Filosofía en español 
Filosofía en español

Gerardo Juan Vosio  1577-1649

Gerardo Juan Vosio

Sabio erudito protestante holandés, autor de una copiosa obra escrita en lengua latina que le permitió adquirir fama perdurable por toda la Europa. Hijo del pastor calvinista Juan Voss, nació Gerardo Juan cerca de Heidelberg en 1577, pues allí se había establecido su familia cuando tuvieron que refugiarse en el Palatinado por aquellas diferencias irreconciliables frecuentes entre las fanáticas bandas sectarias herederas de Lutero. Recibió su primera educación en Dordrecht (donde su padre murió en 1585) y en 1595 comenzó a estudiar en la universidad de Leiden, ciudad en la que había de vivir casi cuatro décadas, y donde fue condiscípulo de Ericio Puteano (1574-1646) y amigo íntimo de Hugo Grocio (1583-1645). De 1614 a 1619 dirigió la escuela de teología de Leiden, hasta su forzada renuncia por sospechoso de pelagianismo (en 1618 había publicado Historia pelagiana sive Historiae de Controversiis quas Pelagio ejusque Reliquiae moverunt) y arminianismo. Continuó en Leiden como profesor de retórica y de griego en la universidad, hasta 1632, en que se trasladó a Amsterdam, donde vivió hasta su muerte en 1649. Uno de sus hijos fue el famoso Isaac Vosio (1618-1689). Aunque calvinista fue apreciado por autores católicos, como el padre Feijoo. En 1781 se publicó en Madrid, en latín y con un «Commentarius de praecipuis rhetoribus hispanis», por Francisco Cerdá y Rico, su Rhetorices contractae (Antonio Sancha, Madrid 1781, LXXX+456+270 páginas).

Vosio

En 1657 imprimieron en La Haya su opúsculo De philosophorum sectis liber, difundido al año siguiente junto con De Philosophia, en De philosophia et philosophorum sectis, libri II. Un año antes había aparecido en Londres la Historia de la Filosofía de Tomás Stanley. Esta obra póstuma de Vosio está organizado en 21 capítulos (las páginas por la edición de 1657):

I. De Philosophia Barbarica Asiatica, 1. II. De Philosophia Barbarica Africana, 11. III. De Philosophia Barbarica Europea Thracum ac Gallorum, 19. IV. De Philosophia Graecanica fabulosa, 22. V. De Philosophia Graecanica non fabulosa; ac primo de secta Ionica, 25. VI. De secta Italica, 28. VII. De secta Eleatica, 45. IIX. De secta Epicurea, 50. IX. De secta Cyrenaica; ac triplici ejus propagine, 58. X. De secta Eliaca, ac Eretriaca, 61. XI. De secta Megarica, 62. XII. De Veteri Academia, 64. XIII. De Media, sive Academia Secunda, 74. XIV. De Academia Nova, sive Tertia, 75. XV. De Academia Quarta, & Quinta, 76. XVI. De Platonicis junioribus, 77. XVII. De Peripateticis, 81. XIIX. De Cynicis, 93. XIX. De Stoicis, 97. XX. De Pyrrhoniis, sive Scepticis, 105. XXI. De secta Potamonica, sive Electiva, 109.

Las cinco primeras páginas del opúsculo ofrecen una relación de las dieciocho sectas de filósofos que diferencia, con los nombres de sus fundadores y seguidores (incluidos el cardenal Besarión y Marsilio Ficino): Nomina eorum, qui aut Sectas condidere, aut Sectarum Conditoribus successere:

 

I. Sectae Ionicae fuerunt: Thales Milesius, Anaximander Milesius, Anaximenes, Anaxagoras Clazomenius, Archelaus Atheniensis.

II. Sectae Italicae: Pythagoras Samius, Hippodamus Thurius, Euryphamus, Hipparchus, Archytas, Theagis, Metopus, Clinias, Crito, Polus, Lysides, Theano uxor Pythagorae.

III. Sectae Eleaticae: Xenophanes Colophonius, Parmenides, Melissus, Zeno Eleates, Leucippus, Democritus Abderites, Protagoras.

IV. Sectae Epicureae: Epicurus, Mus, Zeno Epicureus, Lucretius, Cassius, Petronius.

V. Secta Cyrenaicae fuerunt: Aristippus, Arete filia Aristippi, Aristippus μητροδιδακτος, Theodorus Α'Θεος - Hegesias - Anniceris (suae sectae auctores), Ptolemaeus AEthiops, Antipater Cyrenaeus, Epitimedes, Paraebates.

