo que se propone. Nosotros, en cambio, no debemos porfiar ni por Sócrates ni por Protágoras, sino

deîsqai mh> metaxù dialûsai th>n sunousían.
Ei1póntoV dè au1toû taûta, o2 PródikoV, Kalw<V moi, e5fh, dokeîV légein, w3 Kritía* crh> gàr toùV e1n toioîsde lógoiV paragignoménouV koinoùV mèn ei3nai a1mfoîn toîn dialegoménoin a1kroatáV, i5souV dè mh' –e5stin gàr ou1 tau1tón* koinñ< mèn gàr a1koûsai deî a1mfotérwn, mh> i5son dè neîmai e2katérv, a1llà tv< mèn sofwtérv pléon, tv< dè a1maqestérv e5latton. e1gw> mèn kaì au1tóV, w3 Prwtagóra te kaì Sw'krateV, a1xiw< u2mâV sugcwreîn kaì a1llh'loiV perì tw<n lógwn a1mfisbhteîn mén, e1rízein dè mh' –a1mfisbhtoûsi mèn gàr kaì di! eu5noian oi2 fíloi toîV fíloiV, e1rízousin dè oi2 diáforoí te kaì e1cqroì a1llh'loiV –kaì ou7twV a6n kallísth h2mîn h2 sunousía gígnoito* u2meîV te gàr oi2 légonteV málist! a6n ou7twV e1n h2mîn toîV a1koúousin eu1dokimoîte kaì ou1k e1painoîsqe –eu1dokimeîn mèn gàr e5stin parà taîV yucaîV tw<n a1kouóntwn a5neu a1páthV, e1paineîsqai dè e1n lógv pollákiV parà dóxan yeudoménwnh2meîV t! au3 oi2 a1koúonteV málist! a6n ou7twV eu1frainoímeqa, ou1c h2doímesqa –eu1fraínesqai mèn gàr e5stin manqánontá ti kaì fronh'sewV metalambánonta au1tñ< tñ< dianoíj, h7desqai dè e1sqíontá ti h6 a5llo h2dù pásconta au1tv< tv< sw'mati.
Taûta ou3n ei1póntoV toû Prodíkou polloì pánu tw<n paróntwn a1pedéxanto* metà dè tòn Pródikon 9IppíaV o2 sofòV ei3pen, #W a5ndreV, e5fh, oi2 parónteV, h2goûmai e1gw> u2mâV suggeneîV te kaì oi1keíouV kaì polítaV a7pantaV ei3nai– fúsei, ou1 nómv* tò gàr o7moion tv< o2moív fúsei suggenéV e1stin, o2 dè nómoV, túrannoV w6n tw<n a1nqrw'pwn, pollà parà th>n fúsin biázetai –h2mâV ou3n ai1scròn th>n mèn fúsin tw<n pragmátwn ei1dénai, sofwtátouV dè o5ntaV tw<n 9Ellh'nwn, kaì kat! au1tò toûto nûn sunelhluqótaV th<V te 9ElládoV ei1V au1tò tò prutaneîon th<V sofíaV kaì au1th<V th<V pólewV ei1V tòn mégiston kaì o1lbiw'taton oi3kon tónde, mhdèn toútou toû a1xiw'matoV a5xion a1pofh'nasqai, a1ll! w7sper toùV faulotátouV tw<n a1nqrw'pwn diaféresqai a1llh'loiV. e1gw> mèn ou3n kaì déomai kaì sumbouleúw, w3 Prwtagóra te kaì Sw'krateV, sumbh<nai u2mâV w7sper u2pò diaithtw<n h2mw<n

337a

pedirles a ambos, a la vez, que no interrumpan la conversación.
Una vez que Critias dijo esto, prosiguió Pródico:
– Me parece, Critias, que hablas como es debido. Conviene que quienes asisten a estas disputas presten a ambos disputantes atención común, pero no igual; porque no es lo mismo: Conviene escuchar a ambos en común, pero no apreciar por igual a cada uno, sino más al más sabio, y menos al más ignorante. Yo también os pido, Protágoras y Sócrates, que condescendáis el uno con el otro y que, respecto de las cuestiones, disintáis entre vosotros, pero no riñáis: Disienten, pero con benevolencia, los amigos de los amigos, riñen, en cambio, los adversarios y los enemigos entre sí. De esta manera, tendríamos una conversación excelente. Pues vosotros, los hablantes, recibiríais así toda la aprobación de quienes os escuchamos, no ya nuestras alabanzas; porque la aprobación proviene de las almas de los oyentes sin decepción; la alabanza verbal, en cambio, proviene, con frecuencia, de la opinión de los mentirosos. Por nuestra parte, nosotros, como oyentes, nos sentiríamos, así, llenos de alegría, no ya de placer; porque siente alegría quien aprende algo y quien concibe una idea con la propia mente; siente placer, en cambio, quien come algo o experimenta alguna otra sensación agradable con el propio cuerpo.
Cuando Pródico hubo dicho esto, casi todos los presentes le aplaudieron. Después de Pródico, el sabio Hipias dijo:
– Varones aquí presentes, a todos os considero parientes, allegados y conciudadanos por naturaleza, no por ley; porque lo semejante está emparentado por naturaleza con lo semejante, pero la ley, tirana de los hombres, violenta la naturaleza en muchos aspectos. Así pues, sería realmente vergonzoso que nosotros, que conocemos la naturaleza de las cosas, pues somos los más sabios de los helenos, que hemos acudido precisamente por esto de toda la Hélade a este pritaneo de la sabiduría y, en concreto, a esta casa, la más grande y rica de la ciudad, no revelásemos nada digno de nuestra dignidad, sino que nos pusiéramos a discutir unos con otros como los más ignorantes de los hombres. Os pido y os aconsejo, por tanto, Sócrates y Protágoras, que os acerquéis mitad y mitad, como si salieseis al centro de la palestra bajo nuestro

sumbibazóntwn ei1V tò méson, kaì mh'te sè tò a1kribèV toûto ei3doV tw<n dialógwn zhteîn tò katà bracù lían, ei1 mh> h2dù Prwtagórj, a1ll! e1feînai kaì calásai tàV h2níaV toîV lógoiV, i7na megaloprepésteroi kaì eu1schmonésteroi h2mîn faínwntai, mh't! au3 Prwtagóran pánta kálwn e1kteínanta, ou1ríj e1fénta, feúgein ei1V tò pélagoV tw<n lógwn a1pokrúyanta gh<n, a1llà méson ti a1mfotérouV temeîn. w8V ou3n poih'sete, kaì peíqesqé moi r2abdoûcon kaì e1pistáthn kaì prútanin e2lésqai o8V u2mîn fuláxei tò métrion mh<koV tw<n lógwn e2katérou.
Taûta h5rese toîV paroûsi, kaì pánteV e1pñ'nesan, kaì e1mé te o2 KallíaV ou1k e5fh a1fh'sein kaì e2lésqai e1déonto e1pistáthn. ei3pon ou3n e1gw> o7ti ai1scròn ei5h brabeuth>n e2lésqai tw<n lógwn. ei5te gàr ceírwn e5stai h2mw<n o2 ai2reqeíV, ou1k o1rqw<V a6n e5coi tòn ceírw tw<n beltiónwn e1pistateîn, ei5te o7moioV, ou1d! ou7twV o1rqw<V* o2 gàr o7moioV h2mîn o7moia kaì poih'sei, w7ste e1k perittoû ñ2rh'setai. a1llà dh> beltíona h2mw<n ai2rh'sesqe. tñ< mèn a1lhqeíj, w2V e1gv3mai, a1dúnaton u2mîn w7ste Prwtagórou toûde sofw'terón tina e2lésqai* ei1 dè ai2rh'sesqe mèn mhdèn beltíw, fh'sete dé, ai1scròn kaì toûto tv<de gígnetai, w7sper faúlv a1nqrw'pv e1pistáthn ai2reîsqai, e1peì tó g! e1mòn ou1dén moi diaférei. a1ll! ou2twsì e1qélw poih<sai, i7n! o8 proqumeîsqe sunousía te kaì diálogoi h2mîn gígnwntai* ei1 mh> boúletai PrwtagóraV a1pokrínesqai, ou4toV mèn e1rwtátw, e1gw> dè a1pokrinoûmai, kaì a7ma peirásomai au1tv< deîxai w2V e1gw' fhmi crh<nai tòn a1pokrinómenon a1pokrínesqai* e1peidàn dè e1gw> a1pokrínwmai o2póV! a6n ou4toV boúlhtai e1rwtân, pálin ou4toV e1moì lógon u2poscétw o2moíwV. e1àn ou3n mh> dokñ< próqumoV ei3nai pròV au1tò tò e1rwtw'menon a1pokrínesqai, kaì e1gw> kaì u2meîV koinñ< dehsómeqa au1toû a7per u2meîV e1moû, mh> diafqeírein th>n sunousían* kaì ou1dèn deî toútou e7neka e7na e1pistáthn genésqai, a1llà pánteV koinñ< e1pistath'sete. !Edókei pâsin ou7tw poihtéon ei3nai* kaì o2 PrwtagóraV pánu mèn ou1k h5qelen, o7mwV dè h1nagkásqh o2mologh<sai e1rwth'sein, kaì e1peidàn i2kanw<V e1rwth'sñ, pálin dw'sein lógon katà smikròn a1pokrinómenoV.
%Hrxato ou3n e1rwtân ou2twsí pwV* 9Hgoûmai, e5fh, w3 Sw'krateV, e1gw> a1ndoì paideíaV mégiston méroV ei3nai perì

338a

arbitraje. Ni tú, Sócrates, exijas esa forma de diálogo tan ceñida a una brevedad excesiva, si ello no es del agrado de Protágoras, sino consiente en aflojar las riendas de las palabras para que nos resulten más espléndidas y elegantes, ni tú, Protágoras largues del todo las velas y soltándolas al viento huyas al piélago de los discursos, perdiendo de vista la tierra. Seguid ambos, más bien, un camino intermedio. Hacedlo así y obedecedme: Elegid un moderador, árbitro o juez que establezca la extensión de los discursos de cada uno.
Estas palabras agradaron mucho a los presentes y todos aplaudieron. Calias me repitió que no me soltaría y me pidió que designara un presidente. Yo contesté que resultaría inoportuno elegir un árbitro de los discursos: Porque si el elegido, dije, es inferior a nosotros, no sería correcto que el inferior presidiese a los superiores; si es igual, tampoco sería correcto, ya que nuestro igual haría también las cosas igual que nosotros, por lo que sería elegido en vano. «Elegid, entonces, uno superior a nosotros». Pero, en verdad, pienso que no podréis elegir a alguien más sabio que Protágoras. Si elegís a uno en nada mejor que Protágoras y le nombráis, también esto constituiría una afrenta para él, al designarle, como a un hombre ignorante, un presidente. Por lo que a mí respecta, me es indiferente. Por consiguiente, he aquí lo que estoy dispuesto a hacer para que, como deseáis, continúe la reunión y la disputa: Si Protágoras no quiere responder, que pregunte él y yo respondo, a la vez que procuraré demostrarle la manera en que yo creo debe responder el que responde. Cuando yo haya respondido a cuanto él quiera preguntar, que someta, a su vez, a mí el discurso de la misma manera. Si, entonces, no se muestra dispuesto a responder a la pregunta exacta, vosotros y yo conjuntamente le pediremos lo mismo que vosotros me pedís ahora: que no rompa la conversación. Y para esto, no es necesario que haya un presidente único; todos en común presidiréis.
Todos convinieron en que debía procederse así. Protágoras no estaba del todo resuelto, pero se vio obligado a consentir en preguntar y en, una vez hubiese preguntado lo suficiente, responder, a su vez, cediendo la palabra a pequeños intervalos. Comenzó, pues, a preguntar de la siguiente manera:
– Considero, Sócrates, que una parte muy importante de la educación del hombre consiste

e1pw<n deinòn ei3nai* e5stin dè toûto tà u2pò tw<n poihtw<n legómena oi4ón t! ei3nai suniénai a7 te o1rqw<V pepoíhtai kaì a8 mh', kaì e1pístasqai dieleîn te kaì e1rwtw'menon lógon doûnai. kaì dh> kaì nûn e5stai tò e1rw'thma perì toû au1toû mèn perì ou4per e1gw' te kaì sù nûn dialegómeqa, perì a1reth<V, metenhnegménon d! ei1V poíhsin* tosoûton mónon dioísei. légei gár pou SimwnídhV pròV Skópan tòn KréontoV u2òn toû Qettaloû o7ti–
a5ndr! a1gaqòn mèn a1laqéwV genésqai calepón,
cersín te kaì posì kaì nóv tetrágwnon, a5neu yógou
tetugménon.
toûto e1pístasai tò j3sma, h6 pân soi diexélqw;
Kaì e1gw> ei3pon o7ti Ou1dèn deî* e1pístamaí te gár, kaì pánu moi tugcánei memelhkòV toû j5smatoV.
Eu3, e5fh, légeiV. póteron ou3n kalw<V soi dokeî pepoih<sqai kaì o1rqw<V, h6 ou5; –Pánu, e5fhn e1gw', {kalw<V} te kaì o1rqw<V. –Dokeî dé soi kalw<V pepoih<sqai, ei1 e1nantía légei au1tòV au2tv< o2 poihth'V; –Ou1 kalw<V, h3n d! e1gw'. –/Ora dh', e5fh, béltion. –!All!, w1gaqé, e5skemmai i2kanw<V. –Oi3sqa ou3n, e5fh, o7ti proiJóntoV toû j5smatoV légei pou–
ou1dé moi e1mmeléwV tò Pittákeion németai,
kaítoi sofoû parà fwtòV ei1rhménon* calepòn fát! e1sqlòn
e5mmenai.
e1nnoeîV o7ti o2 au1tòV ou4toV kaì táde légei ka1keîna tà e5mprosqen; –Oi3da, h3n d! e1gw'. –Dokeî ou3n soi, e5fh, taûta e1keínoiV o2mologeîsqai; –Faínetai e5moige (kaì a7ma méntoi e1foboúmhn mh> tì légoi) a1tár, e5fhn e1gw', soì ou1 faínetai; –Pw<V gàr a6n faínoito o2mologeîn au1tòV e2autv< o2 taûta a1mfótera légwn, o7V ge tò mèn prw<ton au1tòV u2péqeto calepòn ei3nai a5ndra a1gaqòn genésqai a1laqeíj, o1lígon dè toû poih'matoV ei1V tò prósqen proelqw>n e1peláqeto, kaì Pittakòn tòn tau1tà légonta e2autv<, o7ti calepòn e1sqlòn e5mmenai, toûton mémfetaí te kaì ou5 fhsin a1podécesqai au1toû tà au1tà e2autv< légontoV; kaítoi o2póte tòn tau1tà légonta au2tv< mémfetai, dh<lon o7ti kaì e2autòn mémfetai, w7ste h5toi tò próteron h6 u7steron ou1k o1rqw<V légei.
Ei1pw>n ou3n taûta polloîV qórubon paréscen kaì e5painon tw<n a1kouóntwn* kaì e1gw> tò mèn prw<ton, w2spereì u2pò a1gaqoû púktou plhgeíV, e1skotw'qhn te kaì i1liggíasa ei1póntoV au1toû taûta kaì tw<n a5llwn e1piqorubhsántwn* e5peita –w7V ge pròV sè ei1rh<sqai ta1lhqh<, i7na moi crónoV e1ggénhtai tñ< skéyei tí légoi o2 poihth'V –trépomai pròV tòn Pródikon, kaì kalésaV au1tón, #W Pródike, e5fhn e1gw', sòV méntoi SimwnídhV políthV*

339a

en ser buen conocedor de la poesía épica, esto es, poder entender los escritos de los poetas; lo que han compuesto correctamente y lo que no, y saber discernir y dar razón de ello cuando sea preguntado. Y también ahora mi pregunta versará sobre aquello mismo sobre lo cual, ya antes, hemos disputado: la virtud; pero trasladada al campo de la poesía; ésta será la única diferencia.
En cierto pasaje dice Simónides, refiriéndose a Scopas, hijo de Creón el tesalio, que
Sin duda, llegar a ser un hombre bueno verdaderamente es difícil,
cuadrado de manos, de pies y de mente, hecho sin defecto.

¿Conoces esta oda o te la recito completa?
– No es necesario –respondí–, pues la conozco y me ha interesado mucho.
– Tanto mejor –repuso–. ¿Te parece, entonces, que ha sido compuesta con belleza y con verdad, o no?
– Con gran belleza y verdad –respondí.
– ¿Y si el poeta se contradice en ella? ¿Te seguiría pareciendo que ha sido compuesta con belleza?
– No; sin belleza –respondí.
– Mírala, entonces, mejor –dijo.
– ¡Pero, querido amigo, si la he examinado cuidadosamente !
– Pues sabes que unos versos más adelante dice:
El dicho de Pítaco, aunque salido de un sabio, no me resulta armonioso:
Es difícil, decía, ser bueno.

