Filosofía en español 
Filosofía en español

cubierta del libro Aristóteles

La Política

Clásicos Universales, Editorial Tor, Buenos Aires 1959

Aristóteles, La Política, Editorial Tor (Clásicos Universales, nº 30; clásicos griegos), Buenos Aires 1959, 189 págs. + 1 h. índice. Cubierta dibujada por Luis Macaya [1888-1953, artista español radicado en Argentina desde los años veinte, uno de los pioneros de la industria del cine como cofundador en la Barcelona de 1906 de la productora Hispano Films]. Página 3 (portada): «Aristóteles, La Política, Editorial Tor S. R. L., Río de Janeiro 760, Buenos Aires.»; pág. 4: «Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. Es Propiedad. Hecho el depósito que marca la ley 11.723.»; págs. 5-189: texto; colofón: «Se terminó de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de la Editorial TOR, el día 18 de julio de 1959.»

No figura en esta edición ninguna mención a la procedencia, traducción o versión del texto en español de La Política que se utiliza. Pero cabe suponer que sea la misma versión que la publicada por la misma Editorial Tor en Buenos Aires, sin fecha, 206 páginas, traducción de Marcelino A. Ortiz [descrita en el catálogo de las bibliotecas de la Universidad de Sao Paulo]. Marcelino A. Ortiz tradujo varias obras para la Editorial Tor, como Juan Fiske, El destino del hombre, y Santo Tomás, La Ley (nº 20 y 99 respectivamente de Nueva Biblioteca Filosófica, publicadas en los primeros años cuarenta.)

Por otra parte, en la contracubierta de una edición de Facundo de Sarmiento, número 1 de Clásicos Tor Universales, fechada en junio de 1945, ya figura La Política de Aristóteles como nº 30 de esa colección. Aparece citada la primera edición del Facundo en esa colección como de 1938; y el nº 33, Leopoldo Alas, ¡Adiós, Cordera!…, lleva fecha 1939 [en el catálogo de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina].

Supondremos así, por ahora, que Tor publicó su primera edición de La Política de Aristóteles hacia 1939, en versión de Marcelino A. Ortiz (la Editorial Tor, de Buenos Aires, fue fundada en 1916 por el español Juan TORrendell).

El índice de los ocho libros de esta versión de La Política de Aristóteles:

  1. De la sociedad civil. De la esclavitud. De la propiedad. Del poder doméstico.
  2. Examen crítico de las teorías anteriores y de las principales constituciones.
  3. Del Estado y del ciudadano. Teoría de los gobiernos y de la soberanía. De la monarquía.
  4. De la república perfecta.
  5. Sistema de la educación.
  6. De la democracia y de la oligarquía, división de los poderes.
  7. De la organización de los poderes en la oligarquía y en la democracia.
  8. Tratado de las revoluciones.

muestra que sigue la ordenación 'moderna a'. La división del texto en 78 capítulos (5, 9, 12, 12, 9, 14, 7 y 10) permite sospechar un parentesco con la versión publicada por Antonio Zozaya en 1885 (además los títulos de los libros en ambas versiones son exactamente los mismos). Recuérdese la ordenación de libros y las particiones en las ediciones de La Política en español hasta entonces publicadas:

Orden clásico [12345678] IIIIIIIVVVIVIIVIIIΣ
1509. Anónimo 989912514470
1584. Pedro Simón apud Gil 1925 8101288510566
1933. Francisco Gallach 59121310515776
Orden moderno a [12378465]
1874. Patricio de Azcárate 59121571351076
1885. Antonio Zozaya You 59121291471078
1920. Nicolás Estévanez 49121571351075
1939? Marcelino A. Ortiz 59121291471078

Parentesco que se confirma al comparar ambos textos: la versión de Marcelino Ortiz en Tor parece una mera reescritura de la publicada por Zozaya en su Biblioteca Económica Filosófica (ni siquiera una nueva traducción independiente al español desde una misma fuente común francesa arrojaría tantos parecidos). Comparemos las frases iniciales de cada libro en las dos versiones:

Versión Antonio Zozaya
BEF, Madrid 1885

Versión Marcelino A. Ortiz
Tor, Buenos Aires 1939

1

Todo Estado es una asociación, y sólo en vista de algún bien las asociaciones se forman, puesto que lo único que a los hombres mueve es la esperanza de algo que les parece bueno.

Es una asociación todo Estado, y las asociaciones se forman sólo con miras a algún bien, dado que lo único que a los hombres mueve es la esperanza de algo que les parece provechoso.

2

Buscar entre todas las asociaciones políticas la que debe procurar a los hombres mayor bienestar: he aquí el problema que debemos resolver.

Hallar entre todas las asociaciones políticas la que debe proveer a los hombres mayor bienestar: tal es el problema que debemos resolver.

3

Lo primero que debe hacer el escritor político, al tratar de las diferentes clases de gobierno, de sus especies y de sus diferencias, es determinar claramente el concepto de Estado.

El escritor político, al referirse de las diferentes clases de gobierno, a sus semejanzas y diferencias, lo primero que debe hacer, es determinar claramente el concepto de Estado.

4

Cuando se quiere estudiar el problema de la república perfecta con toda la atención y cuidado que de suyo exige, es forzoso ante todo determinar qué género de vida juzgamos preferente a los demás.

Si se desea estudiar el problema de la república perfecta con toda la prolijidad y cuidado que por sí exige, es forzoso ante todo determinar qué género de vida consideramos preferente a los demás.

5

¿Deben ser perpetuos, o temporales, la obediencia y el mando en la asociación política? Cuestión es ésta importante y que debe influir necesariamente en el sistema de educación de los ciudadanos.

En la asociación política, ¿deben ser permanentes o temporales, la obediencia y el mando? Tema es éste importante y que debe influir en el sistema de educación de los ciudadanos forzosamente.

6

En todas las ciencias o artes que no forman un conocimiento aislado, sino un orden de conocimientos, es preciso que el que las estudia considere todas las partes que componen su sistema.

Es preciso que en todas las ciencias o artes que no constituyen un conocimiento aislado, sino un orden de conocimientos, que el que las estudia tenga en cuenta todas las partes que componen su sistema.

7

Hemos dicho cuáles son los caracteres del poder supremo deliberante, de los magistrados y de los tribunales, considerando estos poderes en relación a los diversos gobiernos; después hemos examinado las causas que pueden destruir o conservar la organización política.

Ya hemos expuesto cuáles son los caracteres del poder supremo deliberante, de los magistrados y de los tribunales, teniendo en cuenta estos poderes en relación a los diversos gobiernos; luego, hemos estudiado las causas que pueden destruir o conservar la organización política.

8

Estudiadas suficientemente las anteriores cuestiones, creemos oportuno examinar el número y la naturaleza de las causas que originan las revoluciones en los Estados, sus caracteres según las diversas constituciones y las relaciones que existen entre los principios que destruyen y los que establecen.

Consideradas suficientemente las predecentes cuestiones, creemos conveniente examinar el número y naturaleza de las causas que motivan las revoluciones en los Estados, sus caracteres según las diversas constituciones y las relaciones que existen entre los principios que anulan y los que establecen.

 

gbs