VI. Sectae Eliacae: Phaedo Eliensis, Plistanus Eliensis, Menedemus Eretricus.

VII. Sectae Megaricae: Euclides Megaricus, Eubulides Milesius, Alexinus Eliensis, Apollonius ó κρονος, Diodorus ó κρονος, Clitomachus Thurius, Stilpo Megarensis.

IIX. Academiae Veteris: Plato Atheniensis, Speusippus, Xenocrates Chalcedonius, Polemo Atheniensis, Crates Atheniensis, Crantor Solensis. ac postea, Proclus ó Διαδοχος.

IX. Academiae Secundae: Areesilas, Lacydes, Telecles, Euander, Hegesippus Pergamenus.

X. Academiae Tertiae: Carneades Cyrenaeus, Clitomachus Carthaginensis.

XI. Peripatetici: Aristoteles, Theophrastus Eresius: hunc audivere Strato Lampsacenus - Demetrius Phalereus. Lyco Troadensis, Aristo Ceius, Critolaus Phaselites, Diodorus, Neleus. ac qui sequuntur Interpretes: Alexander, Themistius, Simplicius, Proclus, Olympiodorus, Ammonius, Philoponus.

XII. Academiae Quartae: Philo ac Charmidas Clitomachi, Carthaginensis discipuli.

XIII. Platonici juniores: Philo Iudaeus, Plotinus, Porphyrius, Alcinous, Apuleius, Chalcidius, Iamblichus, Proclus, Bessario Cardinalis, Gemisthus Metho, Marsilius Ficinus.

XIV. Academiae Quintae: Antiochus Philonis auditor.

XV. Cynici: Antisthenes, Diogenes Sinopensis, Monimus Syracusanus, Onesicritus Aeginensis, Crates Thebanus, Menippus, Demetrius Cynicus, Hipparchia, &c.

XVI. Stoici: Zeno Cittieus, Cleanthes Assius, Chrysippus, Diogenes Babylonius, Antipater, Posidonius, Panaetius. Sequuti praeterea ex Romanis: Tubero, Cato, Varro, Thraseas Paetus, Helvidius Priscus, Rub. Plautus, Imp. Antoninus, Pantaenus Alexandrinus.

XVII. Pyrrhonii: Pyrrho, Timo.

XVIII. Secta Potamonicae: Potamo. Hunc sequuti: Sotio, Ammonius Plutarchi magister, Plotinus, Clemens Alexandrinus, Greg. Taumaturgus, Origenes.

En 1690 y en 1705 se publicó de nuevo esta obra de Vosio, en Leipzig, junto con una continuación por Juan Jacobo van Rysell, quien añadió los siguientes catorce capítulos (paginas por la edición de 1690):

I. De Philosophia Antediluviana, 122. II. De Philosophia Postdiluviana, 128. III. De Philosophia quae post Christi nativitatem floruit, 142. IV. De Secta Pythagoricorum, 155. V. De Secta Epicurea, 157. VI. De Secta Platonica, 165. VII. De Secta Peripatetica, 172. VIII. De Secta Scholasticorum, 183. IX. De Philosophia Christiana, 194. X. De Philosophis, qui a Peripateticis recesserunt, 198. XI. De Cynicorum et Stoicorum Sectis, 207. XII. De Secta Electiva, 211. XIII. De Secta Scepticorum, 213. XIV. De Syncretistis & Hostibus Philosophiae, 215.

Algunas menciones a Gerardo Juan Vosio

1728 «53. Algunos Filósofos han pensado que la parte central de la tierra por larguísimo espacio es depósito de un gran tesoro de fuego, a quien por esto llaman Fuego central, y Sol terrestre; el cual siguiendo la ambición congénita, que no le permite contentarse con el lugar que le señaló la naturaleza, por varios conductos rompe hacia la superficie de la tierra, logrando en muchas partes desahogar sus iras en la libre campaña del aire: Praeter illum Solem Caelestem (dice Gerardo Juan Vosio, de Idolatría, lib. 2. cap. 63.) quendam agnoscere oportet quasi Anthelion, sivè Solem, vel ignem adversum, unde caecos per meatus se undique diffundat.» (Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, tomo segundo, discurso XIV, Paradojas físicas.)

