Filosofía en español 
Filosofía en español

José Enrique Miguens  1918-2011

José Enrique Miguens

Abogado y sociólogo católico argentino, nacido en Buenos Aires en 1918 y muerto en la misma ciudad el 8 de noviembre de 2011. Hijo de un conocido juez, estudia derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se licencia con medalla de honor en 1943. Entre 1942 y 1950 forma parte del Consejo Superior de la Acción Católica Argentina. Vinculado al ideológico y académico “grupo Bunge”, impulsado desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA por el economista Alejandro Bunge (1880-1943), tras la “revolución de 1943” se incorpora a la recién creada Secretaría de Industria como asesor jurídico, con el objetivo de diseñar políticas aduaneras proteccionistas de la industria nacional.

Merced a un acuerdo que el estado argentino mantenía con la Universidad de Harvard para formar funcionarios destacados, cursa allí en 1944 y 1945 un postgrado de Sociología económica dictado por Talcott Parsons y Pitirim Sorokin, con los que trabaja durante año y medio, formándose como sociólogo. Mantuvo hasta 1958 su carrera administrativa como funcionario público, en el Ministerio de Industria y Comercio y luego en la petrolera YPF; y a la vez su vínculo universitario como profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (1947-1955) y de Derecho y Ciencias Sociales (1948-1953) de la Universidad de Buenos Aires.

En 1949 fue uno de los promotores de la Asociación Católica de Filosofía, y ese mismo año, en calidad de profesor de la Universidad de Buenos Aires, interviene en el famoso Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza 1949) con la comunicación “Acontecimiento y actuación en el estudio de la realidad social”. De hecho, durante el decenio peronista, contribuye activamente en el proceso de institucionalización de la sociología en la Argentina e Hispanoamérica, siendo uno de los protagonistas en 1950 de la creación de la Academia Argentina de Sociología y de la organización de la Primera Reunión Nacional de Sociología, así como del Primer Congreso Latinoamericano de Sociología, en 1951, en el que, por iniciativa de los representantes argentinos, se forma la Asociación Latinoamericana de Sociología.

El conflicto del gobierno peronista con la Iglesia católica, que inspira en parte el golpe de Estado de 1955, supuso una quiebra en su fidelidad justicialista, situándose discretamente entre los católicos de Acción Católica opositores al gobierno. No se le renuevan sus contratos de profesor en la UBA, abandona la función pública y, en los primeros momentos de la puesta en marcha de la Universidad Católica Argentina, recibe el encargo de monseñor Octavio Derisi para organizar los estudios de sociología en esa universidad, convirtiéndose en 1959 en el promotor de la segunda carrera de Sociología existente en la Argentina, manteniéndose Miguens al frente del Departamento de Sociología de la UCA hasta 1966, en que renuncia en medio de violentas tensiones políticas (de las que incluso se hizo eco el New York Times del día 2 de enero de 1967, en la crónica firmada por Barnard L. Collier, su corresponsal en Buenos Aires: «Sociology stirs argentine furor, professor at catholic school leaves post in protest»). Con breves estancias en los Estados Unidos (casi un año en la católica Universidad de Notre Dame en 1967, conferencias en la Universidad de Harvard en 1971, &c.) mantiene Miguens su actividad como consultor privado, desde el Centro de Investigaciones Motivacionales y Sociales CIMS, que funda en 1959 y en el que se mantuvo hasta 1973, pues retornó como funcionario público, de nuevo al servicio del peronismo, para encargarse de la Secretaría Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina, tras ganar las elecciones Perón y volver a ser presidente por tercera vez, en octubre de 1973, con su esposa Isabel Martínez de Perón como vicepresidenta.

