Filosofía en español 
Filosofía en español

José María Sánchez de Muniaín Gil  1909-1981

José María Sánchez de Muniaín Propagandista católico español y funcionario del Estado dedicado a la enseñanza de la Estética, nacido en Roncal (Navarra) el 26 de marzo de 1909. En 1940 ocupaba el puesto de Vocal de Propaganda del Patronato Central de Redención de Penas, y de esa época contamos con un bello ejemplo de sus aficiones estéticas de postguerra, cuando impulsó y puso prólogo a una recopilación de versos de los perdedores de la guerra: «Musa redimida. Poesías de los presos en la Nueva España» (Editorial Redención, Madrid 1940, impreso en los Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares). En 1942 fue la segunda persona que alcanzó el grado doctor en filosofía en España tras la guerra civil, con Teoría de la belleza del paisaje. El 13 de julio de 1945 ingresó, por oposición, en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Universidad, ocupando la creada entonces cátedra de Estética (principios e historia de las ideas estéticas) de la Universidad de Madrid. En 1946 formó parte de la Junta Organizadora del XIX Congreso Mundial de Pax Romana. En 1956 fue pregonero de la Semana Santa de Tarragona [esa piadosa cátedra mundana habrían de ocuparla después Blas Piñar López en 1964, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés en 1987 y Luis del Olmo en 1994]. Ese mismo año, el 3 de noviembre de 1956, día en el que se cumplían los cien años del nacimiento de Marcelino Menéndez Pelayo, celebró la Editorial Católica esa efemérides fechando el colofón del segundo tomo de la Antología general de Menéndez Pelayo dispuesta por José María Sánchez de Muniaín, prologada por el propio Angel Herrera Oria –parte de ese prólogo corresponde a la intervención que el entonces Obispo de Málaga había pronunciado con ocasión de la necrófila traslación, el 26 de agosto de 1956, de los restos mortales de don Marcelino (y los de su padre y los de su madre) desde el cementerio de Ciriego a la catedral de Santander, momento que representó sin duda la apoteosis del menendezpelayismo– (la antología de Sánchez de Muniaín ocupa los tomos 155 y 156 de la Biblioteca de Autores Españoles, que suman más de 2.500 páginas). En 1963 colaboró en la edición de las Obras Selectas de Angel Herrera Oria (BAC nº 233).

«Catedrático de Estética en la Universidad de Madrid, profesor de la Pontificia Universidad de Salamanca, director de la revista Arbor y subdirector de la Biblioteca de Autores Cristianos, la obra de José Mª Sánchez de Muniain, uno de los primeros ensayistas españoles en esta hora –nació en Navarra, nada menos que en el valle del Roncal, como Gayarre–, deja apenas sitio a la retórica. Ha publicado 'Estética del paisaje natural', 'Estudio de la belleza objetiva', 'El arte de la generación social' –discurso de apertura del curso 1948-49 en dicha Universidad y compendio de un amplio libro próximo–, 'El goce estético de realidades no bellas', &c.» (Mundo Hispánico, nº 11, Madrid, enero de 1949, página 50, de donde está tomada la fotografía.)

«Sánchez de Muniain y Gil de Vidaurre, José Mª. Fervoroso cultivador de la filosofía de lo bello y del arte. Nacido en Roncal (Navarra) en 1909. Se le deben preciosos estudios monográficos. Citaremos: Estética del paisaje natural, libro editado por el C. S. I. C., rápidamente agotado; El lenguaje como arte bello, Introducción al estudio de la forma estética, Estudio de la belleza objetiva, El goce estético de realidades naturales no bellas, Estudio de los valores estéticos de la pintura de Sert, Filosofía de la propaganda, Principios éticos, estéticos y jurídicos. Catedrático de Estética de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Profesor de Estética de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de Salamanca, donde da cada año un curso de 21 conferencias. Director de Arbor, revista general de investigación y cultura del C. S. I. C. y Subdirector de la Biblioteca de Autores Cristianos. Dirección: Isaac Peral, 3. Tel. 23 79 50.» (Figuras de hoy. Enciclopedia biográfica nacional ilustrada de las personalidades de la actualidad, tomo 1, Madrid 1950, pág. 532.)