¿Te das cuenta de que es la misma persona la que dice estos versos y los anteriores?
– Lo sé, –respondí.
– ¿Y te parece –repuso– que éstos concuerdan con aquéllos?
– Así me parece –repuse.
Pero recelando a la vez de lo que iría a añadir le pregunté:
– ¿Es que a ti no te lo parece?
– ¿Cómo me iba a parecer que está de acuerdo consigo mismo el autor de ambos pasajes, el cuál, primero, establece que «llegar a ser un hombre bueno verdaderamente es difícil» y poco más adelante en el mismo poema lo olvida, y a Pítaco, que dice lo mismo que él, a saber, que «es difícil ser bueno», le censura, a la vez que manifiesta no estar de acuerdo con quien dice lo mismo que él? Es evidente que censurar a quien dice lo mismo que uno mismo es censurarse a sí mismo, de modo que, o bien la primera vez, o bien la segunda, no habla como es debido.
Estas palabras provocaron un amplio murmullo y muchos elogios entre los oyentes. Yo, por un momento, como golpeado por un gran púgil, sentí vértigo y quedé perturbado, tanto por lo que él había dicho, como por la aclamación de los demás. Luego, si he de decirte la verdad, para ganar tiempo con el que examinar qué habría querido decir el poeta, me volví hacia Pródico y dirigiéndole la palabra:
– Pródico –le dije–, Simónides es compatriota tuyo; justo es que acudas en su

díkaioV ei3 bohqeîn tv< a1ndrí. dokw< ou3n moi e1gw> parakaleîn sé* w7sper e5fh /OmhroV tòn Skámandron poliorkoúmenon u2pò toû !AcilléwV tòn Simóenta parakaleîn, ei1pónta–
fíle kasígnhte, sqénoV a1néroV a1mfóteroí per
scw<men,
a1tàr kaì e1gw> sè parakalw<, mh> h2mîn o2 PrwtagóraV tòn Simwnídhn e1kpérsñ. kaì gàr ou3n kaì deîtai tò u2pèr Simwnídou e1panórqwma th<V sh<V mousikh<V, ñ4 tó te boúlesqai kaì e1piqumeîn diaireîV w2V ou1 tau1tòn o5n, kaì a8 nundh> ei3peV pollá te kaì kalá. kaì nûn skópei ei5 soi sundokeî o7per e1moí. ou1 gàr faínetai e1nantía légein au1tòV au2tv< SimwnídhV. sù gár, w3 Pródike, proapófhnai th>n sh>n gnw'mhn* tau1tón soi dokeî ei3nai tò genésqai kaì tò ei3nai, h6 a5llo; –%Allo nh> Dí!, e5fh o2 PródikoV. –Ou1koûn, e5fhn e1gw', e1n mèn toîV prw'toiV au1tòV o2 SimwnídhV th>n e2autoû gnw'mhn a1pefh'nato, o7ti a5ndra a1gaqòn a1lhqeíj genésqai calepòn ei5h; –!Alhqh< légeiV, e5fh o2 PródikoV. –Tòn dé ge Pittakón, h3n d! e1gw', mémfetai, ou1c w2V oi5etai PrwtagóraV, tau1tòn e2autv< légonta, a1ll! a5llo. ou1 gàr toûto o2 PittakòV e5legen tò calepón, genésqai e1sqlón, w7sper o2 SimwnídhV, a1llà tò e5mmenai* e5stin dè ou1 tau1tón, w3 Prwtagóra, w7V fhsin PródikoV o7de, tò ei3nai kaì tò genésqai. ei1 dè mh> tò au1tó e1stin tò ei3nai tv< genésqai, ou1k e1nantía légei o2 SimwnídhV au1tòV au2tv<. kaì i5swV a6n faíh PródikoV o7de kaì a5lloi polloì kaq! 9Hsíodon genésqai mèn a1gaqòn calepòn ei3nai –th<V gàr a1reth<V e5mprosqen toùV qeoùV i2drw<ta qeînai–o7tan dé tiV au1th<V ei1V a5kron i7khtai, r2hiJdíhn dh5peita pélein, caleph'n per e1oûsan, e1kth<sqai.
9O mèn ou3n PródikoV a1koúsaV taûta e1pñ'nesén me* o2 dè PrwtagóraV, Tò e1panórqwmá soi, e5fh, w3 Sw'krateV, meîzon a2márthma e5cei h6 o8 e1panorqoîV.
Kaì e1gw> ei3pon* Kakòn a5ra moi ei5rgastai, w2V e5oiken, w3 Prwtagóra, kaì ei1mí tiV geloîoV i1atróV* i1w'menoV meîzon tò nóshma poiw<.
!All! ou7twV e5cei, e5fh.
Pw<V dh'; h3n d! e1gw'.
Pollh> a5n, e5fh, a1maqía ei5h toû poihtoû, ei1 ou7tw faûlón tí fhsin ei3nai th>n a1reth>n e1kth<sqai, o7 e1stin pántwn calepw'taton, w2V a7pasin dokeî a1nqrw'poiV.
Kaì e1gw> ei3pon* Nh> tòn Día, ei1V kairón ge paratetúchken h2mîn e1n toîV lógoiV PródikoV o7de. kinduneúei gár

340a

auxilio. Creo que debo pedirte ayuda para ello como relata Homero que el Escamandro, atacado por Aquiles, pidió ayuda al Simois:
Hermano mío, contengamos juntos la fuerza de este hombre
Así, también, te pido ayuda yo ahora, para que Protágoras no nos eche por tierra a Simónides. Pues la defensa de Simónides precisa de ese arte tuyo mediante el cual distingues «querer» de «desear», como cosas que no son lo mismo; así como también otras muchas cosas bellas de las que antes nos hablabas. Ahora, mira a ver si tu opinión concuerda con la mía, pues no me parece que Simónides se contradiga. Pero expónnos tú primero, Pródico, tu parecer: ¿Crees que «llegar a ser» es lo mismo que «ser» o una cosa distinta?
– Una cosa distinta, ¡por Zeus! –respondió Pródico.
– ¿No es cierto que en el primer pasaje Simónides expone su propia opinión, a saber, que llegar a ser un hombre bueno verdaderamente es difícil?
– Cierto es lo que dices, respondió Pródico.
– Censura a Pítaco –añadí– no, como piensa Protágoras, por decir lo mismo que él, sino por decir otra cosa. Pues Pítaco no dijo que era difícil «llegar a ser» bueno, como Simónides, sino «ser». Por lo tanto, Protágoras, según Pródico, no es lo mismo «ser» que «llegar a ser». Y si no es lo mismo «ser» que «llegar a ser», entonces Simónides no se contradice. Y a propósito de «es difícil llegar a ser bueno», quizá Pródico, aquí presente, y otros muchos hagan suyas las palabras de Hesíodo: «Que los dioses han puesto el sudor delante de la virtud», pero que, una vez que alguien ha llegado a la cima de la virtud, luego, le es más fácil, aun siendo difícil poseerla.
Al oír decir esto, Pródico me alabó, pero Protágoras replicó:
– Tu defensa, Sócrates, contiene un error mayor que el que defiendes.
– Entonces, según tú, Protágoras, lo he hecho mal y soy como un médico ridículo que, por curar la enfermedad, la agravo.
– Pues así es –añadió.
– ¿Y cómo es eso?, –repuse.
– Mucha habría de ser la ignorancia del poeta, dijo, para afirmar algo tan necio sobre lo que es poseer la virtud, dado que resulta lo más difícil de todo, como todo el mundo reconoce.
– ¡Por Zeus! –repuse–, ¡qué oportunidad

toi, w3 Prwtagóra, h2 Prodíkou sofía qeía tiV ei3nai pálai, h5toi a1pò Simwnídou a1rxaménh, h6 kaì e5ti palaiotéra. sù dè a5llwn pollw<n e5mpeiroV w6n taúthV a5peiroV ei3nai faínñ, ou1c w7sper e1gw> e5mpeiroV dià tò maqhth>V ei3nai Prodíkou toutoui+* kaì nûn moi dokeîV ou1 manqánein o7ti kaì tò "calepòn" toûto i5swV ou1c ou7twV SimwnídhV u2pelámbanen w7sper sù u2polambáneiV, a1ll! w7sper perì toû "deinoû" PródikóV me ou2tosì nouqeteî e2kástote, o7tan e1painw<n e1gw> h6 sè h6 a5llon tinà légw o7ti PrwtagóraV sofòV kaì deinóV e1stin a1nh'r, e1rwt⪠ei1 ou1k ai1scúnomai ta1gaqà deinà kalw<n. tò gàr deinón, fhsín, kakón e1stin* ou1deìV goûn légei e2kástote "deinoû ploútou" ou1dè "deinh<V ei1rh'nhV" ou1dè "deinh<V u2gieíaV," a1llà "deinh<V nósou" kaì "deinoû polémou" kaì "deinh<V peníaV," w2V toû deinoû kakoû o5ntoV. i5swV ou3n kaì tò "calepòn" au3 oi2 Keîoi kaì o2 SimwnídhV h6 kakòn u2polambánousi h6 a5llo ti o8 sù ou1 manqáneiV* e1rw'meqa ou3n Pródikon –díkaion gàr th>n Simwnídou fwnh>n toûton e1rwtân –tí e5legen, w3 Pródike, tò "calepòn" SimwnídhV;
Kakón, e5fh.
Dià taût! a5ra kaì mémfetai, h3n d! e1gw', w3 Pródike, tòn Pittakòn légonta calepòn e1sqlòn e5mmenai, w7sper a6n ei1 h5kouen au1toû légontoV o7ti e1stìn kakòn e1sqlòn e5mmenai.
!Allà tí oi5ei, e5fh, légein, w3 Sw'krateV, Simwnídhn a5llo h6 toûto, kaì o1neidízein tv< Pittakv< o7ti tà o1nómata ou1k h1pístato o1rqw<V diaireîn a7te LésbioV w6n kaì e1n fwnñ< barbárv teqramménoV;
!AkoúeiV dh', e5fhn e1gw', w3 Prwtagóra, Prodíkou toûde. e5ceiV ti pròV taûta légein;
Kaì o2 PrwtagóraV, Polloû ge deî, e5fh, ou7twV e5cein, w3 Pródike* a1ll! e1gw> eu3 oi3d! o7ti kaì SimwnídhV tò "calepòn" e5legen o7per h2meîV oi2 a5lloi, ou1 tò kakón, a1ll! o8 a6n mh> r2áªdion ñ3 a1llà dià pollw<n pragmátwn gígnhtai.
!Allà kaì e1gw> oi3mai, e5fhn, w3 Prwtagóra, toûto légein Simwnídhn, kaì Pródikón ge tónde ei1dénai, a1llà paízein kaì soû dokeîn a1popeirâsqai ei1 oi4óV t! e5sñ tv< sautoû lógv bohqeîn. e1peì o7ti ge SimwnídhV ou1 légei tò calepòn kakón, méga tekmh'rión e1stin eu1qùV tò metà toûto r2h<ma* légei gàr o7ti–
qeòV a6n mónoV toût! e5coi géraV,
ou1 dh'pou toûtó ge légwn, kakòn e1sqlòn e5mmenai, ei3ta tòn qeón fhsin mónon toûto a6n e5cein kaì tv< qev< toûto géraV a1péneime mónv* a1kólaston gàr a5n tina légoi Simwnídhn o2 PródikoV kaì ou1damw<V Keîon. a1ll! a7 moi dokeî dianoeîsqai SimwnídhV e1n toútv tv< j5smati, e1qélw

341a

que Pródico presencie nuestra disputa!, ya que su divina sabiduría parece ser, Protágoras, una de las más antiguas, que se remonta a Simónides o, incluso, es más antigua. Pero tú, que eres experto en otras muchas cosas, en ésta pareces un inexperto, y no un experto como yo, por ser discípulo de Pródico. En este momento me parece que no llegas a entender que el «difícil» ese, quizá, Simónides no lo tomó en el mismo sentido en que tú lo tomas, sino en un sentido como el que a propósito de «terrible» me corrige siempre Pródico: Cuando para alabar, por ejemplo, a tí o a algún otro digo: «Protágoras es un sabio terrible», me pregunta si no me avergüenzo de llamar «terrible» a lo que es bueno; pues lo terrible, dice, es malo. En efecto, nadie habla de una riqueza terrible, de una paz terrible o de una salud terrible, sino de una enfermedad terrible, de una guerra terrible, de una pobreza terrible; puesto que lo terrible es malo. Por consiguiente, quizá también los de Ceos y Simónides tomen «difícil» en el sentido de «malo» o de alguna otra cosa que tú no llegas a entender. Preguntemos a Pródico, pues justo es preguntarle sobre este vocablo de Simónides. Pródico, ¿qué entendía Simónides por «difícil»?
– «Malo» –respondió.
– Y por eso, Pródico –repuse–, censura a Pítaco cuando éste dice que es difícil ser bueno; como si le hubiese oído decir que es malo ser bueno.
– ¿Pues qué crees, Sócrates –dijo Pródico–, que iba a entender Simónides sino eso? Y reprocha a Pítaco no haber aprendido a emplear correctamente los nombres por ser de Lesbos y haberse educado en una lengua bárbara.
– Protágoras –repuse–, ya oyes lo que dice Pródico. ¿Tienes algo que objetar?
– Pródico –dijo Protágoras–: dista mucho de ser eso así. Estoy seguro de que Simónides, como la mayoría de nosotros, entendía por «difícil», no lo malo, sino lo que no es fácil, lo que se consigue con muchos impedimentos.
– También yo creo, Protágoras –repuse–, que Simónides entendía eso y que, además, Pródico lo sabe, pero que bromea y te tienta para ver si eres capaz de defender tu razonamiento. Prueba evidente de que Simónides no entiende «malo» por «difícil» es lo que sigue inmediatamente después, cuando dice que
Sólo un dios podría poseer este privilegio.
Sin duda, no iba a decir que es malo ser bueno y a continuación afirmar que sólo el dios posee tal cosa y asignar al dios, exclusivamente, dicho privilegio. Si así fuera, Pródico consideraría a Simónides un disoluto y no ciudadano de Ceos. Por lo demás, cuál era, en mi opinión, la idea de Simónides en este

soi ei1peîn, ei1 boúlei labeîn mou peîran o7pwV e5cw, o8 sù légeiV toûto, perì e1pw<n* e1àn dè boúlñ, soû a1koúsomai.
9O mèn ou3n PrwtagóraV a1koúsaV mou taûta légontoV, Ei1 sù boúlei, e5fh, w3 Sw'krateV* o2 dè PródikóV te kaì o2 9IppíaV e1keleuéthn pánu, kaì oi2 a5lloi.
!Egw> toínun, h3n d! e1gw', a7 gé moi dokeî perì toû j5smatoV toútou, peirásomai u2mîn diexelqeîn. filosofía gár e1stin palaiotáth te kaì pleísth tw<n 9Ellh'nwn e1n Krh'tñ te kaì e1n Lakedaímoni, kaì sofistaì pleîstoi gh<V e1keî ei1sin* a1ll! e1xarnoûntai kaì schmatízontai a1maqeîV ei3nai, i7na mh> katádhloi w3sin o7ti sofíj tw<n 9Ellh'nwn períeisin, w7sper ou8V PrwtagóraV e5lege toùV sofistáV, a1llà dokw<sin tv< mácesqai kaì a1ndreíj perieînai, h2goúmenoi, ei1 gnwsqeîen v4 períeisin, pántaV toûto a1skh'sein, th>n sofían. nûn dè a1pokruyámenoi e1keîno e1xhpath'kasin toùV e1n taîV pólesi lakwnízontaV, kaì oi2 mèn w3tá te katágnuntai mimoúmenoi au1toúV, kaì i2mántaV perieilíttontai kaì filogumnastoûsin kaì braceíaV a1nabolàV foroûsin, w2V dh> toútoiV kratoûntaV tw<n 9Ellh'nwn toùV LakedaimoníouV* oi2 dè Lakedaimónioi, e1peidàn boúlwntai a1nédhn toîV par! au2toîV suggenésqai sofistaîV kaì h5dh a5cqwntai láqrj suggignómenoi, xenhlasíaV poioúmenoi tw<n te lakwnizóntwn toútwn kaì e1án tiV a5lloV xénoV w6n e1pidhmh'sñ, suggígnontai toîV sofistaîV lanqánonteV toùV xénouV, kaì au1toì ou1déna e1w<sin tw<n néwn ei1V tàV a5llaV póleiV e1xiénai, w7sper ou1dè Krh<teV, i7na mh> a1pomanqánwsin a8 au1toì didáskousin. ei1sìn dè e1n taútaiV taîV pólesin ou1 mónon a5ndreV e1pì paideúsei méga fronoûnteV, a1llà kaì gunaîkeV. gnoîte d! a6n o7ti e1gw> taûta a1lhqh< légw kaì Lakedaimónioi pròV filosofían kaì lógouV a5rista pepaídeuntai, w4de* ei1 gàr e1qélei tiV Lakedaimoníwn tv< faulotátv suggenésqai, tà mèn pollà e1n toîV lógoiV eu2rh'sei au1tòn faûlón tina fainómenon, e5peita, o7pou a6n túcñ tw<n legoménwn, e1nébalen r2h<ma a5xion lógou bracù kaì sunestramménon w7sper deinòV a1kontisth'V, w7ste faínesqai tòn prosdialegómenon paidòV mhdèn beltíw. toûto ou3n au1tò kaì tw<n nûn ei1sìn oi8 katanenoh'kasi kaì tw<n pálai, o7ti tò lakwnízein polù mâllón e1stin filosofeîn h6 filogumnasteîn, ei1dóteV

342a

poema, estoy dispuesto a exponértela, si es que quieres enterarte de cómo entiendo yo eso que tú llamas poesía. Pero, si lo prefieres, te escucho.
Al oír decir esto, Protágoras replicó:
– Como tú quieras, Sócrates.
Por su parte, Pródico, Hipias y todos los demás me pidieron insistentemente que lo hiciera.
– Voy a intentar, pues –dije–, exponeros cuál es mi opinión sobre este poema:
La afición al saber es muy antigua entre los helenos y está muy extendida por Creta y Lacedemonia: Allí hay más sabios que en parte alguna, pero se ocultan y fingen ser ignorantes, para que no se evidencie que son superiores a los helenos en sabiduría, tal como nos decía antes Protágoras que hacían los sofistas. Aparentan, antes bien, ser superiores en la lucha y en el valor; porque piensan que, si se llega a conocer en que son superiores, entonces, todo el mundo se dedicaría a esto, a la sabiduría. Y así, ocultando su habilidad, engañan a los laconizantes de las demás ciudades, los cuales, para imitarlos, se abren las orejas, se ciñen con cintas, se aficionan a la gimnasia y usan vestidos cortos, como si los lacedemonios superasen en esto a los demás helenos. Los lacedemonios, por su parte, cuando quieren conversar libremente con sus sabios y se cansan de frecuentarlos en secreto, decretan una expulsión de estos extranjeros laconizantes, así como de cualquier otro extranjero allí residente, y se reúnen con los sabios, a espaldas de los extranjeros. Además, no permiten, como tampoco los cretenses, que ninguno de sus jóvenes salga a las otras ciudades, para que no desaprendan lo que ellos les han enseñado. En efecto, en estas ciudades se encuentran no sólo hombres, sino también mujeres, orgullosos de su educación. Una prueba de que digo la verdad y de que los lacedemonios se educan magníficamente en filosofía y en elocuencia es la siguiente: Si alguien se pone a conversar con el más vulgar de los lacedemonios, le tendrá por un inepto en muchas de sus frases, pero luego, de repente, en un momento dado de la conversación, al igual que un hábil arquero, lanza, como un rayo, una frase corta y llena de sentido, de modo que su interlocutor no queda a su lado por encima de un niño. Por eso, hay ahora y ha habido antiguamente quienes se han percatado de esto mismo, a saber, de que laconizar consiste en aficionarse al saber mucho más que a la gimnasia, al darse cuenta de que el

o7ti toiaûta oi4ón t! ei3nai r2h'mata fqéggesqai teléwV pepaideuménou e1stìn a1nqrw'pou. toútwn h3n kaì Qalh<V o2 Milh'sioV kaì PittakòV o2 MutilhnaîoV kaì BíaV o2 PrihneùV kaì Sólwn o2 h2méteroV kaì KleóbouloV o2 LíndioV kaì Múswn o2 ChneúV, kaì e7bdomoV e1n toútoiV e1légeto LakedaimónioV Cílwn. ou4toi pánteV zhlwtaì kaì e1rastaì kaì maqhtaì h3san th<V Lakedaimoníwn paideíaV, kaì katamáqoi a5n tiV au1tw<n th>n sofían toiaúthn ou3san, r2h'mata bracéa a1xiomnhmóneuta e2kástv ei1rhména* ou4toi kaì koinñ< sunelqónteV a1parch>n th<V sofíaV a1néqesan tv< !Apóllwni ei1V tòn new>n tòn e1n DelfoîV, gráyanteV taûta a8 dh> pánteV u2mnoûsin, Gnw<qi sautón kaì Mhdèn a5gan. toû dh> e7neka taûta légw; o7ti ou4toV o2 trópoV h3n tw<n palaiw<n th<V filosofíaV, braculogía tiV Lakwnikh'* kaì dh> kaì toû Pittakoû i1díj perieféreto toûto tò r2h<ma e1gkwmiazómenon u2pò tw<n sofw<n, tò Calepòn e1sqlòn e5mmenai. o2 ou3n SimwnídhV, a7te filótimoV w6n e1pì sofíj, e5gnw o7ti ei1 kaqéloi toûto tò r2h<ma w7sper eu1dokimoûnta a1qlhth>n kaì perigénoito au1toû, au1tòV eu1dokimh'sei e1n toîV tóte a1nqrw'poiV. ei1V toûto ou3n tò r2h<ma kaì toútou e7neka toútv e1pibouleúwn koloûsai au1tò a7pan tò j3sma pepoíhken, w7V moi faínetai.
!Episkeyw'meqa dh> au1tò koinñ< a7panteV, ei1 a5ra e1gw> a1lhqh< légw. eu1qùV gàr tò prw<ton toû j5smatoV manikòn a6n faneíh, ei1 boulómenoV légein o7ti a5ndra a1gaqòn genésqai calepón, e5peita e1nébale tò mén. toûto gàr ou1dè pròV e7na lógon faínetai e1mbeblh<sqai, e1àn mh' tiV u2polábñ pròV tò toû Pittakoû r2h<ma w7sper e1rízonta légein tòn Simwnídhn* légontoV toû Pittakoû o7ti calepòn e1sqlòn e5mmenai, a1mfisbhtoûnta ei1peîn o7ti Ou5k, a1llà genésqai mèn calepòn a5ndra a1gaqón e1stin, w3 Pittaké, w2V a1lhqw<V –ou1k a1lhqeíj a1gaqón, ou1k e1pì toútv légei th>n a1lh'qeian, w2V a5ra o5ntwn tinw<n tw<n mèn w2V a1lhqw<V a1gaqw<n, tw<n dè a1gaqw<n mén, ou1 méntoi a1lhqw<V –eu5hqeV gàr toûtó ge faneíh a6n kaì ou1 Simwnídou –a1ll! u2perbatòn deî qeînai e1n tv< j5smati tò a1laqéwV, ou2twsí pwV u2peipónta tò toû Pittakoû, w7sper a6n ei1 qeîmen au1tòn légonta tòn Pittakòn kaì Simwnídhn a1pokrinómenon ei1pónta* #W a5nqrwpoi, calepòn e1sqlòn e5mmenai,

