Filosofía en español 
Filosofía en español

Luis Pareyson  1918-1991

Luis Pareyson

Filósofo católico italiano que se traslada a la Argentina en pleno peronismo, incorporándose como profesor a la Universidad Nacional de Cuyo (en Mendoza), donde dirige desde 1948 hasta 1950 su Instituto de Filosofía (según Hilda Calderón de Baldrich; este Instituto había sido creado el 12 de agosto de 1943, cuatro años después del nacimiento de esa universidad en 1939, y su primer director fue el presbítero católico Juan Ramón Sepich Lange; después de Pareyson ocupó tal puesto el metafísico español Ángel González Álvarez). En Mendoza hispaniza su italiano nombre originario –Luigi Pareyson– y en 1949 defiende ante el Primer Congreso Nacional de Filosofía dos comunicaciones: “La filosofía italiana contemporánea” (Actas, I:480-492) y “Sobre el concepto de persona” (Actas, II:1079-1083). En las relaciones oficiales de este Congreso –celebrado en Mendoza, y organizado por la misma universidad en la que era profesor– figura entre los miembros argentinos y no entre los participantes italianos.

Sin embargo, el influyente presbítero Octavio Nicolás Derisi, en sus reseñas de ese Congreso, prefiere mencionarle en todo momento como extranjero: «Pese a una propaganda de mala ley llevada a cabo contra el Congreso, desde el exterior, por elementos sectarios y contrarios a nuestro gobierno, y que logró restar la concurrencia al mismo de algunos pensadores extranjeros, el hecho es que las principales naciones han estado representadas por filósofos de significación, y en algunos casos por verdaderas eminencias mundiales. Baste recordar, entre otros y con el peligro de alguna omisión injusta a Spirito, Abbagnano, Pareyson y Fabro de Italia…» (Sapientia, nº 12, 1949); «…y que intervinieron personalmente entre otros, J. F. Rintelen, O. F. Bollnow, E. Fink, H. G. Gadamer, W. Szilasi, de Alemania; N. Abbagnano, C. Fabro, U. Spirito, L. Pareyson, de Italia; R. Ceñal, A. González Alvarez, J. Corts Grau y J. Todolí, de España; D. Brinkmann, de Suiza; Ch. de Koninck, de Canadá, fuera de los principales filósofos de América.» (Sapientia, nº 20, 1951).

Por las razones que fueran no acabó de cuajar su efímero arraigo argentino (y no deja de ser curioso que este periodo sea ignorado o simplemente aludido superficialmente en las biografías del autor) y Luigi Pareyson retorna a su Italia natal, desempeñando desde 1952 la cátedra de estética de la Universidad de Turín, en la que, entre otros, tuvo por discípulos a Umberto Eco (1932) y Gianni Vattimo (1936). La Universidad de Turín y la Facultad de Teología de la Italia Septentrional instituyeron en 1995 un «Centro studi Filosofico-religiosi 'Luigi Pareyson'», que mantiene una Scuola di Alta Formazione Filosofica (SdAFF).

«La llegada del profesor Luigi Pareyson permitió a nuestra Facultad contar con un destacado representante del movimiento espiritualista que se produjo en Francia e Italia. […] El lapso de unos dos años transcurridos en Mendoza, corresponde a la época de profundidad y fecundidad de su pensamiento. Durante su estada en Mendoza debió madurar el libro que sobre Fichte editó inmediatamente de su regreso a Italia, pues aquí dedicó un penetrante curso a dicho filósofo. […] Como profesor, sus clases se caracterizaron por su profundidad especulativa y el tono vigoroso de exposición. Parecía transformarse desde la cátedra y adquirir energía inusitada en él. Era el hombre dedicado al filosofar, el que vivía su filosofía quien exponía. Se imponía el filósofo sobre el profesor. Tenía treinta años cuando llegó a Mendoza en 1948.» (Diego Pro, Memoria Histórica 1939-1964, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza 1965, págs. 438-439.)