«En el artículo inicial, «Síntesis» (como la revista), Raimundo Pániker exponía su carácter y objetivos: «Una idea autónoma, llena de ambición, independiente [...] y que surgía como proyección de un empeño espontáneamente unitario, lleno de potencia creadora, de poder renovador.» Su primer número estaba fechado en Barcelona en marzo de 1943. Sus promotores eran Rafael Calvo Serer, Raimundo Pániker y Ramón Roquer, es decir, parte del equipo del Opus Dei que estaba instalado en la activa delegación barcelonesa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; pero pronto, y por mediación de Fray José López Ortiz, el esfuerzo se hace más ambicioso y toma forma como revista general del CSIC. Es el nacimiento de Arbor. Arbor aparece en Madrid como revista trimensual y órgano general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el subtítulo de «Revista general de investigación y cultura» y con el emblema del árbol luliano de las ciencias en la portada. La tirada del primer número, correspondiente a los meses de enero y febrero de 1944, fue de 1.000 ejemplares. La dirección de la revista, instalada en la sede central del CSIC, estuvo en manos del que luego pasó a ser obispo de Tuy. Miembros de la redacción de Madrid en esta época fueron: Rafael de Balbín, Enrique Gutiérrez Ríos, Alfonso García Gallo, Guillermo Lohman, José María Sánchez de Muniaín, María Jiménez Salas, Dalmiro de la Válgoma, José Maldonado, Ángel González Alvarez, &c. En Barcelona, con Raimundo Pániker al frente, existía otro grupo de redactores entre los que se contaban Ramón Roquer y Jaime Bofill. Arbor llevó una vida apagada en estos primeros tiempos, y sólo gracias al esfuerzo de Balbín y María Jiménez Salas, la revista pudo mantener su existencia. En octubre de 1946, se reorganiza la revista siendo designado director José María Sánchez de Muniaín y, como secretario de redacción, aparece Calvo Serer que había estado algún tiempo ampliando estudios en el extranjero. En enero de 1947, Calvo Serer se marcha de nuevo, esta vez a Londres, siendo nombrado secretario de redacción Florentino Pérez-Embid. José María Sánchez de Muniaín, miembro de la ACNP, abandona por entonces la dirección de la revista.» (Jesús Ynfante, La prodigiosa aventura del Opus Dei, génesis y desarrollo de la Santa Mafia, Ruedo Ibérico, París 1970.)

«José Sánchez de Muniaín. Miembro conspicuo de ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas), se le conoce entre sus hombres como «el sacristán de Dios». Fue secretario de Herrera Oria. Miembro del Consejo de administración de La Editorial Católica y presidente de su Junta de Gobierno. Accionista de El Correo. Director de la BAC Biblioteca de Autores Cristianos. Catedrático de Estética en Madrid (se dice que la cátedra fue creada expresamente para él). Consultor pontificio, fue encargado de presentar la Encíclica Humanae Vitae en España, lo que hizo por televisión argumentando en contra de la píldora anticonceptiva en razón a «los tronos que quedarían vacíos en el cielo», de utilizarse aquéllas. Presidente del Consejo académico de la Escuela de periodismo de la Iglesia. Fue Director general de Enseñanza media con Ruiz-Giménez. Miembro del consejo de redacción de Arbor, de la que ha sido secretario y director. Presidente de la Junta de Gobierno de La Editorial Católica desde 1969.» (A. Saez Alba, La Asociación Católica Nacional de Propagandistas, Ruedo Ibérico, París 1974, página 319.)