343a

ser capaz de proferir tales sentencias es de hombres completamente instruidos. A esta clase de hombres pertenecieron Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene, Bias de Priene, nuestro Solón, Cleóbulo de Lindos, Misón de Quene y, como séptimo, se mencionaba entre éstos a Quilón de Lacedemonia. Todos ellos fueron émulos apasionados y estudiosos de la educación lacedemonia. Señal de esta su sabiduría son esas sentencias breves, dignas de recuerdo por parte de todos, que, como primicias de su sabiduría, ofrecieron conjuntamente a Apolo en el templo de Delfos, haciendo inscribir estas dos que todos repiten: Conócete a tí mismo y nada en demasía.
¿Que por qué os cuento esto? Porque esa era la manera de filosofar de los antiguos: una concisión lacónica. Y a Pítaco, en particular, se le atribuía esta sentencia celebrada por los sabios: «Lo difícil: ser bueno». Simónides, por su parte, ansioso de fama en la sabiduría, comprendió que si echaba por tierra esta sentencia, al igual que si hubiese vencido a un atleta famoso, sería célebre entre los hombres de entonces. Así pues, con la pretensión de destruir esa sentencia y por la razón indicada, compuso todo su poema. Tal es mi opinión.
Examinémoslo, no obstante, todos juntos para ver si tengo razón. En efecto, el comienzo mismo del poema resultaría ya ridículo si el poeta, queriendo decir que es difícil llegar a ser un hombre bueno, introduce el «sin duda». Pues esta expresión no parece introducida por razón alguna, a menos que se suponga que Simónides se refiere a la sentencia de Pítaco para poner pegas. Al decir Pítaco: «es difícil ser bueno», Simónides disiente diciendo: «No, Pítaco; sin duda, lo difícil es llegar a ser un hombre bueno verdaderamente». No «verdaderamente bueno», pues no es a «bueno» a lo que se aplica «verdaderamente», como si hubiese algunos que son verdaderamente buenos y otros sólo buenos, pero no verdaderamente. Esto sería evidentemente una simpleza, indigna de Simónides. Es preciso admitir en el verso una transposición de «verdaderamente» que se corresponde con el dicho de Pítaco, como si lo pusiéramos en un diálogo entre Pítaco y Simónides en el que, al decir aquél: «humanos, es

tòn dè a1pokrinómenon o7ti #W Pittaké, ou1k a1lhqh< légeiV* ou1 gàr ei3nai a1llà genésqai mén e1stin a5ndra a1gaqòn cersí te kaì posì kaì nóv tetrágwnon, a5neu yógou tetugménon, calepòn a1laqéwV. ou7tw faínetai [tò] pròV lógon tò mén e1mbeblhménon kaì tò a1laqéwV o1rqw<V e1p! e1scátv keímenon* kaì tà e1piónta pánta toútv martureî, o7ti ou7twV ei5rhtai. pollà mèn gàr e5sti kaì perì e2kástou tw<n e1n tv< j5smati ei1rhménwn a1podeîxai w2V eu3 pepoíhtai –pánu gàr cariéntwV kaì memelhménwV e5cei –a1llà makròn a6n ei5h au1tò ou7tw dielqeîn* a1llà tòn túpon au1toû tòn o7lon diexélqwmen kaì th>n boúlhsin, o7ti pantòV mâllon e5legcóV e1stin toû Pittakeíou r2h'matoV dià pantòV toû j5smatoV.
Légei gàr metà toûto o1líga dielqw'n, w2V a6n ei1 légoi lógon, o7ti genésqai mèn a5ndra a1gaqòn calepòn a1laqéwV, oi4ón te méntoi e1pí ge crónon tiná* genómenon dè diaménein e1n taútñ tñ< e7xei kaì ei3nai a5ndra a1gaqón, w2V sù légeiV, w3 Pittaké, a1dúnaton kaì ou1k a1nqrw'peion, a1llà qeòV a6n mónoV toûto e5coi tò géraV,
a5ndra d! ou1k e5sti mh> ou1 kakòn e5mmenai,
o8n [a6n] a1mh'canoV sumforà kaqélñ.
tína ou3n a1mh'canoV sumforà kaqaireî e1n ploíou a1rcñ<; dh<lon o7ti ou1 tòn i1diw'thn* o2 mèn gàr i1diw'thV a1eì kaqñ'rhtai. w7sper ou3n ou1 tòn keímenón tiV a6n katabáloi, a1llà tòn mèn e2stw<tá pote katabáloi a5n tiV w7ste keímenon poih<sai, tòn dè keímenon ou5, ou7tw kaì tòn eu1mh'canon o5nta potè a1mh'canoV a6n sumforà kaqéloi, tòn dè a1eì a1mh'canon o5nta ou5, kaì tòn kubernh'thn mégaV ceimw>n e1pipesw>n a1mh'canon a6n poih'seien, kaì gewrgòn caleph> w7ra e1pelqoûsa a1mh'canon a6n qeíh, kaì i1atròn tau1tà taûta. tv< mèn gàr e1sqlv< e1gcwreî kakv< genésqai, w7sper kaì par! a5llou poihtoû martureîtai toû ei1póntoV–
au1tàr a1nh>r a1gaqòV totè mèn kakóV, a5llote d! e1sqlóV*
tv< dè kakv< ou1k e1gcwreî genésqai, a1ll! a1eì ei3nai a1nágkh. w7ste tòn mèn eu1mh'canon kaì sofòn kaì a1gaqòn e1peidàn a1mh'canoV sumforà kaqélñ, ou1k e5sti mh> ou1 kakòn e5mmenai* sù dè fñ'V, w3 Pittaké, calepòn e1sqlòn e5mmenai* tò d! e1stì genésqai mèn calepón, dunatòn dé, e1sqlón, e5mmenai dè a1dúnaton*

344a

difícil ser bueno», éste respondiera: «Pítaco: no dices la verdad, porque no es el ser, sino, sin duda, el llegar a ser, un hombre bueno, cuadrado de manos, de pies y de espíritu, lo verdaderamente difícil». De esta forma aparece el «sin duda» introducido con razón y el «verdaderamente» correctamente colocado al final. Y todo lo que sigue en el poema confirma que ése es el sentido. Muchas de sus partes, así como lo que se dice a propósito de cada materia, confirman que ha sido cuidadosamente compuesto, pues está lleno de encanto y elegancia. Pero resultaría excesivo analizarle de esta manera. Analicemos, pues, la idea del poema en general y su intención: Se trata, ante todo, de refutar, a lo largo de todo el poema, la sentencia de Pítaco. En efecto, poco después de este pasaje, como para justificar que, sin duda, llegar a ser un hombre bueno es verdaderamente difícil, añade: «aunque alguien sea capaz de ello por algún tiempo», pero, una vez que haya llegado a serlo, permanecer en ese estado y «ser un hombre bueno», como tú dices, Pítaco, es imposible y sobrehumano, pues «sólo un dios podría poseer este privilegio».
Al hombre, en cambio, no le es posible ser no malo,
cuando una adversidad irresistible le abate.

Así pues, ¿a quién abate una irresistible adversidad en el mando de un navío? Es evidente que no al profano, porque el profano siempre está abatido. Como tampoco se derriba a quien está tumbado, sino que se derriba a quien ésta de pie, para ponerle tumbado; pero no al tumbado. Así, también, una adversidad irresistible abate a quien alguna vez tuvo recursos, no a quien siempre estuvo sin ellos: La descarga de una gran tempestad deja sin recursos al piloto, como la estación que viene desarreglada deja sin recursos al labrador, y como le sucede al médico mutatis mutandis. Es decir, cabe que el bueno llegue a ser malo, como lo atestigua el dicho de otro poeta:
El hombre bueno es, unas veces, malo, otras, bueno.
Pero no cabe que el malo llegue a ser malo, porque lo es necesariamente siempre. De modo que al dotado de recursos, al sabio, o al bueno, cuando le abate una adversidad irresistible, «no le es posible ser no malo». Tú dices, Pítaco, que es difícil ser bueno, pero, sin duda, es difícil llegar a serlo, aunque posible; pero ser bueno es imposible.

práxaV mèn gàr eu3 pâV a1nh>r a1gaqóV,
kakòV d! ei1 kakw<V.
tíV ou3n ei1V grámmata a1gaqh> prâxíV e1stin, kaì tíV a5ndra a1gaqòn poieî ei1V grámmata; dh<lon o7ti h2 toútwn máqhsiV. tíV dè eu1pragía a1gaqòn i1atròn poieî; dh<lon o7ti h2 tw<n kamnóntwn th<V qerapeíaV máqhsiV. kakòV dè kakw<V* tíV ou3n a6n kakòV i1atròV génoito; dh<lon o7ti v4 prw<ton mèn u2párcei i1atrv< ei3nai, e5peita a1gaqv< i1atrv< –ou4toV gàr a6n kaì kakòV génoito –h2meîV dè oi2 i1atrikh<V i1diw<tai ou1k a5n pote genoímeqa kakw<V práxanteV ou5te i1atroì ou5te téktoneV ou5te a5llo ou1dèn tw<n toioútwn* o7stiV dè mh> i1atròV a6n génoito kakw<V práxaV, dh<lon o7ti ou1dè kakòV i1atróV. ou7tw kaì o2 mèn a1gaqòV a1nh>r génoit! a5n pote kaì kakòV h6 u2pò crónou h6 u2pò pónou h6 u2pò nósou h6 u2pò a5llou tinòV periptw'matoV –au7th gàr mónh e1stì kakh> prâxiV, e1pisth'mhV sterhqh<nai –o2 dè kakòV a1nh>r ou1k a5n pote génoito kakóV –e5stin gàr a1eí –a1ll! ei1 méllei kakòV genésqai, deî au1tòn próteron a1gaqòn genésqai. w7ste kaì toûto toû j5smatoV pròV toûto teínei, o7ti ei3nai mèn a5ndra a1gaqòn ou1c oi4ón te, diateloûnta a1gaqón, genésqai dè a1gaqòn oi4ón te, kaì kakón ge tòn au1tòn toûton* e1pì pleîston dè kaì a5ristoí ei1sin ou8V a6n oi2 qeoì filw<sin.
Taûtá te ou3n pánta pròV tòn Pittakòn ei5rhtai, kaì tà e1piónta ge toû j5smatoV e5ti mâllon dhloî. fhsì gár–
tou5neken ou5 pot! e1gw> tò mh> genésqai dunatòn
dizh'menoV keneàn e1V a5prakton e1lpída moîran ai1w<noV
baléw,
panámwmon a5nqrwpon, eu1ruedoûV o7soi karpòn ai1númeqa
cqonóV*
e1pí q! u2mîn eu2rw>n a1paggeléw,
fhsín –ou7tw sfódra kaì di! o7lou toû j5smatoV e1pexércetai tv< toû Pittakoû r2h'mati–
pántaV d! e1paínhmi kaì filéw
e2kw>n o7stiV e7rdñ
mhdèn ai1scrón* a1nágkñ d! ou1dè qeoì mácontai*
kaì toût! e1stì pròV tò au1tò toûto ei1rhménon. ou1 gàr ou7twV a1paídeutoV h3n SimwnídhV, w7ste toútouV fánai e1paineîn, o8V a6n e2kw>n mhdèn kakòn poiñ<, w2V o5ntwn tinw<n oi8 e2kónteV kakà poioûsin. e1gw> gàr scedón ti oi3mai toûto, o7ti ou1deìV tw<n sofw<n a1ndrw<n h2geîtai ou1déna a1nqrw'pwn e2kónta e1xamartánein ou1dè ai1scrá te kaì kakà e2kónta e1rgázesqai, a1ll! eu3 i5sasin o7ti pánteV oi2 tà ai1scrà kaì tà kakà poioûnteV a5konteV poioûsin* kaì dh> kaì o2 SimwnídhV ou1c o8V a6n mh> kakà poiñ< e2kw'n, toútwn fhsìn e1painéthV ei3nai, a1llà perì e2autoû légei toûto tò e2kw'n. h2geîto gàr a5ndra kalòn ka1gaqòn pollákiV au2tòn e1panagkázein

345a

Todo hombre, que actúa bien, es bueno,
pero malo, si actúa mal.

Ahora bien, ¿qué es una buena actuación en lo referente a la escritura, y qué hace bueno a un hombre en escritura? Es evidente que el aprendizaje de dicha materia. ¿Cuál es la buena conducta que hace a un médico bueno? Evidentemente, el aprendizaje de la cura de enfermos. Por otra parte, «es malo, si actúa mal»: ¿Quién podría llegar a ser un mal médico? Evidentemente, quien, en primer lugar, sea médico; y, en segundo, buen médico. Este, efectivamente, podría llegar a ser, a su vez, malo. Nosotros, en cambio, legos en medicina, nunca podríamos llegar a ser, actuando mal, ni médicos, ni arquitectos, ni cosa por el estilo. Quien actuando mal no llegue a ser médico, es evidente que tampoco será un mal médico. Así también, el hombre bueno podrá llegar a ser, en determinadas circunstancias, malo, debido a la edad o la fatiga o una enfermedad o a cualquier otra desgracia, porque la única actuación mala es ésta: privarse del saber. Pero el hombre malo nunca podrá llegar a ser malo, pues lo es siempre. Si pretende llegar a ser malo, es preciso que antes llegue a ser bueno.
De modo que también esta parte del poema apunta a lo siguiente: Que no es posible ser un hombre bueno y perseverar siempre en ese estado; es posible, en cambio, llegar a ser bueno y, luego, malo. Pero, «ante todo, los mejores son aquéllos a quienes los dioses aman».
Todo esto, pues, va dirigido contra Pítaco, y lo que sigue lo atestigua aún mejor. Dice, en efecto:
Por eso yo nunca hacia una esperanza inútil
lanzaré el destino de mi vida,
lo que llegar a ser es imposible buscando:
un hombre sin tacha entre quienes
los frutos de la vasta tierra compartimos.
Cuando le encuentre os lo diré.

Y sigue diciendo –con tal vehemencia y a lo largo de todo el poema ataca la sentencia de Pítaco:
Pero a todo el mundo que
nada vergonzoso realiza gustosamente alabo y amo,
pues contra la necesidad ni los dioses luchan.

También estos versos van dirigidos a ese mismo dicho. Porque Simónides no era tan poco instruido como para decir que alababa a quien no hace nada malo «gustosamente»; como si hubiese alguien que obrase mal gustosamente. Pues estoy persuadido de que ningún varón sabio piensa que hombre alguno yerre gustosamente o cometa acciones vergonzosas y malas gustosamente. Por el contrario, saben bien que todo el que comete acciones vergonzosas y malas las comete a pesar suyo. Y Simónides dice alabar, no a quien no hace mal gustosamente, sino que el «gustosamente» se lo aplica a sí mismo. Pensaba, en efecto, que un hombre de bien se hace muchas veces violencia

fílon tinì gígnesqai kaì e1painéthn [fileîn kaì e1paineîn], oi4on a1ndrì pollákiV sumbh<nai mhtéra h6 patéra a1llókoton h6 patrída h6 a5llo ti tw<n toioútwn. toùV mèn ou3n ponhroúV, o7tan toioûtón ti au1toîV sumbñ<, w7sper a2sménouV o2rân kaì yégontaV e1pideiknúnai kaì kathgoreîn th>n ponhrían tw<n gonéwn h6 patrídoV, i7na au1toîV a1meloûsin au1tw<n mh> e1gkalw<sin oi2 a5nqrwpoi mhd! o1neidízwsin o7ti a1meloûsin, w7ste e5ti mâllon yégein te au1toùV kaì e5cqraV e2kousíouV pròV taîV a1nagkaíaiV prostíqesqai* toùV d! a1gaqoùV e1pikrúptesqaí te kaì e1paineîn a1nagkázesqai, kaì a5n ti o1rgisqw<sin toîV goneûsin h6 patrídi a1dikhqénteV, au1toùV e2autoùV paramuqeîsqai kaì dialláttesqai prosanagkázontaV e2autoùV fileîn toùV e2autw<n kaì e1paineîn. pollákiV dè oi3mai kaì SimwnídhV h2gh'sato kaì au1tòV h6 túrannon h6 a5llon tinà tw<n toioútwn e1painésai kaì e1gkwmiásai ou1c e2kw'n, a1ll! a1nagkazómenoV. taûta dh> kaì tv< Pittakv< légei o7ti !Egw', w3 Pittaké, ou1 dià taûtá se yégw, o7ti ei1mì filóyogoV, e1peì–
e5moig! e1xarkeî o8V a6n mh> kakòV ñ3
mhd! a5gan a1pálamnoV, ei1dw'V t! o1nhsípolin díkan u2gih>V
a1nh'r*
ou5 min e1gw> mwmh'somai–
ou1 gár ei1mi filómwmoV–
tw<n gàr h1liqíwn a1peírwn genéqla,
w7st! ei5 tiV caírei yégwn, e1mplhsqeíh a6n e1keínouV memfómenoV–
pánta toi kalá, toîsí t! ai1scrà mh> mémeiktai.
ou1 toûto légei, w7sper a6n ei1 e5lege pánta toi leuká, oi4V mélana mh> mémeiktai –geloîon gàr a6n ei5h pollacñ< –a1ll! o7ti au1tòV kaì tà mésa a1podécetai w7ste mh> yégein. kaì ou1 zhtw<, e5fh, panámwmon a5nqrwpon, eu1ruedoûV o7soi karpòn ai1númeqa cqonóV, e1pí q! u2mîn eu2rw>n a1paggeléw* w7ste toútou g! e7neka ou1déna e1painésomai, a1llá moi e1xarkeî a6n ñ3 mésoV kaì mhdèn kakòn poiñ<, w2V e1gw> pántaV filéw kaì e1paínhmi –kaì tñ< fwnñ< e1ntaûqa kécrhtai tñ< tw<n Mutilhnaíwn, w2V pròV Pittakòn légwn tò pántaV dè e1paínhmi kaì filéw e2kw'n –e1ntaûqa deî e1n tv< e2kw'n dialabeîn légonta –o7stiV e7rdñ mhdèn ai1scrón, a5kwn d! e5stin ou8V e1gw> e1painw<

346a

a sí mismo para llegar a ser amigo y elogiador de ciertas personas. Muchas veces, por ejemplo, a una persona le cae en suerte una madre, un padre, una patria o algo por el estilo, un tanto especiales. Los que son malos, cuando les sucede algo de esto, lo ven como con agrado y con sus reproches sacan a la luz y divulgan los defectos de los padres o de la patria, para que, al despreocuparse de ellos, los demás no les recriminen ni les echen en cara su despreocupación; de modo que murmuran aún más y a los odios inevitables añaden otros por su cuenta. Los buenos, por el contrario, disimulan y se esfuerzan en procurarles alabanzas; y si alguna injusticia de sus padres o de su patria les indigna, se apaciguan a sí mismos y restablecen la concordia, proponiéndose amarlos y alabarlos.
Supongo que muchas veces Simónides mismo habrá considerado oportuno alabar y encomiar a un tirano o a algún otro por el estilo, no gustosamente, sino por necesidad. Y por eso dice a Pítaco: «Pítaco, yo, si te censuro, no es porque soy amigo de censurar, puesto que
me basta quien no sea malo
ni demasiado inútil: el hombre sano
que conoce la justicia beneficiosa para la ciudad.
No denigraré a ése,
pues de denigrar no soy amigo,
porque no tiene límite el linaje de los necios.

de modo que, si alguien gusta de censurar, de los reproches a éstos quedará harto.
En verdad, son honestas todas las cosas con las que no
están mezcladas las torpes.