1729 «8. Mas como en la invectiva presente vuelve el Sr. Mañer a su tema de condenar generalmente las digresiones, [165] quiero ver si de una vez puedo quitarle ese mal vicio, ya que no pueda lograr otra enmienda. Sepa V.md. que la digresión es parte de la Retórica, y como otra cualquiera figura, si se introduce con sobriedad, deleita; si es muy repetida, enfada. Oiga a Gerardo Vosio, lib. 5 Rhetor. cap. 6: In digressionibus peccatur bifariam, nam alii plane eas fugiunt, & alii nimis producunt. ¿Ve V.md. cómo en la sentencia de este famoso Crítico es vicio huir del todo las digresiones? Oiga a Alstedio, lib. 7, Encyclopaed. de Rhetor. cap. 15, que la digresión es una de las figuras que la Retórica usa: Figurae sententiae secundariae sunt 28, videlicet Auxesis, digressio, transitio, &c. Oiga a Quintiliano, lib. 4, cap. 3, la definición de la digresión junta con un grande ejemplo que autoriza su uso: Parechasis, seu digressio est alienae rei, sed ad utilitatem causae pertinentis, extra ordinem excurrens tractatus. Aquí el ejemplo: Sic in primo Georg. Poeta facit digressionem de morte Caesaris, & prodigiis, quae ipsius mortem denuntiaverunt, &c. Y si el ejemplo de Virgilio, por ser Poeta no le hace fuerza, vea el que alega de Cicerón el citado Gerardo Vosio lib. 5 Rhetor. cap. 6: Ita apud Ciceronem, pro L. Cornelio Parechasim (digresión) habes de laudibus Pompeii, in quas divinus ille Orator, veluti nomine ipso ducis cursus dicendi teneretur, abrupto, quem inchoaverat, sermone, divertit. Pudiera alegarle muchas más autoridades; pero si las traídas no le hacen fuerza, lo mismo sucederá con las demás.» (Benito Jerónimo Feijoo, Ilustración apologética, discurso XXV, Antipatía de Franceses, y Españoles.)

1734 «43. Para complemento de esta defensa de Plinio, expondremos aquí el juicio que de él, y de su Historia natural hicieron algunos hombres eruditísimos, y críticos de primera nota. Celio Rhodiginio llama a Plinio Varón doctísimo, y añade, que sólo a los indoctos desagradan sus Escritos. Gerardo Juan Vosio apellida a su Historia Obra grande, y nunca bastantemente alabada.» (Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, tomo sexto, discurso segundo, Apología de algunos personajes famosos en la historia.)

1740 «16. Por lo que mira a su Vida de Marco Aurelio, que es la obra, que nos condujo a esta crítica, el famoso crítico Gerardo Juan Vosio, a quien, citándole insinúan dar asenso Don Nicolás Antonio, y Pedro Bayle, sienta, que aquella obra toda es supuesta por dicho Prelado, sin tener cosa alguna del Autor, a quien le atribuye: Vita illa Marci Aurelii Antonini, quae ab Antonio Guevara, Mindoniensi Episcopo Hispanice edita est, eaque e lingua in alias permultas translata fuit, nihil Antonini habet, sed tota est supposititia, ac genuinus Guevarae ipsius foetus, qui turpiter os oblevit lectori, plane contra officium hominis, candidi, maxime Episcopi.» (Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, tomo séptimo, discurso decimoquinto, Causas del Amor –suplemento: Noticia, y vanidad de los Filtros–.)

1754 «Vossio (Gerardo Juan) nació en el año de 1577 en el Palatinado, hijo de Juan Vossio, y fue uno de los hombres más laboriosos y de los más doctos del siglo XVII, en la historia y humanidades. Estudió en Dordrecht con Erycio Puteano su condiscípulo, con quien fue siempre muy amigo. Fue en adelante director del colegio de Dordrecht y de Leyde, tras lo cual se le confirió en esta postrera ciudad la cátedra de profesor de elocuencia y cronología, y en el año de 1533 fue llamado a la nueva academia de Amsterdam intitulada Escuela ilustre, donde ocupó una cátedra de profesor de la historia. Sus cartas que se publicaron en Londres año de 1690 contienen muchas circunstancias de su vida. Había prodigiosamente leído, y escribió mucho; constando sus obras de seis tomos infolio, y son las principales, de origine Idololatria, de poetis Graecis; de historicis Latinis; de poetis Graecis; de poetis Latinis; de scientiis mathematicis; de quatuor artibus popularibus; histor. Pelagiana; institutiones rhetoricae, grammaticae, poética; theses chronologica & theologica; etymologicon linguae Latina; de vitiis sermonis, &c. Murió en Amsterdam a principios del año 1649, a los 72 de su edad. Tuvo además de Isaac que sigue, otros hijos que todos escribieron y publicaron libros.» (Luis Moreri, El gran diccionario histórico..., París y León de Francia 1754, tomo octavo, pág. 575.)