Doctor en Filosofía en 1942 por la Universidad de Madrid, con la tesis Teoría de la belleza del paisaje, dirigida por Santiago Montero Díaz, defendida el 21 de diciembre de 1942 ante un tribunal formado además por Armando Cotarelo Valledor, Francisco Cantera Burgos, Juan Zaragüeta Bengoechea y Juan Francisco Yela Utrilla. Editada con el título Estética del Paisaje Natural, por «Arbor», CSIC, Madrid 1945, 372 págs. Resumen: «Indice de la obra impresa. Primera parte: Valor humanístico del campo y concepto de paisaje. Capítulo I. Valor humanístico del campo. I. Concepto de humanismo. II. Campo, clima y paisaje. III. Endopatía de la naturaleza. IV. Campo y alma. V. Paisaje y vida social. VI. Paisaje e hispanismo. VII. Paisaje, lengua, idea. VIII. Digresión estética sobre lo significativo y lo expresivo. Capítulo II. El concepto moderno del paisaje. I. Génesis histórica: A) El paisaje, valor estético de todas las culturas. B) Tres claves para el estudio de la antigüedad: 1ª clave: La tesis del «Laoconte», de Lessing. 2ª clave: La frialdad estética por pudor de las pasiones. 3ª clave: La naturaleza, como sujeto de cabal hermosura. C) El hallazgo pictórico y el hallazgo humanístico del paisaje: 1. El hallazgo pictórico. 2. El hallazgo humanístico. D) El moderno sentimiento de la naturaleza: 1. Antecedentes históricos. 2. El tedio del humanismo protestante. 3. Caracteres del «sentimiento» romántico. II. El concepto del paisaje: A) Contemplación estética y sentimiento estético. B) Conclusión. y definición. Segunda parte: Los componentes estéticos del paisaje. Exposición preliminar. Capítulo I. Luz y color. I. Su doble valor de belleza. II. Distinción estética de luz y color. III. Importancia de la luz en el paisaje. IV. Prestigio de la luz en la cultura. V. El universo es luz. Capítulo II. Cielo. I. El cielo, en cuanto valor estético propio del paisaje. II. El cielo, en cuanto realidad estética natural. Capítulo III. Grandeza. I. Hermosura y grandeza. II. Grandeza, integridad y perfección. III. Grandeza vertical o mayestática. IV. Grandeza horizontal: llanura. Capítulo IV. Figura. I. Prenotandos sobre el concepto estético de figura: 1. El hallazgo griego de la forma. 2. Forma física y forma estética del paisaje. 3. Forma y figura. II. Estudio de Ratzel sobre la armonía del paisaje. III. Figura real y perspectiva. Capítulo V. Movimiento. I. El paisaje en movimiento. II. Belleza del movimiento. III. El flujo del río y el compás del mar. IV. Segunda clase de movimiento: el cielo de los años y de los días. V. La gravedad o movimiento en potencia. Capítulo VI. Vida. I. Lo masculino y lo femenino en el paisaje. II. La amenidad del paisaje viviente. III. La gracia del orden rítmico. IV. La gracia del movimiento vital. V. Importancia de la vida en el paisaje. VI. Objetividad de la belleza de las flores. VII. Disgresión sobre lo casto y lo fecundo, con ocasión de la vida del paisaje: 1º Castidad y fecundidad. 2º Fecundidad maternal y virgínea. 3º Naturaleza y sobrenaturaleza en la fecundidad de las flores. 4º La gravidez de lo materno y el esplendor de lo virgíneo. 5º Lo eterno femenino en el paisaje. Capítulo VII. Cultivo. I. La huella de la libertad. II. Paisaje artificial y paisaje cultivado. III. La libertad y el arte. Epílogo. Apéndices: I. El paisaje en la historia de la cultura humana: Interpretaciones de Elorduy y de Rilke. El paisaje en la antigüedad (P. Elorduy, S. I.). Sobre paisaje (R. María Rilke). II. La contemplación y el sentimiento de la naturaleza en la antigüedad clásica: Breve antología: 1. Autores griegos. 2. Autores latinos. A) Discreciones paisajísticas. B) Sentimientos de la naturaleza. III. Los paisajistas chinos de la dinastía Song (siglos XI al XIII después de Jesucristo). IV. La protección jurídica del paisaje. La protección del paisaje en Italia. La protección del paisaje en Francia. Indice de obras y autores. I. Indice de obras citadas. II. Bibliografía general.» (Tomado de Sumarios y extractos de las Tesis Doctorales leídas desde 1940 a 1950 en las secciones de Filosofía y Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, páginas 17-22.)