No dice esto como dando a entender que, en verdad, son blancas todas las cosas con las que no están mezcladas las negras, pues esto resultaría extremadamente ridículo, sino que él se contenta con la mediocridad para no censurar. Y «no busco –dice– un hombre sin tacha entre quienes compartimos los frutos de la vasta tierra. Cuando le encuentre, os lo diré». De modo que, por esta razón, no voy a alabar a nadie, ya que «me basta quien sea mediocre y no haga nada malo», puesto que «a todo el mundo alabo y amo». Emplea aquí una expresión de los mitilenos como para dirigirse a Pítaco: «A todo el mundo (...) gustosamente alabo y amo». (Dentro del paréntesis y entre pausas va) «que nada vergonzoso realiza». Porque hay personas

kaì filw<. sè ou3n, kaì ei1 méswV e5legeV e1pieikh< kaì a1lhqh<, w3 Pittaké, ou1k a5n pote e5yegon* nûn dè sfódra gàr kaì perì tw<n megístwn yeudómenoV dokeîV a1lhqh< légein, dià taûtá se e1gw> yégw. taûtá moi dokeî, w3 Pródike kaì Prwtagóra, h3n d! e1gw', SimwnídhV dianooúmenoV pepoihkénai toûto tò j3sma.
Kaì o2 9IppíaV, Eu3 mén moi dokeîV, e5fh, w3 Sw'krateV, kaì sù perì toû j5smatoV dielhluqénai* e5stin méntoi, e5fh, kaì e1moì lógoV perì au1toû eu3 e5cwn, o8n u2mîn e1pideíxw, a6n boúlhsqe.
Kaì o2 !AlkibiádhV, Naí, e5fh, w3 9Ippía, ei1V au3qíV ge* nûn dè díkaión e1stin a8 w2mologhsáthn pròV a1llh'lw PrwtagóraV kaì SwkráthV, PrwtagóraV mèn ei1 e5ti boúletai e1rwtân, a1pokrínesqai Swkráth, ei1 dè dh> boúletai Swkrátei a1pokrínesqai, e1rwtân tòn e7teron.
Kaì e1gw> ei3pon* !Epitrépw mèn e5gwge Prwtagórj o2póteron au1tv< h7dion* ei1 dè boúletai, perì mèn j1smátwn te kaì e1pw<n e1áswmen, perì dè w4n tò prw<ton e1gw' se h1rw'thsa, w3 Prwtagóra, h2déwV a6n e1pì téloV e5lqoimi metà soû skopoúmenoV. kaì gàr dokeî moi tò perì poih'sewV dialégesqai o2moiótaton ei3nai toîV sumposíoiV toîV tw<n faúlwn kaì a1goraíwn a1nqrw'pwn. kaì gàr ou4toi, dià tò mh> dúnasqai a1llh'loiV di! e2autw<n suneînai e1n tv< pótv mhdè dià th<V e2autw<n fwnh<V kaì tw<n lógwn tw<n e2autw<n u2pò a1paideusíaV, timíaV poioûsi tàV au1lhtrídaV, polloû misqoúmenoi a1llotrían fwnh>n th>n tw<n au1lw<n, kaì dià th<V e1keínwn fwnh<V a1llh'loiV súneisin* o7pou dè kaloì ka1gaqoì sumpótai kaì pepaideuménoi ei1sín, ou1k a6n i5doiV ou5t! au1lhtrídaV ou5te o1rchstrídaV ou5te yaltríaV, a1llà au1toùV au2toîV i2kanoùV o5ntaV suneînai a5neu tw<n lh'rwn te kaì paidiw<n toútwn dià th<V au2tw<n fwnh<V, légontáV te kaì a1koúontaV e1n mérei e2autw<n kosmíwV, ka6n pánu polùn oi3non píwsin. ou7tw dè kaì ai2 toiaíde sunousíai, e1àn mèn lábwntai a1ndrw<n oi4oíper h2mw<n oi2 polloí fasin ei3nai, ou1dèn déontai a1llotríaV fwnh<V ou1dè poihtw<n, ou8V ou5te a1nerésqai oi4ón t! e1stìn perì w4n légousin, e1pagómenoí te au1toùV oi2 polloì e1n toîV lógoiV oi2 mèn taûtá fasin tòn poihth>n noeîn, oi2 d! e7tera, perì prágmatoV dialegómenoi o8 a1dunatoûsi e1xelégxai* a1llà tàV mèn

347a

a las que alabo y amo no gustosamente. A tí, pues, Pítaco, si dijeras una cosa medianamente conveniente y verdadera, nunca te censuraría. Pero ahora, por engañarnos gravemente en un asunto de suma importancia, bajo la apariencia de decir la verdad, por eso te censuro.
Esta es, mi opinión, Pródico y Protágoras, la intención con la que Simónides ha compuesto este poema.
Entonces dijo Hipias:
– Me parece, Sócrates, que has explicado hábilmente el poema. Pero yo también tengo un buen comentario del mismo que os puedo ofrecer, si queréis.
– De acuerdo, Hipias –repuso Alcibíades–, pero en otra ocasión. Ahora justo es que Protágoras y Sócrates cumplan lo que concertaron: si todavía Protágoras quiere preguntar, que responda Sócrates; pero si quiere ya responder a Sócrates, que pregunte éste.
– Dejo a Protágoras que elija lo que más le guste –repuse–. Pero si accede a ello, dejemos a un lado las odas y poemas épicos. Con mucho gusto, Protágoras, concluiría contigo el examen de lo que te pregunté al principio. Porque las disputas sobre poesía me parecen adecuadas para los banquetes de las gentes ignorantes y vulgares; pues éstas, al no poder, debido a su falta de educación, por sí mismas mantener con las demás una conversación ni con su voz ni con sus razonamientos, alquilan flautistas, pagando cara la voz ajena de las flautas, y a través de sus sonidos se relacionan con los demás. En cambio, cuando se reúnen a comer gentes de bien y educadas, no verás ni flautistas ni bailarinas ni tañedoras de lira, sino que se bastan a sí mismas para conversar por su propia voz sin necesidad de esas bagatelas y puerilidades. Hablan y escuchan alternativa y ordenadamente, aun cuando hayan bebido vino en abundancia. Así, también este tipo de reuniones, cuando se componen de gentes como las que la mayoría de nosotros nos preciamos de ser, no tienen necesidad de voces ajenas ni de poetas a los que no cabe preguntar sobre qué hablan, en tanto que sus intérpretes, disputando sobre cualquier cuestión que no pueden probar, unos dicen que el poeta entendía esto y otros, lo otro. Los hombres virtuosos rechazan

toiaútaV sunousíaV e1w<sin caírein, au1toì d! e2autoîV súneisin di! e2autw<n, e1n toîV e2autw<n lógoiV peîran a1llh'lwn lambánonteV kaì didónteV. toùV toioútouV moi dokeî crh<nai mâllon mimeîsqai e1mé te kaì sé, kataqeménouV toùV poihtàV au1toùV di! h2mw<n au1tw<n pròV a1llh'louV toùV lógouV poieîsqai, th<V a1lhqeíaV kaì h2mw<n au1tw<n peîran lambánontaV* ka6n mèn boúlñ e5ti e1rwtân, e7toimóV ei1mí soi parécein a1pokrinómenoV* e1àn dè boúlñ, sù e1moì parásceV, perì w4n metaxù e1pausámeqa diexiónteV, toútoiV téloV e1piqeînai.
LégontoV ou3n e1moû taûta kaì toiaûta a5lla ou1dèn a1pesáfei o2 PrwtagóraV o2pótera poih'soi. ei3pen ou3n o2 !AlkibiádhV pròV tòn Kallían bléyaV, #W Kallía, dokeî soi, e5fh, kaì nûn kalw<V PrwtagóraV poieîn, ou1k e1qélwn ei5te dw'sei lógon ei5te mh> diasafeîn; e1moì gàr ou1 dokeî* a1ll! h5toi dialegésqw h6 ei1pétw o7ti ou1k e1qélei dialégesqai, i7na toútv mèn taûta suneidw<men, SwkráthV dè a5llv tv dialéghtai h6 a5lloV o7stiV a6n boúlhtai a5llv.
Kaì o2 PrwtagóraV ai1scunqeíV, w7V gé moi e5doxen, toû te !Alkibiádou taûta légontoV kaì toû Kallíou deoménou kaì tw<n a5llwn scedón ti tw<n paróntwn, mógiV proutrápeto ei1V tò dialégesqai kaì e1kéleuen e1rwtân au2tòn w2V a1pokrinoúmenoV.
Ei3pon dh> e1gw'* #W Prwtagóra, mh> oi5ou dialégesqaí mé soi a5llo ti boulómenon h6 a8 au1tòV a1porw< e2kástote, taûta diaskéyasqai. h2goûmai gàr pánu légein ti tòn /Omhron tò–
sún te dú! e1rcoménw, kaí te prò o8 toû e1nóhsen.
eu1porw'teroi gár pwV a7pantéV e1smen oi2 a5nqrwpoi pròV a7pan e5rgon kaì lógon kaì dianóhma* "moûnoV d! ei5per te noh'sñ," au1tíka periiw>n zhteî o7tv e1pideíxhtai kaì meq! o7tou bebaiw'shtai, e7wV a6n e1ntúcñ. w7sper kaì e1gw> e7neka toútou soì h2déwV dialégomai mâllon h6 a5llv tiní, h2goúmenóV se béltist! a6n e1piskéyasqai kaì perì tw<n a5llwn perì w4n ei1kòV skopeîsqai tòn e1pieikh<, kaì dh> kaì perì a1reth<V. tína gàr a5llon h6 sé; o7V ge ou1 mónon au1tòV oi5ei kalòV ka1gaqòV ei3nai, w7sper tinèV a5lloi au1toì mèn e1pieikeîV ei1sin, a5llouV dè ou1 dúnantai poieîn* sù dè kaì au1tòV a1gaqòV ei3 kaì a5llouV oi4óV t! ei3 poieîn a1gaqoúV,

348a

complacerse en tales reuniones; conversan entre sí por sus propios medios, poniendo a prueba el ingenio de los demás y dando prueba del suyo a través de los razonamientos. Estos son, en mi opinión, a quienes debemos más bien imitar tú y yo. Dejando a un lado los poetas, hablemos entre nosotros por nuestros propios medios, poniendo a prueba la verdad y nuestro ingenio. Si quieres preguntar aún, dispuesto estoy a responderte; o bien, si quieres, permíteme preguntarte, para dar fin a las cuestiones que habíamos iniciado e interrumpimos a la mitad.
Mientras yo decía estas y otras cosas por el estilo, Protágoras no dejaba entrever qué opción tomaría. Entonces, Alcibíades, dirigiéndose a Calias le dijo:
– Calias, ¿te parece correcto el proceder de Protágoras, al no querer mostrar con claridad si va a entrar en conversación o no? A mí, desde luego, no. Que dispute o que diga que no quiere disputar, para que todos nos enteremos de ello por su propia boca y para que Sócrates dispute con algún otro u otro cualquiera, si quiere, con otro.
Entonces Protágoras, avergonzado, según me pareció, por lo que decía Alcibíades y por las instancias de Calias y de casi todos los presentes, se decidió, no sin dificultad, a disputar y me mandó que le preguntase, pues estaba dispuesto a responder.
– Protágoras –le dije–, no creas que mi deseo de disputar contigo es otro que el de examinar las cuestiones sobre las que yo mismo dudo a cada paso. Porque pienso que Homero tenía razón al decir
Cuando dos hombres caminan juntos, uno observa antes que el otro,
porque, todos juntos, los humanos estamos, de algún modo, mejor preparados para cualquier acción, razonamiento o pensamiento. «Quien observa algo en soledad», al punto va buscando por todas partes hasta encontrar a quien comunicárselo y con quien confirmarlo. Por eso mismo también, yo disputo más a gusto contigo que con cualquier otro, porque pienso que eres el más indicado para someter a examen, tanto las demás materias por las que el hombre de bien debe interesarse, como la virtud en particular. Porque ¿quién mejor que tú? Tú, en efecto, no sólo te crees hombre de bien, al igual que algunos otros que lo son ellos mismos de manera correcta, pero no pueden hacer tales a los demás; tú, en cambio, no sólo eres tú mismo bueno, sino que eres capaz de hacer buenos a otros. Y tienes tal confianza en tí mismo que,

kaì ou7tw pepísteukaV sautv<, w7ste kaì a5llwn taúthn th>n técnhn a1pokruptoménwn sú g! a1nafandòn seautòn u2pokhruxámenoV ei1V pántaV toùV /EllhnaV, sofisth>n e1ponomásaV seautón, a1péfhnaV paideúsewV kaì a1reth<V didáskalon, prw<toV toútou misqòn a1xiw'saV a5rnusqai. pw<V ou3n ou1 sè crh<n parakaleîn e1pì th>n toútwn skéyin kaì e1rwtân kaì a1nakoinoûsqai; ou1k e5sq! o7pwV ou5. kaì nûn dh> e1gw> e1keîna, a7per tò prw<ton h1rw'twn perì toútwn, pálin e1piqumw< e1x a1rch<V tà mèn a1namnhsqh<nai parà soû, tà dè sundiaskéyasqai. h3n dé, w2V e1gv3mai, tò e1rw'thma tóde* sofía kaì swfrosúnh kaì a1ndreía kaì dikaiosúnh kaì o2sióthV, póteron taûta, pénte o5nta o1nómata, e1pì e2nì prágmatí e1stin, h6 e2kástv tw<n o1nomátwn toútwn u2pókeitaí tiV i5dioV ou1sía kaì prâgma e5con e2autoû dúnamin e7kaston, ou1k o6n oi4on tò e7teron au1tw<n tò e7teron; e5fhsqa ou3n sù ou1k o1nómata e1pì e2nì ei3nai, a1llà e7kaston i1dív prágmati tw<n o1nomátwn toútwn e1pikeîsqai, pánta dè taûta mória ei3nai a1reth<V, ou1c w2V tà toû crusoû mória o7moiá e1stin a1llh'loiV kaì tv< o7lv ou4 móriá e1stin, a1ll! w2V tà toû prosw'pou mória kaì tv< o7lv ou4 móriá e1stin kaì a1llh'loiV a1nómoia, i1dían e7kasta dúnamin e5conta. taûta ei1 mén soi dokeî e5ti w7sper tóte, fáqi* ei1 dè a5llwV pwV, toûto diórisai, w2V e5gwge ou1dén soi u2pólogon tíqemai, e1án pñ a5llñ nûn fh'sñV* ou1 gàr a6n qaumázoimi ei1 tóte a1popeirw'menóV mou taûta e5legeV.
!All! e1gw' soi, e5fh, légw, w3 Sw'krateV, o7ti taûta pánta mória mén e1stin a1reth<V, kaì tà mèn téttara au1tw<n e1pieikw<V paraplh'sia a1llh'loiV e1stín, h2 dè a1ndreía pánu polù diaféron pántwn toútwn. w4de dè gnw'sñ o7ti e1gw> a1lhqh< légw* eu2rh'seiV gàr polloùV tw<n a1nqrw'pwn a1dikwtátouV mèn o5ntaV kaì a1nosiwtátouV kaì a1kolastotátouV kaì a1maqestátouV, a1ndreiotátouV dè diaferóntwV.
%Ece dh', e5fhn e1gw'* a5xion gár toi e1piskéyasqai o8 légeiV. póteron toùV a1ndreíouV qarraléouV légeiV h6 a5llo ti; –Kaì i5taV ge, e5fh, e1f! a8 oi2 polloì foboûntai i1énai. –Fére dh', th>n a1reth>n kalón ti fñ>V ei3nai, kaì w2V kaloû o5ntoV au1toû sù didáskalon sautòn paréceiV; –Kálliston mèn ou3n, e5fh, ei1 mh> maínomaí ge. –Póteron ou3n, h3n d! e1gw', tò mén ti au1toû ai1scrón, tò dé ti kalón, h6 o7lon kalón; –/Olon pou kalòn w2V oi4ón te málista. –Oi3sqa ou3n tíneV ei1V tà

349a

mientras los demás ocultan su arte, tú, en cambio, haces profesión pública de él por todas las ciudades helenas, te proclamas sofista, te presentas como maestro de educación y de virtud y eres el primero que considera conveniente cobrar salario por ello? ¿Cómo, entonces, no recurrir a tí para examinar estas materias mediante preguntas y respuestas? No cabe otra solución.
Y ahora, pues, deseo, por una parte, recordar desde el principio tu postura sobre aquello que primeramente preguntaba acerca de estas cuestiones y, por otra parte, reexaminarlas conjuntamente. La cuestión era, según creo, ésta: La sabiduría, la sensatez, el valor, la justicia y la piedad, ¿son cinco nombres de una sola realidad o bien cada uno de éstos se apoya en una esencia propia y en una realidad con facultad particular, de modo que ninguna de ellas es como otra?
Decías entonces que no eran nombres de una sola realidad, sino que cada uno de estos nombres se aplicaba a una realidad particular y que todas éstas eran partes de la virtud, no a la manera en que lo son las partes del oro: semejantes entre sí y cada una respecto del todo del que son partes, sino como lo son las partes del rostro: diferentes entre sí y cada una respecto del todo del que son partes, poseyendo cada una facultad propia. Dime, pues, si tu opción al respecto es aún la misma que la de entonces; y si es otra, acláramela, para no tener que imputarte nada de lo que ahora te desdigas; pues no me extrañaría que hubieses dicho entonces aquello para ponerme a prueba.
– Pues te repito, Sócrates –dijo–, que todas ellas son partes de la virtud y que, si bien cuatro de ellas guardan bastante proximidad entre sí, el valor, en cambio, es bastante diferente de las restantes. Te darás cuenta de que digo la verdad por lo siguiente: Encontrarás muchos hombres que son muy injustos, muy impíos, muy intemperantes y muy ignorantes, pero, por otra parte, muy valientes, con diferencia.
– Espera –dije–, porque merece la pena examinar lo que dices. ¿A los valientes les llamas audaces o bien alguna otra cosa?
– Y también arriesgados, ya que van a donde la mayoría tiene miedo a ir.
– Veamos, pues, ¿afirmas que la virtud es algo bello y que tú te tienes por maestro de ella precisamente en cuanto es bella?
Muy bella, efectivamente, a menos que yo haya perdido el juicio.
– Y ésta ¿es en parte fea y en parte bella o toda bella?
– Toda bella, al máximum.