«Ha fallecido el profesor Luigi Pareyson, que integró el Claustro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y dirigió, de 1948 a 1950, el Instituto de Filosofía de la misma. Recordamos sus clases que denotaban un pensamiento continuamente activo en búsquedas, en investigaciones, en las cuales ya se destacaban originales concepciones hermenéuticas. Su exposición organizada tenía el entusiasmo especulativo de la época de estudios afanosos que vivió en su período mendocino. Su concepción filosófica –en la que se ha reconocido la influencia de Guzzo– es espiritualista cristiana, integraba el pensamiento filosófico que surgió en Francia e Italia como un idealismo arraigado en la tradición cristiana y que significó superación del positivismo. Expuso esa concepción en varias conferencias dadas en Mendoza, adonde llegó en 1948. Aquí trabajó sobre Fichte y publicó un libro sobre el filósofo alemán poco tiempo de su regreso a Italia (Torino, 1950). En la Revue de Metaphisique et de Morale, jul-set, 1954, n 3, se dijo que ese libro que "puede ser puesto al lado de las más esenciales obras que han aparecido en Alemania y Francia sobre Fichte y hace honor a la ciencia italiana". Concibe la teoría de la "formatividad" como esencial en la actividad humana que siempre crea, imprime estilo "formatividad" notablemente perceptible en el artista. Su profundización en filósofos y problemas logró personales enfoques en sus libros La Filosofia dell'Esistenza e Carlo Jaspers (Napoli, 1940), Studi sull'Esistenzialismo (Firenza, 1943), Esistenza e Persona (Torino, 1950), L'Estetica dell'Idealismo Tedesco (Vol 1 Kant, Schiller, Fichte, Torino, 1950) y L'Estetica. Teoría della Fomativita (Torino, 1954). Sean estas líneas un reconocimiento al pensador que honró los claustros de la Universidad Nacional de Cuyo.» (Hilda Calderón de Baldrich, «In memoriam Luigi Pareyson», Cuyo. Anuario de filosofía argentina y americana, vol. 10-11, marzo 1994, págs. 201-202.)

«El filósofo italiano Gianni Vattimo, en la presentación de su libro No ser Dios. Una autobiografía a cuatro manos, en Buenos Aires, hizo referencias en varias ocasiones a su maestro Pareyson. Entre las anécdotas comentó que en el contexto de las luchas estudiantiles del Mayo Francés (1968), maestro y discípulo –ambos eran docentes universitarios– afirmaban: "Los estudiantes sólo pretenden una transformación (norte)americanizante pero nosotros queremos una transformación radical del ser". Luigi Pareyson (1918-1991), si bien fue uno de los mayores filósofos italianos del siglo XX, permaneció en el anonimato en relación a sus célebres discípulos Umberto Eco y Gianni Vattimo, quienes lo tuvieron como profesor en la Universidad de Turín. Pareyson participó del Congreso Nacional de Filosofía de 1949, realizado en Mendoza y disertó sobre "La filosofía italiana contemporánea" y "El concepto de persona". Estos discursos se encuentran en los Tomos I y II de las Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza, abril de 1949, Universidad Nacional de Cuyo), del que este año se conmemoran los 60 años. Copias de dichos discursos fueron entregados –por la autora de esta nota– a Gianni Vattimo, quien se mostró conmovido y agradecido, dado que desconocía el contenido de los mismos. Pareyson vivió en Mendoza entre los años 1948 y 1949. Dictó las cátedras de Historia de la Filosofía III y IV en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, durante el rectorado de Ireneo Fernando Cruz.» (Fabiana Mastrangelo, «Pensamiento de alto vuelo en nuestro provincia. La semana pasada estuvo en Mendoza el prestigioso filósofo Gianni Vattimo», Los Andes, sábado, 26 de septiembre de 2009.)

Bibliografía de Luis Pareyson en español

1949 El existencialismo. Espejo de la conciencia contemporánea, Instituto de Filosofía (serie ensayos, nº 2), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 1949, 34 páginas.

«La filosofía italiana contemporánea» (Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía I:480-492.)

«Sobre el concepto de persona» (Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía II:1079-1083.)

1988 Conversaciones de estética, traducción de Zósimo González, Visor (La balsa de la Medusa, nº 11), Madrid 1988, 232 págs.

2008 Dostoievski: filosofía, novela y experiencia religiosa, traducción y prólogo de Constanza Giménez Salinas, Encuentro (Ensayos, nº 328), Madrid 2008, 295 págs.

Textos de Luis Pareyson en Filosofía en español

1949 La filosofía italiana contemporánea · Sobre el concepto de persona

gbs