1792 «Vossio (Gerardo Juan) debe pertenecer a Leyden, aunque natural del Palatinado: porque su padre lo trajo a Holanda de seis meses, y murió en ella a los 72 años de edad. Se conocen sus obras latinas sobre el origen de la idolatría, las ciencias matemáticas, las artes populares, la historia del pelagianismo, los historiadores griegos y romanos, los poetas griegos y latinos, la recopilación etimológica de la lengua latina &c., se han impreso en Amsterdam en seis tomos en folio. Dejó cinco hijos, Dionisio, Francisco, Gerardo, Mateo, y Isaac, quienes con su padre han llenado el siglo XVII con sus obras. A Isaac fué a quien Colbert escribió en 1663: “Señor, aunque el Rey no sea vuestro soberano, quiere no obstante ser vuestro bienhechor, y me ordena os envie la adjunta letra de cambio, como una señal de su estimación, y una prueba de su protección. Todos saben que seguis el ejemplo del famoso Vossio vuestro padre, y que habiendo recibido de él un nombre que hizo ilustre por sus escritos, conservareis su gloria por los vuestros.” Isaac Vossio murió en Windsor en 1688, a los 71 años de edad.» (Enciclopedia metódica. Geografía moderna, traducida del francés al castellano por los señores don Juan Arribas y Soria, y don Julián de Velasco, Madrid 1792, tomo segundo, pág. 574.)

1855 «Vossius (Gerardo Juan); sabio alemán, nació en Heidelberg el año 1577, murió en 1649, fué profesor de griego en Leida, de filosofía en Steinfurt, dirigió después el colegio teológico de Leida, quedó suspendido de este cargo en 1620, como gomarista, y pasó a desempeñar una cátedra de historia en Amsterdam (1633): sus obras completas, en latín, forman 6 volúmenes en folio, Amsterdam 1701, y comprenden entre otros escritos la Historia del Pelagianismo (que fue la causa de su destitución), un Tratado de la idolatría; otro de la manera de escribir la historia; un Diccionario etimológico, y obras muy apreciadas de retórica, gramática, poética, &c.» (Diccionario universal de historia y de geografía... obra dada a luz en España..., México 1855, tomo VII, pág. 563.)

1903 «Como complemento, aunque redundante, me parece no será supérfluo añadir aquí, que quien quiera alcanzar conocimiento de otros escritores antiguos, puede consultar además de los modernos Diccionarios, las siguientes, entre otras obras: Para filósofos antiguos y sus escritos, y para poetas e historiadores antiguos griegos y latinos, a Gerardo Juan Vosio, muerto en 1650, quien aunque calvinista, mereció, como historiador, grandes elogios, aun de muchos católicos. Sus obras fueron editadas en Amsterdam el año 1701 en 6 volúmenes en folio. También aunque hereje, Jorge Hornio, escribió con mucha amplitud de la vida y costumbres de los filósofos antiguos.» (Francisco María Martínez Marín, Manual de patrología y de patrística, Guadalajara-Jalisco, 1903, pág. 105.)

Sobre Gerardo Juan Vosio

1981 Cor S. M. Rademaker [Sagrados Corazones, Picpus], Life and work of Gerardus Joannes Vossius (1577-1649), Humanities Press (Respublica Literaria Neerlandica 5), Van Gorcum, Assen 1981, XXVIII+462 págs.

1993 G. A. C. van der Lem & C. S. M. Rademaker SS. CC., Inventory of the Correspondence of Gerardus Joannes Vossius (1577-1649), Van Gorcum, Assen 1993, 479 págs.