fréata kolumbw<sin qarraléwV; –%Egwge, o7ti oi2 kolumbhtaí. –Póteron dióti e1pístantai h6 di! a5llo ti; –/Oti e1pístantai. –TíneV dè a1pò tw<n i7ppwn polemeîn qarraléoi ei1sín; póteron oi2 i2ppikoì h6 oi2 a5fippoi; –Oi2 i2ppikoí. –TíneV dè péltaV e5conteV; oi2 peltastikoì h6 oi2 mh'; –Oi2 peltastikoí. kaì tà a5lla ge pánta, ei1 toûto zhteîV, e5fh, oi2 e1pisth'moneV tw<n mh> e1pistaménwn qarralew'teroí ei1sin, kaì au1toì e2autw<n e1peidàn máqwsin h6 prìn maqeîn. –%Hdh dé tinaV e2w'rakaV, e5fhn, pántwn toútwn a1nepisth'monaV o5ntaV, qarroûntaV dè pròV e7kasta toútwn; –%Egwge, h3 d! o7V, kaì lían ge qarroûntaV. –Ou1koûn oi2 qarraléoi ou4toi kaì a1ndreîoí ei1sin; –Ai1scròn menta5n, e5fh, ei5h h2 a1ndreía* e1peì ou4toí ge mainómenoí ei1sin. –Pw<V ou3n, e5fhn e1gw', légeiV toùV a1ndreíouV; ou1cì toùV qarraléouV ei3nai; –Kaì nûn g!, e5fh.– Ou1koûn ou4toi, h3n d! e1gw', oi2 ou7tw qarraléoi o5nteV ou1k a1ndreîoi a1llà mainómenoi faínontai; kaì e1keî au3 oi2 sofw'tatoi ou4toi kaì qarralew'tatoí ei1sin, qarralew'tatoi dè o5nteV a1ndreiótatoi; kaì katà toûton tòn lógon h2 sofía a6n a1ndreía ei5h;
Ou1 kalw<V, e5fh, mnhmoneúeiV, w3 Sw'krateV, a8 e5legón te kaì a1pekrinómhn soi. e5gwge e1rwthqeìV u2pò soû ei1 oi2 a1ndreîoi qarraléoi ei1sín, w2mológhsa* ei1 dè kaì oi2 qarraléoi a1ndreîoi, ou1k h1rwth'qhn –ei1 gár me tóte h5rou, ei3pon a6n o7ti ou1 pánteV –toùV dè a1ndreíouV w2V ou1 qarraléoi ei1sín, tò e1mòn o2mológhma ou1damoû e1pédeixaV w2V ou1k o1rqw<V w2mológhsa. e5peita toùV e1pistaménouV au1toùV e2autw<n qarralewtérouV o5ntaV a1pofaíneiV kaì mh> e1pistaménwn a5llwn, kaì e1n toútv oi5ei th>n a1ndreían kaì th>n sofían tau1tòn ei3nai* toútv dè tv< trópv metiw>n kaì th>n i1scùn oi1hqeíhV a6n ei3nai sofían. prw<ton mèn gàr ei1 ou7tw metiw>n e5roió me ei1 oi2 i1scuroì dunatoí ei1sin, faíhn a5n* e5peita, ei1 oi2 e1pistámenoi palaíein dunatw'teroí ei1sin tw<n mh> e1pistaménwn palaíein kaì au1toì au2tw<n e1peidàn máqwsin h6 prìn maqeîn, faíhn a5n* taûta dè e1moû o2mologh'santoV e1xeíh a5n soi, crwménv toîV au1toîV tekmhríoiV toútoiV, légein w2V katà th>n e1mh>n o2mologían h2 sofía e1stìn i1scúV. e1gw> dè ou1damoû ou1d! e1ntaûqa o2mologw< toùV dunatoùV i1scuroùV ei3nai, toùV méntoi

350a

– ¿Sabes quiénes se sumergen audazmente en los pozos?
– Sí; los buzos.
– ¿Porque saben o por alguna otra razón?
– Porque saben.
– ¿Y quiénes son audaces en la lucha a caballo? ¿Los jinetes o los que no saben montar a caballo?
– Los jinetes.
– Y en el caso de la lucha con escudo, ¿quiénes?, ¿los que son soldados de escudo o los que no lo son?
– Los que son soldados de escudo. Y así en todo lo demás, si es eso lo que buscas: los entendidos son más audaces que los no entendidos, y aquéllos, a su vez, cuando han aprendido, más que antes de aprender.
– ¿Y no has visto a algunos que, sin entender de nada de esto, son, no obstante, audaces en cada una de las circunstancias anteriores?
– ¡Pero que muy audaces!
– Quienes así son audaces, ¿acaso no son también valientes?
– El valor, en ese caso, sería una cosa fea, porque los tales no están en su sano juicio.
– Entonces –repliqué–, ¿cómo llamas a los valientes?; ¿no dijiste que eran los audaces?
– Y lo mantengo.
– ¿No es cierto –repuse– que quienes son audaces de ésta última manera te parecen, no valientes, sino locos, y por otra parte, que los más sabios son los más audaces y, al ser los más audaces, los más valientes y, según este razonamiento, la sabiduría sería valor?
– Sócrates, no reproduces bien lo que yo he dicho al responderte. Al ser preguntado por tí si los valientes son audaces, asentí, pero sobre si los audaces son valientes no fui preguntado. Si me lo hubieras preguntado, te habría dicho que no todos. En cuanto a mi asenso, no has demostrado que los valientes no son audaces y que, por lo tanto, asentí incorrectamente. Luego, estableces que, de éstos, los entendidos son más audaces que los no entendidos, y de aquí deduces que el valor y la sabiduría son lo mismo. Siguiendo por este camino, podrías también deducir que la fuerza es sabiduría. Pues si volvieses de nuevo a preguntarme si los fuertes son potentes, respondería que sí. Y después, si los diestros en la lucha son más potentes que los no diestros y si aquéllos, cuando han aprendido, más que antes de aprender; y también respondería afirmativamente. El haber asentido yo a esto te permitiría, valiéndote de estos mismos argumentos, afirmar que, según mi asenso, la sabiduría es fuerza. Pero tampoco en este caso admito yo que los potentes son fuertes,

i1scuroùV dunatoúV* ou1 gàr tau1tòn ei3nai dúnamín te kaì i1scún, a1llà tò mèn kaì a1pò e1pisth'mhV gígnesqai, th>n dúnamin, kaì a1pò maníaV ge kaì qumoû, i1scùn dè a1pò fúsewV kaì eu1trofíaV tw<n swmátwn. ou7tw dè ka1keî ou1 tau1tòn ei3nai qársoV te kaì a1ndreían* w7ste sumbaínei toùV mèn a1ndreíouV qarraléouV ei3nai, mh> méntoi toúV ge qarraléouV a1ndreíouV pántaV* qársoV mèn gàr kaì a1pò técnhV gígnetai a1nqrw'poiV kaì a1pò qumoû ge kaì a1pò maníaV, w7sper h2 dúnamiV, a1ndreía dè a1pò fúsewV kaì eu1trofíaV tw<n yucw<n gígnetai.
LégeiV dé tinaV, e5fhn, w3 Prwtagóra, tw<n a1nqrw'pwn eu3 zh<n, toùV dè kakw<V; –%Efh. –#Ar! ou3n dokeî soi a5nqrwpoV a6n eu3 zh<n, ei1 a1niw'menóV te kaì o1dunw'menoV zv'h; –Ou1k e5fh. –Tí d! ei1 h2déwV bioùV tòn bíon teleuth'seien; ou1k eu3 a5n soi dokeî ou7twV bebiwkénai; –%Emoig!, e5fh. –Tò mèn a5ra h2déwV zh<n a1gaqón, tò d! a1hdw<V kakón. –Ei5per toîV kaloîV g!, e5fh, zv'h h2dómenoV. –Tí dh', w3 Prwtagóra; mh> kaì sú, w7sper oi2 polloí, h2dé! a5tta kaleîV kakà kaì a1niarà a1gaqá; e1gw> gàr légw, kaq! o8 h2déa e1stín, a3ra katà toûto ou1k a1gaqá, mh> ei5 ti a1p! au1tw<n a1pobh'setai a5llo; kaì au3qiV au3 tà a1niarà w2saútwV ou7twV ou1 kaq! o7son a1niará, kaká; –Ou1k oi3da, w3 Sw'krateV, e5fh, a2plw<V ou7twV, w2V sù e1rwtâªV, ei1 e1moì a1pokritéon e1stìn w2V tà h2déa te a1gaqá e1stin a7panta kaì tà a1niarà kaká* a1llá moi dokeî ou1 mónon pròV th>n nûn a1pókrisin e1moì a1sfalésteron ei3nai a1pokrínasqai, a1llà kaì pròV pánta tòn a5llon bíon tòn e1món, o7ti e5sti mèn a8 tw<n h2déwn ou1k e5stin a1gaqá, e5sti d! au3 kaì a8 tw<n a1niarw<n ou1k e5sti kaká, e5sti d! a8 e5sti, kaì tríton a8 ou1détera, ou5te kakà ou5t! a1gaqá. –9Hdéa dè kaleîV, h3n d! e1gw', ou1 tà h2donh<V metéconta h6 poioûnta h2donh'n; –Pánu g!, e5fh. –Toûto toínun légw, kaq! o7son h2déa e1stín, ei1 ou1k a1gaqá, th>n h2donh>n au1th>n e1rwtw<n ei1 ou1k a1gaqón e1stin. –/Wsper sù légeiV, e5fh, e2kástote, w3 Sw'krateV, skopw'meqa au1tó, kaì e1àn mèn pròV lógon dokñ< ei3nai tò skémma kaì tò au1tò faínhtai h2dú te kaì a1gaqón, sugcwrhsómeqa* ei1 dè mh', tóte h5dh a1mfisbhth'somen.
Póteron ou3n, h3n d! e1gw', sù boúlei h2gemoneúein th<V skéyewV, h6 e1gw> h2gw<mai;

351a

pese a que los fuertes son potentes, pues potencia y fuerza no son la misma cosa, sino que la potencia es lo que procede del saber y también de la locura y de la pasión; la fuerza, en cambio, lo que procede de la naturaleza y de la buena alimentación del cuerpo. Así, también, en el caso anterior, audacia y valor no son la misma cosa: Sucede que los valientes son audaces, pero no, que los audaces son todos valientes. En el hombre, la audacia, como la potencia, procede del arte así como de la pasión y de la locura. El valor, en cambio, procede de la naturaleza y de la buena alimentación del espíritu.
– Protágoras –repliqué–, admites tú que, de los hombres, unos viven bien y otros, mal?
– Sí.
– ¿Y te parece que un hombre vive bien, si vive con pesadumbres y con dolores?
– No.
– Y si uno acaba sus días después de haber pasado una vida agradable, ¿no te parecería que ha vivido bien?
– Sí.
– Por lo tanto, vivir agradablemente es bueno, y vivir desagradablemente, malo.
– A condición de vivir complaciéndose en cosas bellas.
– ¡Pero qué dices, Protágoras! ¿Es que tú también, como la mayoría, llamas malas a ciertas cosas agradables y buenas a ciertas cosas molestas? Pues te digo: ¿No es cierto que las cosas agradables son buenas en cuanto tales y no en cuanto lo que de ellas se sigue, y por otra parte, que las cosas molestas son malas de la misma manera, esto es, en cuanto que son molestas?
– No sé, Sócrates, si he de responderte de forma tan escueta como tú preguntas, a saber, que las cosas agradables son todas buenas y las molestas, malas. Me parece que la manera más acertada consiste en responder con la vista puesta, no sólo en este caso concreto, sino en toda la experiencia de mi vida: Hay ciertas cosas agradables que no son buenas; también hay ciertas cosas molestas que no son malas, y hay otras que sí lo son y, en tercer lugar, las hay que son neutras: ni buenas ni malas.
– ¿Acaso no llamas agradables a las cosas que conllevan placer o lo producen?
– Sin duda.
– Pues bien, al preguntarte si las cosas agradables no buenas, te estoy preguntando si el placer mismo no es bueno.
– Como tú sueles decir siempre, Sócrates, examinemos este punto. Si el examen nos parece correcto y resulta que lo agradable y lo bueno son lo mismo, asentiremos; si no, discutiremos.
– ¿Prefieres dirigir tú el examen o que lo dirija yo?

DíkaioV, e5fh, sù h2geîsqai* sù gàr kaì katárceiV toû lógou.
#Ar! ou3n, h3n d! e1gw', tñ<dé pñ katafanèV a6n h2mîn génoito; w7sper ei5 tiV a5nqrwpon skopw<n e1k toû ei5douV h6 pròV u2gíeian h6 pròV a5llo ti tw<n toû sw'matoV e5rgwn, i1dw>n tò próswpon kaì tàV ceîraV a5kraV ei5poi* "%Iqi dh' moi a1pokalúyaV kaì tà sth'qh kaì tò metáfrenon e1pídeixon, i7na e1piskéywmai safésteron," kaì e1gw> toioûtón ti poqw< pròV th>n skéyin* qeasámenoV o7ti ou7twV e5ceiV pròV tò a1gaqòn kaì tò h2dù w2V fñ'V, déomai toioûtón ti ei1peîn* %Iqi dh' moi, w3 Prwtagóra, kaì tóde th<V dianoíaV a1pokáluyon* pw<V e5ceiV pròV e1pisth'mhn; póteron kaì toûtó soi dokeî w7sper toîV polloîV a1nqrw'poiV, h6 a5llwV; dokeî dè toîV polloîV perì e1pisth'mhV toioûtón ti, ou1k i1scuròn ou1d! h2gemonikòn ou1d! a1rcikòn ei3nai* ou1dè w2V perì toioútou au1toû o5ntoV dianooûntai, a1ll! e1noúshV pollákiV a1nqrw'pv e1pisth'mhV ou1 th>n e1pisth'mhn au1toû a5rcein a1ll! a5llo ti, totè mèn qumón, totè dè h2donh'n, totè dè lúphn, e1níote dè e5rwta, pollákiV dè fóbon, a1tecnw<V dianooúmenoi perì th<V e1pisth'mhV w7sper perì a1ndrapódou, perielkoménhV u2pò tw<n a5llwn a2pántwn. a3r! ou3n kaì soì toioûtón ti perì au1th<V dokeî, h6 kalón te ei3nai h2 e1pisth'mh kaì oi4on a5rcein toû a1nqrw'pou, kaì e1ánper gignw'skñ tiV ta1gaqà kaì tà kaká, mh> a6n krathqh<nai u2pò mhdenòV w7ste a5ll! a5tta práttein h6 a8n e1pisth'mh keleúñ, a1ll! i2kanh>n ei3nai th>n frónhsin bohqeîn tv< a1nqrw'pv;
Kaì dokeî, e5fh, w7sper sù légeiV, w3 Sw'krateV, kaì a7ma, ei5per tv a5llv, ai1scrón e1sti kaì e1moì sofían kaì e1pisth'mhn mh> ou1cì pántwn krátiston fánai ei3nai tw<n a1nqrwpeíwn pragmátwn.
Kalw<V ge, e5fhn e1gw', sù légwn kaì a1lhqh<. oi3sqa ou3n o7ti oi2 polloì tw<n a1nqrw'pwn e1moí te kaì soì ou1 peíqontai, a1llà polloúV fasi gignw'skontaV tà béltista ou1k e1qélein práttein, e1xòn au1toîV, a1llà a5lla práttein* kaì o7souV dh> e1gw> h1rómhn o7ti pote ai5tión e1sti toútou, u2pò h2donh<V fasin h2ttwménouV h6 lúphV h6 w4n nundh> e1gw> e5legon u2pó tinoV toútwn kratouménouV taûta poieîn toùV poioûntaV.
Pollà gàr oi3mai, e5fh, w3 Sw'krateV, kaì a5lla ou1k o1rqw<V légousin oi2 a5nqrwpoi.

352a

– Justo es que lo dirijas tú, ya que tú iniciaste la discusión.
– Veamos, pues, si conseguimos aclarar la cuestión de la siguiente manera: Si alguien, por ejemplo, tuviera que examinar en un hombre su salud o algún otro aspecto de la actividad corporal, al ver el rostro y las extremidades de las manos, diría: «Ea, descúbrete y muéstrame el pecho y la espalda para que pueda examinarte mejor». Pues algo similar pido yo también para mi examen. Después de haber observado por tus palabras cómo opinas respecto de lo bueno y de lo agradable, he de decirte algo así como: «Ea, Protágoras, descúbreme este otro aspecto de tu pensamiento»: ¿Qué opinas del saber?; ¿piensas sobre el particular como la mayoría de la gente o de modo diferente? La mayoría de la gente piensa, efectivamente, sobre el saber lo siguiente: Que no es algo eficaz, ni algo que rige, ni algo que manda. Antes bien, está convencida de que, muchas veces, aun dándose en un hombre el saber, no es su saber el que manda, sino otra cosa: unas veces la pasión, otras el placer, otras la tristeza; a veces el amor, frecuentemente el temor. En una palabra, consideran, sin más, el saber como algo traído y llevado por todo lo demás, igual que un esclavo. ¿Es así como tú opinas del saber, o bien consideras que el saber es bello y capaz de mandar, de modo que quien conoce lo bueno y lo malo no será forzado por ningún otro principio a hacer otra cosa distinta de la que el saber prescribe y que, por lo tanto, la sensatez es suficiente para socorrer al hombre?
– Opino, efectivamente, como dices, Sócrates, y, además, a mí más que a ningún otro me resultaría vergonzoso no admitir que la sabiduría y el saber son los que más poder tienen de todo lo humano.
– Bien dices y con verdad. Sin embargo, sabes que la mayoría de la gente no nos cree y que sostiene, en cambio, que muchos, conscientes de lo que es mejor y pudiendo hacerlo, sin embargo, no quieren y hacen otra cosa. Y a cuantos de éstos he preguntado la causa de tal conducta, responden que quienes actúan así lo hacen vencidos y dominados por el placer o por el sufrimiento o por algo de lo antes mencionado.
– Pienso, Sócrates, que también en otras muchas cosas los hombres se engañan.