«Un acontecimiento sumamente interesante en estos años de la vida de Miguens fue su participación en 1962 como asesor en el conflicto entre fracciones de las fuerzas armadas que ha pasado a la historia como el enfrentamiento entre azules y colorados. Básicamente los azules acordaban en permitir un acceso limitado a algunos dirigentes peronistas, con el fin de lograr la normalización institucional y al mismo tiempo combatir a los grupos de “extrema izquierda”. Por su parte, los colorados abogaban por erradicar completamente al movimiento peronista por asimilarlo al comunismo. Hacia 1962 cada bando luchaba para lograr el control sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y, de ese modo, estar en condiciones de ejercer la tutela sobre el gobierno y establecer el rumbo que debía seguir la política nacional. En este marco, Miguens se unirá al bando legalista, los azules. En el cuartel de Campo de Mayo, Miguens se presenta como sociólogo y profesor, por lo que es sumado a la Sección de Acción Psicológica, dirigida por el coronel José María Díaz. Esta sección ocupa dos estaciones de radio de la Capital Federal con el objetivo de difundir 149 comunicados por radio cada media hora [Springer, 1968]. Miguens es el encargado, merced a su expertise, de redactar dichos comunicados y la consigna: “estamos dispuestos a luchar para que el pueblo pueda votar. ¿Está Ud. dispuesto a luchar para que no vote?”. Miguens adjudica a la claridad de dicha consigna gran parte de la victoria del bando legalista. A partir de esta experiencia, Miguens se convertirá en asesor del ministro del Interior en las reformas tomadas en contra de los amotinados.» (Leandro Aramburu & Guido Giorgi, «Recuperando trayectorias olvidadas: José Enrique Miguens, sociólogo», Primer Congreso de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2009.)

«Murió el sociólogo José E. Miguens. Un hombre de firmes convicciones y honda preocupación por el destino del país, que defendía sus ideas con pasión y abordaba los problemas desde múltiples perspectivas, fue el doctor José Enrique Miguens, sociólogo e intelectual de vasta trayectoria en distintas disciplinas del campo humanista. Falleció ayer, a los 92 años, en esta ciudad. Su prolífica obra iba acompañada de un permanente afán por el conocimiento y por la interpretación de los hechos políticos y sociales. En los últimos años, revalorizó en sus investigaciones el respeto de los valores democráticos y denunció los intentos de hegemonía política y de consolidación de las corrientes populistas, las que consideraba un riesgo para el país. Humanista por excelencia. Tuvo, en ese sentido, varias confrontaciones con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Considerado uno de los impulsores del desarrollo de las ciencias sociales en el país, a su intensa labor académica sumaba una fuerte personalidad, que suscitaba en quienes lo frecuentaban un fuerte aprecio e interés en conversar y debatir sobre temas de actualidad. Hace dos semanas presentó en el Museo Mitre su último libro, Modernismo y satanismo en la política actual. Nacido en Buenos Aires, en 1918, se recibió de abogado con medalla de oro, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en el campo de la sociología, con un posgrado en la Universidad de Harvard. Allí estudió con Sorokin y Parsons, con quien colaboró en la traducción de Economía y sociedad, la obra cumbre de Max Weber. Precursor de la investigación empírica, se dedicó también a la filosofía y a la antropología, lo que les daba un enfoque peculiar a sus trabajos. Convocado en 1959 por monseñor Octavio Derisi, primer rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), creó allí la segunda carrera de sociología en el país. Su identificación con la doctrina católica no le impidió profundizar el estudio de otros pensamientos y escuelas. En lo que algunos interpretan como un acercamiento al peronismo, en 1949 participó del Congreso de Filosofía que se celebró en Mendoza, impulsado por el gobierno de la época. La ruptura llegó con el conflicto de Perón con la Iglesia, que decididamente lo ubicó en las filas católicas. Años más tarde, sin embargo, se sumó al gobierno de Perón de 1973, donde cumplió funciones en la Secretaría Técnica de la Presidencia. Fue catedrático en las universidades de Buenos Aires, La Plata, Luján y Rosario y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), además de profesor invitado en instituciones académicas norteamericanas, como las de Carolina y Connecticut. Dictó conferencias en varias sedes académicas del mundo, y en 1959 fundó el Instituto de Investigaciones Motivacionales y Sociales, donde promovió la realización de encuestas y estudios de opinión pública. Entre sus libros se encuentran Los neofascismos en la Argentina; Honor militar, conciencia moral y violencia terrorista; Política sin pueblo: Platón y la conspiración antidemocrática; Religión y política; Desafío a la política neoliberal, y Comunitarismo y democracia en Aristóteles, entre otros. En 1987 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Periodismo, organizado por La Nación, y fue presidente ejecutivo de la Fundación Bariloche y del Instituto para el Desarrollo de Empresarios en la Argentina (IDEA). Fue además consultor de la Unesco. El 30 de octubre apareció como uno de los firmantes de una solicitada publicada en La Nación contra el aborto. El sepelio se efectuó en el cementerio Parque Memorial, de Pilar.» (La Nación, Buenos Aires, miércoles 9 de noviembre de 2011.)

Textos de José Enrique Miguens en Filosofía en español

1949 Acontecimiento y actuación en el estudio de la realidad social (Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía III:1710-1716.)

gbs