Tesis doctorales dirigidas por José María Sánchez de Muniaín Gil

  1. Miguel Querol Gavaldá, La escuela estética catalana contemporánea, Universidad de Madrid 1949. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil. Tribunal: Lucio Gil Fagoaga, Juan Francisco Yela Utrilla, Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez, Constantino Láscaris Comneno.
  2. José Luis Pinillos Díaz, El concepto de sabiduría, Universidad de Madrid 1949. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil. Tribunal: Juan Zaragüeta Bengoechea, Rafael Calvo Serer, Anselmo Romero Marín, José Todolí Duque.
  3. Teodoro de Andrés Hernasanz, La lógica nominalista como filosofía del lenguaje, Universidad de Madrid 1960, T7546. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.
  4. Rubén Oscar Giusso, El pensamiento estético de Ortega, Universidad de Madrid 1964, T7520. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.
  5. Cyrill Pasterk, La concepción funcionalista de la esencia del lenguaje, Universidad de Madrid 1965, T7625. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.
  6. Luis Hernán Zomosa Hurtado, El pensamiento estético de Eugenio D'Ors, Universidad de Madrid 1965, T7638. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.
  7. Gonzalo Anaya Santos, La esencia del cine: teoría de las estructuras, Universidad de Madrid 1967. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil. Tribunal: José Camón Aznar, Adolfo Muñoz Alonso, Mariano Yela Granizo, Sergio Rábade Romeo.
  8. Gregorio Rivero Iturralde, El pensamiento estético contemporáneo en América Latina, Universidad de Madrid 1970, T9618. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.
  9. Luciano Gastañazatorre Echano, Los valores estéticos de la filosofía de Henri Bergson, Universidad de Madrid 1970, T9643. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.
  10. Luis Rubio Gil, Función de la imaginación según la filosofía alemana desde Kant a Frohschammer, Universidad de Madrid 1970, T9857. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.
  11. Simón Marchán Fiz, Análisis fenomenológico de la pintura moderna: del impresionismo a las tendencias cibernéticas, Universidad Complutense de Madrid 1972, T9630. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.
  12. Carla Cordua Sommer, El concepto de arte en la estética de Hegel, Universidad Complutense de Madrid 1976, T9566. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil. Tribunal: José Todolí Duque, Sergio Rábade Romeo, José Luis Pinillos Díaz, Francisco José León Tello.
  13. Joaquín M. Carretero Galvez, El concepto de belleza en la Biblia, Universidad Complutense de Madrid 1976. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil. Tribunal: José Todolí Duque, José Luis Pinillos Díaz, Francisco José León Tello, Luis Cencillo Ramírez.
  14. Ana María Leyra Soriano, La captación estética de los ciegos sordos, Universidad Complutense de Madrid 1977, T11991. Director: José María Sánchez de Muniaín Gil.

Bibliografía de José María Sánchez de Muniaín Gil

1949 Estética del paisaje natural, Madrid 1949, 372 págs.

1969 Varón, mujer y Dios: reflexión seglar sobre la «Humanae vitae», Madrid 1969.

1978 Principios de estética general, Universidad Complutense de Madrid, 1978.

1981 La vida estética, contribución al conocimiento del hombre, La Editorial Católica (BAC minor 63), Madrid 1981.

Textos de José María Sánchez de Muniaín Gil en el Proyecto Filosofía en español

1940 Prólogo a Musa redimida, Madrid 1940, págs. 7-11.

R