%Iqi dh> met! e1moû e1piceírhson peíqein toùV a1nqrw'pouV kaì didáskein o7 e1stin au1toîV toûto tò páqoV, o7 fasin u2pò tw<n h2donw<n h2ttâsqai kaì ou1 práttein dià taûta tà béltista, e1peì gignw'skein ge au1tá. i5swV gàr a6n legóntwn h2mw<n o7ti Ou1k o1rqw<V légete, w3 a5nqrwpoi, a1llà yeúdesqe, e5roint! a6n h2mâV* "#W Prwtagóra te kaì Sw'krateV, ei1 mh> e5stin toûto tò páqhma h2donh<V h2ttâsqai, a1llà tí pot! e1stín, kaì tí u2meîV au1tó fate ei3nai; ei5paton h2mîn."
Tí dé, w3 Sw'krateV, deî h2mâV skopeîsqai th>n tw<n pollw<n dóxan a1nqrw'pwn, oi8 o7ti a6n túcwsi toûto légousin;
Oi3mai, h3n d! e1gw', ei3naí ti h2mîn toûto pròV tò e1xeureîn perì a1ndreíaV, pròV ta3lla mória tà th<V a1reth<V pw<V pot! e5cei. ei1 ou3n soi dokeî e1mménein oi4V a5rti e5doxen h2mîn, e1mè h2gh'sasqai ñ4 oi3mai a6n e5gwge kállista faneròn genésqai, e7pou* ei1 dè mh> boúlei, ei5 soi fílon, e1w< caírein.
!All!, e5fh, o1rqw<V légeiV* kaì péraine w7sper h5rxw.
Pálin toínun, e5fhn e1gw', ei1 e5rointo h2mâV* "Tí ou3n fate toûto ei3nai, o8 h2meîV h7ttw ei3nai tw<n h2donw<n e1légomen;" ei5poim! a6n e5gwge pròV au1toùV w2dí* !Akoúete dh'* peirasómeqa gàr u2mîn e1gw' te kaì PrwtagóraV frásai. a5llo ti gár, w3 a5nqrwpoi, fatè u2mîn toûto gígnesqai e1n toîsde, oi4on pollákiV u2pò sítwn kaì potw<n kaì a1frodisíwn kratoúmenoi h2déwn o5ntwn, gignw'skonteV o7ti ponhrá e1stin, o7mwV au1tà práttein; –Faîen a5n. –Ou1koûn e1roímeq! a6n au1toùV e1gw' te kaì sù pálin* Ponhrà dè au1tà pñ< fate ei3nai; póteron o7ti th>n h2donh>n taúthn e1n tv< paracrh<ma parécei kaì h2dú e1stin e7kaston au1tw<n, h6 o7ti ei1V tòn u7steron crónon nósouV te poieî kaì peníaV kaì a5lla toiaûta pollà paraskeuázei; h6 ka6n ei5 ti toútwn ei1V tò u7steron mhdèn paraskeuázei, caírein dè mónon poieî, o7mwV d! a6n kakà h3n, o7ti maqónta caírein poieî kaì o2pñoûn; a3r! oi1ómeq! a6n au1toúV, w3 Prwtagóra, a5llo ti a1pokrínasqai h6 o7ti ou1 katà th>n au1th<V th<V h2donh<V th<V paracrh<ma e1rgasían kaká e1stin, a1llà dià tà u7steron gignómena, nósouV te kaì ta3lla. –!Egw> mèn oi3mai, e5fh o2 PrwtagóraV, toùV polloùV a6n taûta a1pokrínasqai. –Ou1koûn nósouV poioûnta a1níaV poieî, kaì peníaV poioûnta a1níaV poieî; 9Omologoîen a5n, w2V e1gv3mai. –Sunéfh o2 PrwtagóraV. –Ou1koûn faínetai, w3 a5nqrwpoi, u2mîn, w7V famen e1gw' te kaì PrwtagóraV, di! ou1dèn a5llo taûta kakà o5nta h6 dióti ei1V a1níaV te

353a

– ¡Vamos!, intenta conmigo persuadir a esas gentes y enseñarlas en qué consiste esa experiencia a la que llaman «ser vencido por el placer» y debido a la cual no hacen lo mejor, aunque lo conozcan. Es probable que, al decirles nosotros: «amigos, no habláis correctamente y os engañáis», nos preguntasen: «Protágoras y Sócrates, si no es esa experiencia, "ser vencido por el placer", ¿cuál es entonces? ¿por qué no nos explicáis en qué consiste? Decídnoslo».
– ¿Pero por qué, Sócrates, tenemos que examinar la opinión de la mayoría de los hombres, que dice lo primero que se les ocurre?
– Porque creo –repuse–, que ello nos sirve para dilucidar qué relación guarda el valor con las restantes partes de la virtud. Por eso, si tienes a bien mantenerte en lo que antes hemos convenido, esto es, que yo dirija dicho examen en la forma a mi entender más esclarecedora, sígueme; si no quieres y prefieres dejarlo, lo dejo.
– ¡Ni mucho menos!; tienes razón, continúa como has comenzado.
– Pues bien, si nos preguntasen de nuevo: «¿Qué entendéis, entonces, por eso que nosotros llamamos «ser vencidos por el placer». Yo les diría lo siguiente: «Oíd: Protágoras y yo vamos a intentar explicároslo. ¿Qué otra cosa amigos, queréis decir que sucede en tales situaciones sino, por ejemplo, que, frecuentemente, dominados por cosas que son agradables tales como alimentos, bebidas, afrodisíacos, pese a conocer que estas cosas resultan dañosas, sin embargo, las hacéis?». Ellos lo admitirían. En este caso, tú y yo seguiríamos preguntando: «¿Por qué decís que esas cosas son dañosas? ¿Acaso porque proporcionan ese placer momentáneo y cada una de ellas resulta agradable o bien porque producen ulteriormente enfermedades y acarrean penurias y otras muchas cosas por el estilo? En caso de que no acarreasen posteriormente nada de eso y produjesen solamente alegría, ¿serían igualmente malas por el hecho de que sólo y en cualquier caso producen alegría?». Supongamos, Protágoras, que no nos responden otra cosa sino que tales cosas son malas, no por producir momentáneamente placer, sino por sus efectos ulteriores, tales como enfermedades y demás.
– Supongo –dijo Protágoras– que la mayoría respondería eso.
– ¿No es cierto que, al producir enfermedades, producen dolores y, al producir penurias, producen dolores? Pienso que así lo reconocerían.
También Protágoras convino en ello.
– «¿No os parece, amigos, que, como Protágoras y yo decimos, esas cosas no son malas sino porque acaban en dolores y privan

a1poteleut⪠kaì a5llwn h2donw<n a1postereî; 9Omologoîen a5n; –Sunedókei h2mîn a1mfoîn. –Ou1koûn pálin a6n au1toùV tò e1nantíon ei1 e1roímeqa* #W a5nqrwpoi oi2 légonteV au3 a1gaqà a1niarà ei3nai, a3ra ou1 tà toiáde légete, oi4on tá te gumnásia kaì tàV strateíaV kaì tàV u2pò tw<n i1atrw<n qerapeíaV tàV dià kaúsew'n te kaì tomw<n kaì farmakeiw<n kaì limoktoniw<n gignoménaV, o7ti taûta a1gaqà mén e1stin, a1niarà dé; Faîen a5n; –Sunedókei.– Póteron ou3n katà tóde a1gaqà au1tà kaleîte, o7ti e1n tv< paracrh<ma o1dúnaV tàV e1scátaV parécei kaì a1lghdónaV, h6 o7ti ei1V tòn u7steron crónon u2gíeiaí te a1p! au1tw<n gígnontai kaì eu1exíai tw<n swmátwn kaì tw<n pólewn swthríai kaì a5llwn a1rcaì kaì ploûtoi; Faîen a5n, w2V e1gv3mai. –Sunedókei. –Taûta dè a1gaqá e1sti di! a5llo ti h6 o7ti ei1V h2donàV a1poteleut⪠kaì lupw<n a1pallagáV te kaì a1potropáV; h6 e5ceté ti a5llo téloV légein, ei1V o8 a1pobléyanteV au1tà a1gaqà kaleîte, a1ll! {h6} h2donáV te kaì lúpaV; Ou1k a6n faîen, w2V e1gv3mai. –Ou1d! e1moì dokeî, e5fh o2 PrwtagóraV. –Ou1koûn th>n mèn h2donh>n diw'kete w2V a1gaqòn o5n, th>n dè lúphn feúgete w2V kakón; –Sunedókei. –Toût! a5ra h2geîsq! ei3nai kakón, th>n lúphn, kaì a1gaqòn th>n h2donh'n, e1peì kaì au1tò tò caírein tóte légete kakòn ei3nai, o7tan meizónwn h2donw<n a1posterñ< h6 o7saV au1tò e5cei, h6 lúpaV meízouV paraskeuázñ tw<n e1n au1tv< h2donw<n* e1peì ei1 kat! a5llo ti au1tò tò caírein kakòn kaleîte kaì ei1V a5llo ti téloV a1pobléyanteV, e5coite a6n kaì h2mîn ei1peîn* a1ll! ou1c e7xete. –Ou1d! e1moì dokoûsin, e5fh o2 PrwtagóraV. –%Allo ti ou3n pálin kaì perì au1toû toû lupeîsqai o2 au1tòV trópoV; tóte kaleîte au1tò tò lupeîsqai a1gaqón, o7tan h6 meízouV lúpaV tw<n e1n au1tv< ou1sw<n a1palláttñ h6 meízouV h2donàV tw<n lupw<n paraskeuázñ; e1peì ei1 pròV a5llo ti téloV a1poblépete, o7tan kalh<te au1tò tò lupeîsqai a1gaqón, h6 pròV o8 e1gw> légw, e5cete h2mîn ei1peîn* a1ll! ou1c e7xete. –!Alhqh<, e5fh, légeiV, o2 PrwtagóraV.
Pálin toínun, e5fhn e1gw', ei5 me a1néroisqe, w3 a5nqrwpoi, "TínoV ou3n dh'pote e7neka pollà perì toútou légeiV kaì pollacñ<;" Suggignw'sketé moi, faíhn a6n e5gwge. prw<ton mèn gàr ou1 r2áªdion a1podeîxai tí e1stín pote toûto o8 u2meîV kaleîte tw<n h2donw<n h7ttw ei3nai* e5peita e1n toútv ei1sìn pâsai ai2 a1podeíxeiV. a1ll! e5ti kaì nûn a1naqésqai e5xestin,

354a

de otros placeres?». ¿Estarían de acuerdo?
Ambos convinimos en que sí.
– Y si luego les presentásemos la pregunta opuesta: «Amigos, cuando decís que las cosas dolorosas son buenas, ¿no es cierto que os referís a cosas tales como los ejercicios gimnásticos, la disciplina militar, las curas médicas realizadas mediante cirugía o fármacos o dietas, y a que éstas, aunque desagradables, son buenas». ¿Lo admitirían?
A él le pareció que sí.
– «¿Y por qué las llamáis buenas?; ¿acaso porque proporcionan momentáneamente penas y dolores muy duros, o bien porque de ellas se siguen luego la salud, la buena constitución del cuerpo, la salvación de la ciudad, el dominio sobre los demás y las riquezas?». Pienso que asentirían a esto último.
También a él le pareció que sí.
– «¿Y no es cierto que esas cosas no son buenas sino porque acaban en placeres y os evitan o alejan los sufrimientos? ¿Podéis indicarnos otro fin distinto de los placeres y los sufrimientos al que dirigís la vista para llamar a estas cosas buenas?».
Pienso que no podrían indicarlo.
– Yo creo que tampoco –repuso Protágoras.
– «¿No es cierto que perseguís el placer como una cosa buena y rehuís el sufrimiento como una cosa mala?»
– Sin duda –dirían.
– «Por lo tanto, consideráis que el sufrimiento es malo y el placer, bueno, puesto que de una misma alegría decís que es mala cuando os priva de mayores placeres que los que ella misma aporta o cuando de por sí proporciona más sufrimientos que placeres. Puesto que si a la alegría en sí la llamaseis mala por alguna otra razón o desde algún otro punto de vista, podríais indicárnoslo, pero no os será posible».
– Tampoco creo yo que les sea posible –añadió Protágoras.
– «Y, a su vez, ¿no sucede lo mismo con la aflicción en sí misma? ¿Acaso no llamáis buena a la aflicción en sí cuando evita mayores sufrimientos que los que conlleva o cuando proporciona más placeres que sufrimientos? Puesto que si tuvierais algún otro punto de vista que no sea éste que digo desde el cual llamáis buena a la aflicción en sí, podríais indicárnoslo, pero no os será posible».
– Hablas con verdad –repuso Protágoras.
– Si por vuestra parte me preguntaseis: «¿por qué insistes tanto en esto y de tantas maneras?», yo respondería: «Amigos, perdonadme. En primer lugar, no resulta fácil determinar qué es eso a lo que llamáis «ser vencido por el placer»; en segundo lugar, porque de este punto dependen las demás demostraciones. Pero aún es posible rectificar

ei5 pñ e5cete a5llo ti fánai ei3nai tò a1gaqòn h6 th>n h2donh'n, h6 tò kakòn a5llo ti h6 th>n a1nían* h6 a1rkeî u2mîn tò h2déwV katabiw<nai tòn bíon a5neu lupw<n; ei1 dè a1rkeî kaì mh> e5cete mhdèn a5llo fánai ei3nai a1gaqòn h6 kakòn o8 mh> ei1V taûta teleutâª, tò metà toûto a1koúete. fhmì gàr u2mîn toútou ou7twV e5contoV geloîon tòn lógon gígnesqai, o7tan léghte o7ti pollákiV gignw'skwn tà kakà a5nqrwpoV o7ti kaká e1stin, o7mwV práttei au1tá, e1xòn mh> práttein, u2pò tw<n h2donw<n a1gómenoV kaì e1kplhttómenoV* kaì au3qiV au3 légete o7ti gignw'skwn o2 a5nqrwpoV ta1gaqà práttein ou1k e1qélei dià tàV paracrh<ma h2donáV, u2pò toútwn h2ttw'menoV. w2V dè taûta geloîá e1stin, katádhlon e5stai, e1àn mh> polloîV o1nómasi crw'meqa a7ma, h2deî te kaì a1niarv< kaì a1gaqv< kaì kakv<, a1ll! e1peidh> dúo e1fánh taûta, duoîn kaì o1nómasin prosagoreúwmen au1tá, prw<ton mèn a1gaqv< kaì kakv<, e5peita au3qiV h2deî te kaì a1niarv<. qémenoi dh> ou7tw légwmen o7ti Gignw'skwn o2 a5nqrwpoV tà kakà o7ti kaká e1stin, o7mwV au1tà poieî. e1àn ou3n tiV h2mâV e5rhtai, "Dià tí;" 9Httw'menoV, fh'somen* "9Upò toû;" e1keînoV e1rh'setai h2mâV* h2mîn dè u2pò mèn h2donh<V ou1kéti e5xestin ei1peîn –a5llo gàr o5noma meteílhfen a1ntì th<V h2donh<V tò a1gaqón –e1keínv dh> a1pokrinw'meqa kaì légwmen o7ti 9Httw'menoV –"9Upò tínoV;" fh'sei. Toû a1gaqoû, fh'somen nh> Día. a6n ou3n túcñ o2 e1rómenoV h2mâV u2bristh>V w5n, gelásetai kaì e1reî* "#H geloîon légete prâgma, ei1 práttei tiV kaká, gignw'skwn o7ti kaká e1stin, ou1 déon au1tòn práttein, h2ttw'menoV u2pò tw<n a1gaqw<n. a3ra," fh'sei, "ou1k a1xíwn o5ntwn nikân e1n u2mîn tw<n a1gaqw<n tà kaká, h6 a1xíwn;" fh'somen dh<lon o7ti a1pokrinómenoi, o7ti Ou1k a1xíwn o5ntwn* ou1 gàr a6n e1xhmártanen o7n famen h7ttw ei3nai tw<n h2donw<n. "Katà tí dé," fh'sei i5swV, "a1náxiá e1stin ta1gaqà tw<n kakw<n h6 tà kakà tw<n a1gaqw<n; h6 kat! a5llo ti h6 o7tan tà mèn meízw, tà dè smikrótera ñ3; h6 pleíw, tà dè e1láttw ñ3;" ou1c e7xomen ei1peîn a5llo h6 toûto. "Dh<lon a5ra," fh'sei, "o7ti tò h2ttâsqai toûto légete, a1ntì e1lattónwn a1gaqw<n meízw kakà lambánein." Taûta mèn ou3n ou7tw. metalábwmen dh> tà o1nómata pálin tò h2dú te kaì a1niaròn e1pì toîV au1toîV toútoiV, kaì légwmen o7ti %AnqrwpoV práttei –tóte mèn e1légomen tà kaká, nûn dè légwmen tà a1niará, gignw'skwn

355a

la opinión, si, por otra parte, podéis afirmar que lo bueno es algo distinto del placer o que lo malo, algo distinto del dolor; ¿o bien os basta con pasar la vida agradablemente y sin sufrimiento? Si os basta con esto y no podéis sostener que lo bueno o lo malo sea otra cosa distinta de lo que acaba en placer o en dolor, entonces escuchad lo que sigue: Si esto es así, sostengo que vuestra forma de hablar es ridícula, cuando decís que un hombre, con frecuencia, consciente de que una cosa mala es mala y pudiendo no realizarla, la realiza, sin embargo, arrastrado y turbado por los placeres, y por otra parte, cuando decís asimismo que un hombre, consciente de lo que es bueno, rehusa realizarlo a causa de los placeres momentáneos y vencido por ellos. Y que estas afirmaciones resultan ridículas queda de manifiesto si, en vez de emplear muchos nombres: «agradable», «molesto», «malo», «bueno», dado que quedó demostrado que había dos cosas, designamos éstas con dos nombres: Primero con «bueno» y «malo»; luego con «agradable» y «molesto».
Esto supuesto, repitamos ahora en este contexto que un hombre, consciente de que una cosa mala es mala, sin embargo, la realiza. Si alguien nos pregunta entonces: «¿Por qué?». «Porque ha sido vencido» –responderemos. «¿Por qué?» –nos preguntará. Nosotros no podemos responder ya que por el placer, puesto que otro nombre está en lugar de «placer», a saber, «bueno». Al responder, pues, a aquél y decir que ha sido vencido, nos dirá: «¿Por qué?». «Por lo bueno, ¡voto a Zeus!» –diremos. Entonces, si nuestro preguntante es dado a la burla, se reirá y dirá: «Decís una cosa ridícula: alguien realiza una cosa mala, consciente de que es mala y que no debe realizarla, vencido por lo bueno. Pero ¿es que en este caso valía más que no venciese en vosotros lo bueno o valía más que sí?». Responderíamos, evidentemente, que valía más que no. En caso contrario, aquél que decimos ha sido vencido por los placeres, no habría incurrido en falta. Sin duda, él continuará: «Según qué criterio vale más lo bueno que lo malo o lo malo que lo bueno? ¿No será en virtud de que lo uno es mayor y lo otro menor o bien lo uno más y lo otro menos?». No tendríamos otra respuesta. «Es, pues, evidente –añadirá– que por «ser vencido» entendéis escoger un mal mayor a cambio de un bien menor». Así son las cosas.
Empleemos ahora de nuevo los nombres «agradable» y «molesto» en este mismo contexto y digamos que un hombre realiza lo que antes llamábamos «malo» y ahora

o7ti a1niará e1stin, h2ttw'menoV u2pò tw<n h2déwn, dh<lon o7ti a1naxíwn o5ntwn nikân. kaì tíV a5llh a1naxía h2donñ< pròV lúphn e1stín, a1ll! h6 u2perbolh> a1llh'lwn kaì e5lleiyiV; taûta d! e1stì meízw te kaì smikrótera gignómena a1llh'lwn kaì pleíw kaì e1láttw kaì mâllon kaì h4tton. ei1 gár tiV légoi o7ti "!Allà polù diaférei, w3 Sw'krateV, tò paracrh<ma h2dù toû ei1V tòn u7steron crónon kaì h2déoV kaì luphroû," Mw<n a5llv tv, faíhn a6n e5gwge, h6 h2donñ< kaì lúpñ; ou1 gàr e5sq! o7tv a5llv. a1ll! w7sper a1gaqòV i2stánai a5nqrwpoV, sunqeìV tà h2déa kaì sunqeìV tà luphrá, kaì tò e1ggùV kaì tò pórrw sth'saV e1n tv< zugv<, ei1pè pótera pleíw e1stín. e1àn mèn gàr h2déa pròV h2déa i2stñ<V, tà meízw a1eì kaì pleíw lhptéa* e1àn dè luphrà pròV luphrá, tà e1láttw kaì smikrótera* e1àn dè h2déa pròV luphrá, e1àn mèn tà a1niarà u2perbállhtai u2pò tw<n h2déwn, e1ánte tà e1ggùV u2pò tw<n pórrw e1ánte tà pórrw u2pò tw<n e1ggúV, taúthn th>n prâxin praktéon e1n ñ4 a6n taût! e1nñ<* e1àn dè tà h2déa u2pò tw<n a1niarw<n, ou1 praktéa. mh' pñ a5llñ e5cei, faíhn a5n, taûta, w3 a5nqrwpoi; oi3d! o7ti ou1k a6n e5coien a5llwV légein. –Sunedókei kaì e1keínv.
/Ote dh> toûto ou7twV e5cei, tóde moi a1pokrínasqe, fh'sw. faínetai u2mîn tñ< o5yei tà au1tà megéqh e1ggúqen mèn meízw, pórrwqen dè e1láttw* h6 ou5; –Fh'sousin. –Kaì tà pacéa kaì tà pollà w2saútwV; kaì ai2 fwnaì {ai2} i5sai e1ggúqen mèn meízouV, pórrwqen dè smikróterai; –Faîen a5n. –Ei1 ou3n e1n toútv h2mîn h3n tò eu3 práttein, e1n tv< tà mèn megála mh'kh kaì práttein kaì lambánein, tà dè smikrà kaì feúgein kaì mh> práttein, tíV a6n h2mîn swthría e1fánh toû bíou; a3ra h2 metrhtikh> técnh h6 h2 toû fainoménou dúnamiV; h6 au7th mèn h2mâV e1plána kaì e1poíei a5nw te kaì kátw pollákiV metalambánein tau1tà kaì metamélein kaì e1n taîV práxesin kaì e1n taîV ai2résesin tw<n megálwn te kaì smikrw<n, h2 dè metrhtikh> a5kuron mèn a6n e1poíhse toûto tò fántasma, dhlw'sasa dè tò a1lhqèV h2sucían a6n e1poíhsen e5cein th>n yuch>n ménousan e1pì tv< a1lhqeî kaì e5swsen a6n tòn bíon; a3r! a6n o2mologoîen oi2 a5nqrwpoi pròV taûta h2mâV th>n metrhtikh>n sv'zein a6n técnhn h6 a5llhn; –Th>n metrhtikh'n, w2mológei. –Tí d! ei1 e1n tñ< toû perittoû kaì a1rtíou ai2rései h2mîn h3n h2 swthría toû bíou, o2póte tò pléon o1rqw<V e5dei e2lésqai kaì o2póte tò e5latton, h6 au1tò pròV e2autò h6 tò e7teron pròV tò e7teron, ei5t! e1ggùV ei5te pórrw ei5h; tí a6n e5svzen h2mîn tòn