Bibliografía selecta de Gerardo Juan Vosio

1657 Gerardi Ioannis Vossii De philosophorum sectis liber, Hagae-Comitis, Ex Typographia Adriani Vlacq. MDCLVII, 117+11 páginas.

→ 1690 Gerardi Johannis Vossii De philosophorum sectis liber, cum continuatione & supplementis Johannis Jacobi a Ryssel, Lipsiae, Sumptibus Joh. Caspari Meyeri, Bibliopolae Lipsiensis, Anno MDCXC, [8]+216+[6] páginas.

→ 1705 Gerardi Johannis Vossii De philosophorum sectis liber, cum continuatione & supplementis Johannis Jacobi a Ryssel, Lipsiae, Impensis Joh. Casp. Meyeri, Bibliopolae Lipsiensis, Anno MDCCV, 6+216+4 páginas.

1658 Joh. Gerardi Vossii De philosophia et philosophorum sectis, libri II, Hagae-Comitis, Apud Adrianum Vlacq. MDCLVIII, 182+14 páginas. [sigue De philosophorum sectis liber, portadilla 1657.]

1695-1701 Gerardi Joan. Vossii Opera in sex tomos divisa, quorum series post Praefationem exhibetur, Amstelodami, Ex Typographia P. & J. Blaev, MDCCI.
→ Tomus Primus. Etymologicus (Amstelodami, Ex Typographia P. & I. Blaev, MDCLXXXXV, 60+693 páginas): Etymologicon Linguae Latinae. Praesigitur ejusdem de Literarum Permutatione Tractatus. Editio nova, quamplurimis Isaaci Vossii observationibus aucta.
→ Tomus Secundus. Grammaticus (Amstelodami, Ex Typographia P. & I. Blaev, MDCLXXXXV, 22+468+40+17+420+31 páginas): i) Aristarchus, sive de Arte Grammatica Libri septem. ii) De Vitiis Sermonis et Glossematis Latino-Barbaris, libri novem. Quorum quinque posteriores nunc primum prodeunt.
→ Tomus Tertius. Philologicus (Amstelodami, Ex Typographia P. & J. Blaev, MDCLXXXXVII, 22+352+26+258+24+20+315+26 páginas): i) Commentariorum Rhetoricorum sive Oratoriarum Institutionum Libri sex. ii) De Rhetoricae Natura & Constitutione Liber. iii) De Artis Poeticae Natura & Constitutione Liber. iv) Poeticarum Institutionum Libri tres. v) De Imitatione, tum Oratoriâ, tum praecipue Poeticâ, deque Recitatione Veterum, Liber. vi) De Veterum Poetarum temporibus Libri duo. vii) De Artium & Scientiarum Naturâ ac Constitutione Libri quinque, antehac diversis titulis editi: lib. I. De quator Artibus Popularibus; lib. II. De Philologia; lib. III. De Mathesi, seu, Scientiis Mathematicis; lib. IV. De Logica; lib. V. De Philosophia. viii) De Philosophorum Sectis Liber [280-315].
→ Tomus Quartus. Historicus et Epistolicus (Amstelodami, Ex Typographia P. & J. Blaev, MDCLXXXXIX, 10+225+15+12+263+11+110+152+400 páginas): i) Ars Historica, sive Liber de Historiae & Historices Natura, Historiaeque scribenda praeceptis. ii) De Historicis Graecis, libri quatuor. iii) De Historicis Latinis, libri tres. iv) Historiae Universalis Epitome, nunquam antehac edita. v) Opuscula varii Argumenti. vi) Epistolae Selectiores, a Vossio & ad Vossium scriptae.
→ Tomus Quintus. De Idololatria Gentili (Amstelodami, Ex Typographia P. & J. Blaev, MDCC, 18+830+56+68 páginas): De Theologia Gentili, & Physiologia Christiana, sive de origine ac progressu Idololatriae; deque naturae mirandis, quibus homo adducitur ad Deim, libro IX. R. Mosis Maimonidae de Idolatria liber, cum interpretatione Latina, & Notis, Dionysii Vossii.
→ Tomus Sextus. Theologicus (Amstelodami, Ex Typographia P. & J. Blaev, MDCCI, 10+912 páginas): Chronologiae Sacrae Isagoge, sive de Ultimis Mundi Antiquitatibus, ac imprimir de Temporibus Rerum Hebraearum, Dissertationes octo. &c.

r