356a

«molesto», consciente de que es molesto, vencido por lo agradable, que, evidentemente, vale más que no venza. Pero ¿qué otra valoración cabe en lo tocante al placer y al sufrimiento, si no es la del exceso y el defecto, esto es, ver si lo uno respecto de lo otro resulta ser más o menos, superior o inferior? Y si alguien me dice: «pero, Sócrates, existe una gran diferencia entre lo agradable presente y lo agradable o penoso futuro», yo le replicaré: «Pues ¿en qué, que no sea en placer o en sufrimiento? Porque no hay otra diferencia. La situación es la de un hombre que sabe pesar bien, poniendo en los platillos de la balanza las cosas agradables y las penosas, tanto las presentes como las futuras; luego, di cuál es más. Pues si pesas cosas agradables con cosas agradables, hay que elegir siempre las mayores y las más; si penosas con penosas, las menos y más pequeñas; si pesas agradables con penosas y ves que las molestas son superadas por las agradables, bien sean las presentes por las futuras o las futuras por las presentes, entonces has de realizar la acción que cumpla estos requisitos; pero si las agradables son superadas por las molestas, no debes realizar la acción que implique tal cosa. ¿Cabe, amigos, otra solución?». Estoy seguro de que no podrían decir otra cosa.
También convino en ello Protágoras.
– Puesto que esto es así, les diré: «Respondedme a esto: ¿Es cierto o no que a simple vista una misma magnitud os parece mayor de cerca y menor de lejos?». Ellos dirían que sí. «¿Y no sucede lo mismo con los grosores y con las cantidades?; ¿y no sucede también que voces iguales parecen mayores de cerca y menores de lejos?
– Así les parecería –repuso Protágoras.
– «Si, pues, nuestra felicidad consistiese en lo siguiente: en escoger y realizar cosas de grandes dimensiones y en rechazar y no realizar las de pequeñas dimensiones, cuál os parece que sería la salvación de nuestra vida?; ¿el arte de medir o la facultad de las apariencias?; ¿no es cierto que ésta última nos confunde y, con frecuencia, hace que tomemos unas cosas por otras o que nos arrepintamos de nuestra conducta y de la elección de lo grande o lo pequeño? El arte de medir, en cambio, dejaría sin valor estas apariencias y, mostrándonos la verdad, proporcionaría tranquilidad a nuestra alma, por mantenerse en la verdad, a la vez que constituiría la salvación de nuestra vida». A la vista de esto, ¿reconocerían esas gentes que el arte que nos iba a salvar en ese caso es el arte de medir, o bien otro?
– Que es el arte de medir –reconoció Protágoras.
– «¿Y qué pasaría si la salvación de nuestra vida dependiese de la elección entre lo par y lo impar y de saber cuándo hay que elegir correctamente lo más y cuándo lo menos, bien sea en la comparación de cada uno consigo mismo bien en la comparación de cada uno con los otros, ya estén próximos, ya distantes?

bíon; a3r! a6n ou1k e1pisth'mh; kaì a3r! a6n ou1 metrhtikh' tiV, e1peidh'per u2perbolh<V te kaì e1ndeíaV e1stìn h2 técnh; e1peidh> dè perittoû te kaì a1rtíou, a3ra a5llh tiV h6 a1riqmhtikh'; 9Omologoîen a6n h2mîn oi2 a5nqrwpoi h6 ou5; –!Edókoun a6n kaì tv< Prwtagórj o2mologeîn. –Ei3en, w3 a5nqrwpoi* e1peì dè dh> h2donh<V te kaì lúphV e1n o1rqñ< tñ< ai2rései e1fánh h2mîn h2 swthría toû bíou ou3sa, toû te pléonoV kaì e1láttonoV kaì meízonoV kaì smikrotérou kaì porrwtérw kaì e1ggutérw, a3ra prw<ton mèn ou1 metrhtikh> faínetai, u2perbolh<V te kaì e1ndeíaV ou3sa kaì i1sóthtoV pròV a1llh'laV skéyiV; –!All! a1nágkh. –!Epeì dè metrhtikh', a1nágkñ dh'pou técnh kaì e1pisth'mh. –Sumfh'sousin. –/HtiV mèn toínun técnh kaì e1pisth'mh e1stìn au7th, ei1V au3qiV skeyómeqa* o7ti dè e1pisth'mh e1stín, tosoûton e1xarkeî pròV th>n a1pódeixin h8n e1mè deî kaì Prwtagóran a1podeîxai perì w4n h5resq! h2mâV. h5resqe dé, ei1 mémnhsqe, h2níka h2meîV a1llh'loiV w2mologoûmen e1pisth'mhV mhdèn ei3nai kreîtton, a1llà toûto a1eì krateîn, o7pou a6n e1nñ<, kaì h2donh<V kaì tw<n a5llwn a2pántwn* u2meîV dè dh> e5fate th>n h2donh>n pollákiV krateîn kaì toû ei1dótoV a1nqrw'pou, e1peidh> dè u2mîn ou1c w2mologoûmen, metà toûto h5resqe h2mâV* "#W Prwtagóra te kaì Sw'krateV, ei1 mh> e5sti toûto tò páqhma h2donh<V h2ttâsqai, a1llà tí pot! e1stìn kaì tí u2meîV au1tó fate ei3nai; ei5pate h2mîn." ei1 mèn ou3n tóte eu1qùV u2mîn ei5pomen o7ti !Amaqía, kategelâte a6n h2mw<n* nûn dè a6n h2mw<n katagelâte, kaì u2mw<n au1tw<n katagelásesqe. kaì gàr u2meîV w2mologh'kate e1pisth'mhV e1ndeíj e1xamartánein perì th>n tw<n h2donw<n ai7resin kaì lupw<n toùV e1xamartánontaV –taûta dé e1stin a1gaqá te kaì kaká –kaì ou1 mónon e1pisth'mhV, a1llà kaì h4V tò prósqen e5ti w2mologh'kate o7ti metrhtikh<V* h2 dè e1xamartanoménh prâxiV a5neu e1pisth'mhV i5ste pou kaì au1toì o7ti a1maqíj práttetai. w7ste toût! e1stìn tò h2donh<V h7ttw ei3nai, a1maqía h2 megísth, h4V PrwtagóraV o7de fhsìn i1atròV ei3nai kaì PródikoV kaì 9IppíaV* u2meîV dè dià tò oi5esqai a5llo ti h6 a1maqían ei3nai ou5te au1toì ou5te toùV u2metérouV paîdaV parà toùV toútwn didaskálouV toúsde toùV sofistàV pémpete, w2V ou1 didaktoû o5ntoV, a1llà khdómenoi toû a1rguríou kaì

357a

¿Cuál sería la salvación de nuestra vida? ¿no es cierto que sería un saber?; ¿no sería éste un saber medir, puesto que éste es el arte que trata del exceso y del defecto?; y puesto que trata de lo par y lo impar, ¿será otro que el de la aritmética?». ¿Estarían de acuerdo esas gentes o no?
A Protágoras le pareció que estarían de acuerdo.
– «Y bien, amigos, puesto que hemos quedado en que la salvación de nuestra vida consiste en la correcta elección del placer y del sufrimiento. según que sea más o menos, mayor o menor, más remoto o más inmediato, ¿no os parece que esta apreciación del exceso o del defecto o de la igualdad de uno respecto de otro es, ante todo, un arte de medir?». «Necesariamente». «¿Y que en cuanto arte de medir es también necesariamente un arte y un saber?».
– Asentirán a esto.
– «Qué clase de arte y de saber es, luego lo veremos. Con que sea un saber me basta para la explicación que teníamos que daros Protágoras y yo sobre lo que nos habéis preguntado. Iniciasteis las preguntas, si recordáis, justo cuando Protágoras y yo estábamos de acuerdo en que nada hay más fuerte que el saber, el cual siempre domina, dondequiera que se encuentre, sobre el placer y sobre todo lo demás. Decíais entonces que el placer domina con frecuencia incluso sobre el hombre que sabe. Al no estar nosotros de acuerdo con vosotros nos preguntasteis: "Protágoras y Sócrates, si no es esa experiencia, 'ser vencido por el placer', ¿cuál es, entonces?; ¿por qué no nos explicáis en qué consiste? Decídnoslo". Si os hubiéramos dicho de inmediato que era la ignorancia, os hubierais reído de nosotros. Ahora, en cambio, si os reís de nosotros, os reís de vosotros mismos; porque habéis admitido que yerra por falta de saber quien yerra en la elección de los placeres y de los sufrimientos, esto es, en la elección de lo bueno y de lo malo. Y no sólo que es por falta de saber, sino que también reconocisteis más adelante que es por falta de saber medir. Ahora bien, sabéis que toda acción errada por falta de saber se realiza por ignorancia; de modo que "ser vencido por el placer" es la mayor de las ignorancias, y de la que Protágoras, junto con Pródico e Hipias, se dice médico. Pero, vosotros, por creer que se trata de otra cosa distinta de la ignorancia, no acudís ni enviáis a vuestros hijos a los sofistas aquí presentes, maestros en estas materias; como si ellas no fueran enseñables, antes bien, avaros de vuestro dinero, por no dárselo a

ou1 didónte_ toútoiV kakw<V práttete kaì i1díj kaì dhmosíj.
Taûta mèn toîV polloîV a1pokekriménoi a6n h3men* u2mâV dè dh> metà Prwtagórou e1rwtw<, {w3} 9Ippía te kaì Pródike (koinòV gàr dh> e5stw u2mîn o2 lógoV) póteron dokw< u2mîn a1lhqh< légein h6 yeúdesqai. –9Uperfuw<V e1dókei a7pasin a1lhqh< ei3nai tà ei1rhména. –9Omologeîte a5ra, h3n d! e1gw', tò mèn h2dù a1gaqòn ei3nai, tò dè a1niaròn kakón. th>n dè Prodíkou toûde diaíresin tw<n o1nomátwn paraitoûmai* ei5te gàr h2dù ei5te terpnòn légeiV ei5te cartón, ei5te o2póqen kaì o7pwV caíreiV tà toiaûta o1nomázwn, w3 béltiste Pródike, toûtó moi pròV o8 boúlomai a1pókrinai. –GelásaV ou3n o2 PródikoV sunwmológhse, kaì oi2 a5lloi. –Tí dè dh', w3 a5ndreV, e5fhn e1gw', tò toiónde; ai2 e1pì toútou práxeiV a7pasai, e1pì toû a1lúpwV zh<n kaì h2déwV, a3r! ou1 kalaí [kaì w1félimoi]; kaì tò kalòn e5rgon a1gaqón te kaì w1félimon; –Sunedókei. –Ei1 a5ra, e5fhn e1gw', tò h2dù a1gaqón e1stin, ou1deìV ou5te ei1dw>V ou5te oi1ómenoV a5lla beltíw ei3nai h6 a8 poieî, kaì dunatá, e5peita poieî taûta, e1xòn tà beltíw* ou1dè tò h7ttw ei3nai au2toû a5llo ti toût! e1stìn h6 a1maqía, ou1dè kreíttw e2autoû a5llo ti h6 sofía. –Sunedókei pâsin. –Tí dè dh'; a1maqían a3ra tò toiónde légete, tò yeudh< e5cein dóxan kaì e1yeûsqai perì tw<n pragmátwn tw<n polloû a1xíwn; –Kaì toûto pâsi sunedókei. –%Allo ti ou3n, e5fhn e1gw', e1pí ge tà kakà ou1deìV e2kw>n e5rcetai ou1dè e1pì a8 oi5etai kakà ei3nai, ou1d! e5sti toûto, w2V e5oiken, e1n a1nqrw'pou fúsei, e1pì a8 oi5etai kakà ei3nai e1qélein i1énai a1ntì tw<n a1gaqw<n* o7tan te a1nagkasqñ< duoîn kakoîn tò e7teron ai2reîsqai, ou1deìV tò meîzon ai2rh'setai e1xòn tò e5latton; –/Apanta taûta sunedókei a7pasin h2mîn. –Tí ou3n; e5fhn e1gw', kaleîté {ti} déoV kaì fóbon; kaì a3ra o7per e1gw'; (pròV sè légw, w3 Pródike). prosdokían tinà légw kakoû toûto, ei5te fóbon ei5te déoV kaleîte. –!Edókei Prwtagórj mèn kaì 9Ippíj déoV te kaì fóboV ei3nai toûto, Prodíkv dè déoV, fóboV d! ou5. –!All! ou1dén, e5fhn e1gw', Pródike, diaférei* a1llà tóde. ei1 a1lhqh< tà e5mprosqén e1stin, a3rá tiV a1nqrw'pwn e1qelh'sei e1pì taûta i1énai a8 dédoiken, e1xòn e1pì a8 mh'; h6 a1dúnaton e1k tw<n w2mologhménwn; a8 gàr dédoiken, w2mológhtai h2geîsqai kakà ei3nai* a8 dè h2geîtai kaká, ou1déna ou5te i1énai e1pì taûta ou5te lambánein e2kónta.

358a

éstos, actuáis mal, tanto privada como públicamente».
He aquí lo que habríamos respondido a la mayoría. Pero ahora, junto con Protágoras, os pregunto a vosotros, Hipias y Pródico (pues ya es hora de que participéis en la disputa) si lo que digo os parece verdadero o falso.
A todos les pareció que lo dicho era pero que muy verdadero.
– Así, pues –añadí–, estáis de acuerdo en que lo agradable es bueno y lo molesto, malo. Dejo de lado ahora la distinción de los nombres de Pródico: Bien digas «agradable», «delectable» o «regocijante», bien gustes de llamar a esto de cualquier modo o manera, ten a bien responder, estimado Pródico, al contenido de mi pregunta.
Pródico, sonriendo, asintió; e igualmente los demás.
– Y bien, amigos –proseguí–, ¿qué pensáis al respecto?; ¿no es cierto que todas las acciones encaminadas a vivir agradablemente y sin sufrimientos son bellas?; ¿y no es cierto que una obra bella es buena y útil?
Convinieron en ello.
– Si, pues, lo agradable es bueno, nadie, sabiendo o creyendo que otras acciones son mejores que la que él realiza, si le es posible, va y la realiza, pudiendo realizar la que es mejor. Y dejarse vencer no es otra cosa que ignorancia, en tanto que superarse a sí mismo no es otra cosa que sabiduría.
Todos convinieron en ello.
– Y bien, ¿acaso no llamáis ignorancia al hecho de tener una falsa opinión y de engañarse sobre las cosas de mucha importancia?
También convinieron todos en ello.
– ¿Qué otra conclusión sacar, entonces, sino que nadie va por gusto hacia lo malo ni hacia lo que considera malo y que, según parece, no está en la naturaleza del hombre el deseo de ir tras lo que considera malo con preferencia a lo bueno, y que, en caso de verse obligado a escoger entre dos males, nadie escoge el mayor, pudiendo escoger el menor?
Todos convinieron en todo esto.
– Y bien –proseguí–, ¿hay algo a lo que llamáis temor o miedo? ¿Llamáis eso a lo mismo que yo? A tí me dirijo ahora, Pródico. Yo llamo esto a cierta espera de un mal, tanto si la llamáis temor como si miedo.
Protágoras e Hipias convinieron en que efectivamente, esto era temor o miedo. Pródico, en cambio, convino en que era temor, pero no miedo.
– Nada importa eso. Pródico –repuse–. Lo importante es lo siguiente: Si lo anterior es verdad, ¿acaso un hombre sentirá deseos de ir tras lo que teme pudiendo ir tras lo que no teme? ¿No resulta esto imposible según lo que hemos concertado? En efecto, quedamos de acuerdo en que lo que se teme es lo que se considera malo, y que nadie por gusto va tras, ni toma, lo que considera malo.

–!Edókei kaì taûta pâsin.
Ou7tw dh> toútwn u2pokeiménwn, h3n d! e1gw', Pródiké te kaì 9Ippía, a1pologeísqw h2mîn PrwtagóraV o7de a8 tò prw<ton a1pekrínato pw<V o1rqw<V e5cei –mh> a8 tò prw<ton pantápasi* tóte mèn gàr dh> pénte o5ntwn moríwn th<V a1reth<V ou1dèn e5fh ei3nai tò e7teron oi4on tò e7teron, i1dían dè au2toû e7kaston e5cein dúnamin* a1ll! ou1 taûta légw, a1ll! a8 tò u7steron ei3pen. tò gàr u7steron e5fh tà mèn téttara e1pieikw<V paraplh'sia a1llh'loiV ei3nai, tò dè e8n pánu polù diaférein tw<n a5llwn, th>n a1ndreían, gnw'sesqai dé m! e5fh tekmhrív tv<de* "Eu2rh'seiV gár, w3 Sw'krateV, a1nqrw'pouV a1nosiwtátouV mèn o5ntaV kaì a1dikwtátouV kaì a1kolastotátouV kaì a1maqestátouV, a1ndreiotátouV dé* v4 gnw'sñ o7ti polù diaférei h2 a1ndreía tw<n a5llwn moríwn th<V a1reth<V." kaì e1gw> eu1qùV tóte pánu e1qaúmasa th>n a1pókrisin, kaì e5ti mâllon e1peidh> taûta meq! u2mw<n diexh<lqon. h1rómhn d! ou3n toûton ei1 toùV a1ndreíouV légoi qarraléouV* o2 dé, "Kaì i5taV g!," e5fh. mémnhsai, h3n d! e1gw', w3 Prwtagóra, taûta a1pokrinómenoV; –9Wmológei. –%Iqi dh', e5fhn e1gw', ei1pè h2mîn, e1pì tí légeiV i5taV ei3nai toùV a1ndreíouV; h3 e1f! a7per oi2 deiloí; –Ou1k e5fh. –Ou1koûn e1f! e7tera. –Naí, h3 d! o7V. –Póteron oi2 mèn deiloì e1pì tà qarraléa e5rcontai, oi2 dè a1ndreîoi e1pì tà deiná; –Légetai dh', w3 Sw'krateV, ou7twV u2pò tw<n a1nqrw'pwn. –!Alhqh<, e5fhn e1gw', légeiV* a1ll! ou1 toûto e1rwtw<, a1llà sù e1pì tí fñ>V i5taV ei3nai toùV a1ndreíouV; a3r! e1pì tà deiná, h2gouménouV deinà ei3nai, h6 e1pì tà mh'; –!Allà toûtó g!, e5fh, e1n oi4V sù e5legeV toîV lógoiV a1pedeícqh a5rti o7ti a1dúnaton. –Kaì toûto, e5fhn e1gw', a1lhqèV légeiV* w7st! ei1 toûto o1rqw<V a1pedeícqh, e1pì mèn a8 deinà h2geîtai ei3nai ou1deìV e5rcetai, e1peidh> tò h7ttw ei3nai e2autoû hu2réqh a1maqía ou3sa. –9Wmológei. –!Allà mh>n e1pì a7 ge qarroûsi pánteV au3 e5rcontai, kaì deiloì kaì a1ndreîoi, kaì taútñ ge e1pì tà au1tà e5rcontai oi2 deiloí te kaì oi2 a1ndreîoi. –!Allà méntoi, e5fh, w3 Sw'krateV, pân ge tou1nantíon e1stìn e1pì a8 oi7 te deiloì e5rcontai kaì oi2 a1ndreîoi. au1tíka ei1V tòn pólemon oi2 mèn e1qélousin i1énai, oi2 dè ou1k e1qélousin. –Póteron, e5fhn e1gw', kalòn o6n i1énai h6 ai1scrón; –Kalón, e5fh. –Ou1koûn ei5per kalón, kaì a1gaqòn w2mologh'samen e1n toîV e5mprosqen* tàV gàr kalàV práxeiV a2pásaV a1gaqàV w2mologh'samen. –!Alhqh< légeiV, kaì a1eì e5moige dokeî ou7twV.

359a

Todos convinieron en esto. Yo proseguí:
– Esto supuesto, Pródico e Hipias, que Protágoras nos justifique la verdad de lo que respondió al principio. No lo del principio del todo, esto es, que siendo cinco las partes de la virtud ninguna de ellas es como otra, sino que cada una de ellas posee facultad propia; ahora no me refiero a esto, sino a lo que dijo después. En efecto, a continuación afirmó que cuatro de ellas guardaban bastante proximidad entre sí, pero que el valor era bastante diferente de las restantes; afirmó que yo me daría cuenta de ello mediante la prueba siguiente: «Sócrates –dijo–, encontrarás hombres que son muy impíos, muy injustos, muy intemperantes y muy ignorantes, pero, por otra parte, muy valientes». Yo, entonces, quedé de momento sorprendido de la respuesta, pero más sorprendido aún he quedado después de haber tratado esto con vosotros. Le pregunté, en efecto, si a los valientes les llamaba audaces. «Sí –dijo–; y, además, arriesgados». ¿Recuerdas, Protágoras, que respondiste esto?
Dijo que sí se acordaba.
– Veamos, pues –proseguí–; dinos: ¿En qué afirmas tú que son arriesgados los valientes? ¿En lo mismo que lo son los cobardes?
– No –respondió.
– ¿En otras cosas?
– Sí –dijo.
– Entonces, ¿los cobardes afrontan las situaciones que inspiran confianza en tanto que los valientes, las terribles?
– Así opina la gente, Sócrates.
– Tienes razón –repuse–; pero no te pregunto eso, sino en qué afirmas tú que son arriesgados los valientes: ¿En las situaciones terribles, creyendo que son tales, o en las que no lo son?
– Según las razones que antes exponías, ha quedado demostrado que lo primero es imposible.
– También en esto tienes razón –repuse–; de modo que si ha quedado demostrado eso correctamente, entonces nadie afronta las situaciones que considera terribles, puesto que, dejarse vencer, hemos visto que es ignorancia.
Protágoras estuvo de acuerdo.
– Por lo tanto, todos afrontan las situaciones que inspiran confianza, tanto los cobardes como los valientes, y en este sentido, afrontan lo mismo los cobardes y los valientes.
– Sin embargo, Sócrates, las situaciones que afrontan los cobardes y los valientes son totalmente opuestas. Por lo pronto, unos desean ir a la guerra, otros, en cambio, no.
– Ir a la guerra –repuse–, ¿es una cosa bella o vergonzosa?
– Bella –respondió.
– ¿Y no hemos convenido en que, si es bella, es buena? Pues quedamos de acuerdo en que todas las acciones bellas son buenas.

–!Orqw<V ge, e5fhn e1gw'. a1llà potérouV fñ>V ei1V tòn pólemon ou1k e1qélein i1énai, kalòn o6n kaì a1gaqón; –ToùV deiloúV, h3 d! o7V. –Ou1koûn, h3n d! e1gw', ei5per kalòn kaì a1gaqón, kaì h2dú; –9Wmológhtai goûn, e5fh. –#Ar! ou3n gignw'skonteV oi2 deiloì ou1k e1qélousin i1énai e1pì tò kállión te kaì a5meinon kaì h7dion; –!Allà kaì toûto e1àn o2mologw<men, e5fh, diafqeroûmen tàV e5mprosqen o2mologíaV. –Tí d! o2 a1ndreîoV; ou1k e1pì tò kállión te kaì a5meinon kaì h7dion e5rcetai; –!Anágkh, e5fh, o2mologeîn. –Ou1koûn o7lwV oi2 a1ndreîoi ou1k ai1scroùV fóbouV foboûntai, o7tan fobw<ntai, ou1dè ai1scrà qárrh qarroûsin; –!Alhqh<, e5fh. –Ei1 dè mh> ai1scrá, a3r! ou1 kalá; –9Wmológei. –Ei1 dè kalá, kaì a1gaqá; –Naí. –Ou1koûn kaì oi2 deiloì kaì oi2 qraseîV kaì oi2 mainómenoi tou1nantíon ai1scroúV te fóbouV foboûntai kaì ai1scrà qárrh qarroûsin; –9Wmológei. –Qarroûsin dè tà ai1scrà kaì kakà di! a5llo ti h6 di! a5gnoian kaì a1maqían; –Ou7twV e5cei, e5fh. –Tí ou3n; toûto di! o8 deiloí ei1sin oi2 deiloí, deilían h6 a1ndreían kaleîV; –Deilían e5gwg!, e5fh. –Deiloì dè ou1 dià th>n tw<n deinw<n a1maqían e1fánhsan o5nteV; –Pánu g!, e5fh. –Dià taúthn a5ra th>n a1maqían deiloí ei1sin; –9Wmológei. –Di! o8 dè deiloí ei1sin, deilía o2mologeîtai parà soû; –Sunéfh. –Ou1koûn h2 tw<n deinw<n kaì mh> deinw<n a1maqía deilía a6n ei5h; –!Epéneuse. –!Allà mh'n, h3n d! e1gw', e1nantíon a1ndreía deilíj. –%Efh. –Ou1koûn h2 tw<n deinw<n kaì mh> deinw<n sofía e1nantía tñ< toútwn a1maqíj e1stín; –Kaì e1ntaûqa e5ti e1péneusen. –9H dè toútwn a1maqía deilía; –Pánu mógiV e1ntaûqa e1péneusen. –9H sofía a5ra tw<n deinw<n kaì mh> deinw<n a1ndreía e1stín, e1nantía ou3sa tñ< toútwn a1maqíj; –Ou1kéti e1ntaûqa ou5t! e1pineûsai h1qélhsen e1síga te. –Kaì e1gw> ei3pon* Tí dh', w3 Prwtagóra, ou5te sù fñ>V a8 e1rwtw< ou5te a1pófñV; –Au1tóV, e5fh, péranon. –/En g!, e5fhn e1gw', mónon e1rómenoV e5ti sé, ei5 soi w7sper tò prw<ton e5ti dokoûsin ei3naí tineV a5nqrwpoi a1maqéstatoi mén, a1ndreiótatoi dé. –Filonikeîn moi, e5fh, dokeîV, w3 Sw'krateV, tò e1mè ei3nai tòn a1pokrinómenon* carioûmai ou3n soi, kaì légw o7ti e1k tw<n w2mologhménwn a1dúnatón moi dokeî ei3nai.
Ou5toi, h3n d! e1gw', a5llou e7neka e1rwtw< pánta taûta h6 skéyasqai boulómenoV pw<V pot! e5cei tà perì th<V a1reth<V kaì tí pot! e1stìn au1tó, h2 a1reth'.

360a

– Tienes razón, y así me ha parecido siempre.
– Bien –repuse–. Pero ¿quiénes son los que, según dices, no quieren ir a la guerra, pese a ser una cosa bella y buena?
– Los cobardes –respondió.
– ¿Y no es cierto –repuse– que, si es una cosa bella y buena, es también agradable?
– En eso hemos quedado –dijo.
– ¿Pero es que los cobardes no desean ir, a sabiendas, hacia lo que es más bello y mejor y más agradable?
– Si admitimos esto, echamos por tierra los puntos de acuerdo anteriores.
– ¿Y el valiente? ¿No tiende hacia lo que es más bello y mejor y más agradable?
– Necesario es admitirlo.
– Y en general, ¿no es verdad que los valientes no tienen miedos vergonzosos, cuando temen, ni confianzas vergonzosas, cuando confían?
– Es verdad –respondió.
– Y si no son vergonzosos, ¿no es cierto que son bellos? Estuvo de acuerdo en ello.
– Y si bellos, también buenos, ¿ no?
– Sí.
– Por el contrario, ¿no es cierto que los cobardes, los confiados y los furiosos tienen miedos vergonzosos y confianzas vergonzosas?
Estuvo de acuerdo en ello.
– Pero esas confianzas vergonzosas y malas que tienen los cobardes, ¿de dónde proceden sino del desconocimiento y de la ignorancia?
– Así es.
– Y bien, a aquello por lo que los cobardes son cobardes, ¿lo llamas cobardía o valentía?
– Cobardía, sin duda.
– ¿Y no quedamos en que son cobardes por ignorancia de las cosas terribles?
– Exactamente.
– ¿Son, por consiguiente, cobardes debido a esta ignorancia?
– Sí.
– ¿Y no acabas de afirmar que aquello por lo que son cobardes es la cobardía?
Dijo que sí.
– Así, pues, ¿no será la cobardía ignorancia de las cosas terribles y de las no terribles?
Hizo un signo de aprobación.
– Por otra parte –proseguí–, el valor es lo contrario de la cobardía.
– Sin duda.
– Y la sabiduría de las cosas terribles y no temibles. ¿no es lo contrario de la ignorancia de tales materias?
También hizo otro signo de aprobación.
– Y la ignorancia de estas materias, ¿no es la cobardía?
Concedió esto de muy mala gana.
– Por consiguiente, la sabiduría de las cosas temibles y no temibles es el valor, ya que ella es lo contrario de la ignorancia de estas materias, ¿no?
Sobre esto no quiso ya hacer signo alguno de aprobación y guardó silencio Entonces. yo le dije:
– ¿Qué te pasa, Protágoras, que ni afirmas ni niegas lo que te pregunto?
– Concluye tú mismo –me dijo.
– Bien; pero haciéndote aún una última pregunta: ¿Sigues aún opinando, como al principio, que hay hombres muy ignorantes y, sin embargo, muy valientes?
– Sócrates, me pareces un porfiado al obligarme a responder; así, pues, voy a darte ese gusto. Te respondo que lo que me preguntas me parece insostenible, según lo que hemos concertado.
– En verdad –repuse– que el motivo por el que te pregunto todo esto no es otro que el deseo de poner en claro qué relaciones guardan las cuestiones concernientes a la virtud y qué es la virtud misma.

oi3da gàr o7ti toútou faneroû genoménou málist! a6n katádhlon génoito e1keîno perì ou4 e1gw' te kaì sù makròn lógon e2káteroV a1peteínamen, e1gw> mèn légwn w2V ou1 didaktòn a1reth', sù d! w2V didaktón. kaí moi dokeî h2mw<n h2 a5rti e5xodoV tw<n lógwn w7sper a5nqrwpoV kathgoreîn te kaì katagelân, kaì ei1 fwnh>n láboi, ei1peîn a6n o7ti "%Atopoí g! e1sté, w3 Sw'kratéV te kaì Prwtagóra* sù mèn légwn o7ti ou1 didaktón e1stin a1reth> e1n toîV e5mprosqen, nûn seautv< ta1nantía speúdeiV, e1piceirw<n a1podeîxai w2V pánta crh'matá e1stin e1pisth'mh, kaì h2 dikaiosúnh kaì swfrosúnh kaì h2 a1ndreía, v4 trópv málist! a6n didaktòn faneíh h2 a1reth'. ei1 mèn gàr a5llo ti h3n h6 e1pisth'mh h2 a1reth', w7sper PrwtagóraV e1peceírei légein, safw<V ou1k a6n h3n didaktón* nûn dè ei1 fanh'setai e1pisth'mh o7lon, w2V sù speúdeiV, w3 Sw'krateV, qaumásion e5stai mh> didaktòn o5n. PrwtagóraV d! au3 didaktòn tóte u2poqémenoV, nûn tou1nantíon e5oiken speúdonti o1lígou pánta mâllon fanh<nai au1tò h6 e1pisth'mhn* kaì ou7twV a6n h7kista ei5h didaktón." e1gw> ou3n, w3 Prwtagóra, pánta taûta kaqorw<n a5nw kátw tarattómena deinw<V, pâsan proqumían e5cw katafanh< au1tà genésqai, kaì bouloímhn a6n taûta diexelqóntaV h2mâV e1xelqeîn kaì e1pì th>n a1reth>n o7ti e5stin, kaì pálin e1piskéyasqai perì au1toû ei5te didaktòn ei5te mh> didaktón, mh> pollákiV h2mâV o2 !EpimhqeùV e1keînoV kaì e1n tñ< skéyei sfh'lñ e1xapath'saV, w7sper kaì e1n tñ< dianomñ< h1mélhsen h2mw<n, w2V fñ>V sú. h5resen ou3n moi kaì e1n tv< múqv o2 PromhqeùV mâllon toû !EpimhqéwV* v4 crw'menoV e1gw> kaì promhqoúmenoV u2pèr toû bíou toû e1mautoû pantòV pánta taûta pragmateúomai, kaì ei1 sù e1qéloiV, o7per kaì kat! a1rcàV e5legon, metà soû a6n h7dista taûta sundiaskopoíhn.
Kaì o2 PrwtagóraV, !Egw> mén, e5fh, w3 Sw'krateV, e1painw< sou th>n proqumían kaì th>n diéxodon tw<n lógwn. kaì gàr ou5te ta3lla oi3mai kakòV ei3nai a5nqrwpoV, fqoneróV te h7kist! a1nqrw'pwn, e1peì kaì perì soû pròV polloùV dh> ei5rhka o7ti w4n e1ntugcánw polù málista a5gamai sé, tw<n mèn thlikoútwn kaì pánu* kaì légw ge o7ti ou1k a6n qaumázoimi ei1 tw<n e1llogímwn génoio a1ndrw<n e1pì sofíj. kaì perì toútwn dè ei1V au3qiV, o7tan boúlñ, diéximen*

361a

Pues estoy seguro de que, una vez aclarado esto, inmediatamente quedará dilucidado aquello sobre lo cual tú y yo nos hemos extendido con largos discursos: Yo sosteniendo que la virtud no es enseñable; y tú, que sí es enseñable. Y el resultado de nuestra disputa me está pareciendo en este momento algo así como un individuo que nos acusa y se burla de nosotros. Si pudiera tomar la palabra, nos diría: «Sócrates y Protágoras, sois de lo que no hay. Tú, Sócrates, que al comienzo afirmabas que la virtud no es enseñable, te esfuerzas ahora en contradecirte, procurando demostrar que todo esto es saber: la justicia, la sensatez, el valor. Esta es la mejor manera de indicar que la virtud es enseñable; porque si la virtud fuera algo distinto del saber, como intentaba sostener Protágoras, evidentemente no sería enseñable; mientras que, si ahora aparece completamente como un saber, como tú defiendes, Sócrates, resultaría sorprendente que no fuera enseñable. Protágoras, a su vez, que dio, entonces, por sentado que era enseñable, parece ahora empeñado en lo contrario, pareciéndole cualquier cosa antes que un saber, por lo que de ningún modo sería enseñable».
Por lo que a mí respecta, Protágoras, al ver que todas estas cuestiones están sumamente confusas, siento el más vivo deseo de que queden aclaradas, por lo que me gustaría, luego de haber discutido estas cuestiones, llegar a dilucidar qué es la virtud y examinar de nuevo si es o no enseñable. Pues me temo que tu Epimeteo se haya burlado de nosotros haciéndonos fracasar en nuestra indagación, de la misma manera que, según tú, nos olvidó en su distribución. Por eso, en el mito me gustó más Prometeo que Epimeteo. Siguiendo su ejemplo y velando por los intereses de mi vida, me ocupo de todas estas cuestiones. Y si quieres, como te decía al principio, me agradaría muchísimo examinarlas junto contigo.
Dijo, entonces, Protágoras:
– Sócrates, alabo tu celo y tu manera de exponer los razonamientos. Pues yo, que, según creo, no tengo otros vicios, lo que no tengo ni mucho menos es envidia; por eso, ya tengo dicho de tí delante de mucha gente que; de todos los que trato, y en especial, de todos los de tu edad, es a tí a quien más admiro. Y añado que no me sorprendería que llegaras a ser un hombre famoso en sabiduría. Por lo que respecta a estas cuestiones, las dejamos para otra ocasión; para cuando quieras;

nûn d! w7ra h5dh kaì e1p! a5llo ti trépesqai.
!All!, h3n d! e1gw', ou7tw crh> poieîn, ei5 soi dokeî. kaì gàr e1moì oi4per e5fhn i1énai pálai w7ra, a1llà Kallíj tv< kalv< carizómenoV parémeina.
Taût! ei1pónteV kaì a1koúsanteV a1pñ<men.

362a

por ahora basta. pues tengo que atender otros asuntos.
– Pues, entonces –repuse–, hagamos, si te parece, como dices; porque también yo, como dije, hace tiempo que tenía que haberme marchado, pero me quedé por complacer al noble Calias.
Después de intercalar estas palabras, nos fuimos.


Platón, Protágoras, edición de J. Burnet (Oxford 1903)
 

Platón, Protágoras, traducción de J. Velarde (Oviedo 1980)

 
Edición publicada en papel por Pentalfa Ediciones (Clásicos El Basilisco), Oviedo 1980, 239 páginas (Depósito legal: O-2231-80, ISBN 84-85422-03-1), junto con un «Análisis del Protágoras de Platón» por Gustavo Bueno.


filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 1999 filosofia.org
Platón
Platón