Filosofía en español 
Filosofía en español

Luis Cuéllar Bassols  1925-1993

Luis Cuéllar Bassols 1925-1993 Profesor español de filosofía, nacido en Olot (Gerona) el 5 de marzo de 1925. En 1943 comienza sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, que culmina en 1948, tras lo que inicia su labor docente como profesor ayudante de clases prácticas de Ética en la misma Facultad. Becado por el Instituto francés de Barcelona, entre 1949 y 1951 ejerce en París como profesor de español en el liceo “Louis le Grand”, y asiste a cursos en la Sorbona. Profesor adjunto contratado en la Universidad de Barcelona, en la cátedra de Joaquín Carreras Artau, el 17 de abril de 1958 se incorpora, por oposición y como catedrático de Filosofía, al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España, desempeñando su cometido como funcionario en el Instituto «Milá y Fontanals» de Barcelona, tarea que compatibiliza hasta 1970 con la docencia en la Facultad de algunas asignaturas (historia de la filosofía medieval, historia de la filosofía española). En 1956 figura entre los fundadores de la revista Convivium (de la que fue redactor jefe hasta 1966). Intervino en 1988 en la refundación de la Societat Catalana de Filosofía («que fou reconstituìda sota la presidència d'Eusebi Colomer, amb la vicepresidència de Jordi Maragall i la secretaria de Lluís Cuéllar»). Se jubiló como catedrático de filosofía en Barcelona, en el Instituto de Enseñanza Secundaria «Joan Maragall», ciudad donde murió el 22 de noviembre de 1993 (su viuda, Remedios Grau Porta, el 23 de marzo de 1996). Su hermano, Alejandro Cuéllar Bassols (1913-2006), secretario de ayuntamiento y escritor, le glosa en Altres temps i altres hores (CGC, Gerona 2003). Escribió 8 entradas para el Diccionario de Pedagogía Labor, 18 para la Gran Enciclopedia Larousse-Planeta, 107 para la Enciclopedia Salvat Universal y 81 para la Gran Enciclopedia Catalana (LlCu = Lluís Cuéllar).

«Conferencias. […] Franciscalia. Hoy, a las siete y cuarto de la tarde, don Luis Cuéllar disertará sobre “El hombre Imago Dei en San Buenaventura”.» (La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 7 de mayo de 1953, pág. 14.)

«Vida de Barcelona. […] En honor del centenario de San Agustín. Por iniciativa del Instituto “Luis Vives” de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la sección correspondiente de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad, se celebrarán en nuestra ciudad tres conferencias conmemorativas del XVI centenario del nacimiento de San Agustín, como preludio de otros actos que proseguirán en fecha oportuna. La empresa de honrar y ensalzar la figura del eximio padre de la Iglesia no puede ser más oportuna ni más actual, porque nuestro mundo, de cuya cultura fue luminar el santo obispo de Hipona, vuelve cada día más a los rumbos espirituales preconizados por él. Y ello es así incluso en aquellas manifestaciones del pensamiento que se vanaglorian de modernidad laica y que han de resignarse a entrar por los mismos cauces formales que dejó sentados San Agustín, cual ocurre, por ejemplo, con la llamada escuela psicológica de la novela, que poco ha podido inventar después de las Confesiones agustinianas. Lo propio puede aplicarse a la política, a la enseñanza, al apostolado, en los cuales San Agustín dejó dechados insoslayables de prudencia, de sutileza de espíritu, de moderación y de conocimiento hondísimo de la naturaleza humana. En honor de este legado, van a desarrollarse tres conferencias en nuestra Universidad en los días 8 y 26 del corriente, y 1 de mayo, a cargo de los profesores Michele Federico Sciacca, de Genova, y Luis Cuéllar y José María Calsamiglia, de Barcelona. El acontecimiento puede estimular a otras entidades y círculos a sumarse a este coro de homenaje al Doctor de Occidente.» (La Vanguardia Española, Barcelona, martes 8 de abril de 1953, pág. 12.)

«Convocatorias. […] Universidad. Mañana, a las doce de la mañana, el profesor don Luis Cuéllar, disertará sobre “San Agustín y nuestra conversión a la verdad”.» (La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 25 de abril de 1954, pág. 19.)

«Conferencias. […] Don Luis Cuéllar en la Universidad. Dentro del ciclo de conferencias conmemorativas del XVI centenario del nacimiento de San Agustín, dadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad, disertó el profesor de la misma don Luis Cuéllar, sobre “San Agustín y nuestra conversión a la Verdad”. San Agustín, afirmó, muestra al filósofo actual, que se siente desarraigado de la verdad y del absoluto, que por encima de la fidelidad a la propia finitud está la fidelidad a la verdad, que obliga a trascender nuestro mundo zozobrante; “acto de trascendencia que me descubre como libertad radical frente al mundo, y al mismo tiempo como sometido y abierto a la Verdad, bajo cuya luz absoluta aparece nuevamente toda la realidad, repristinada y original.” Fue muy aplaudido.» (La Vanguardia Española, Barcelona, miércoles 28 de abril de 1954, pág. 15.)

«Conferencias. […] Franciscalia. Mañana, a las siete y cuarto, los doctores don Pedro Bohigas y don Luis Cuellar y el reverendo P. Basilio de Rubi, participarán en un homenaje a la memoria del doctor don Tomás Carreras Artau.» (La Vanguardia Española, Barcelona, miércoles 19 de enero de 1955, pág. 15.)

«Convocatorias. […] Instituto Filosófico de “Balmesiana”. El martes, a las 19'30, el doctor don Luis Cuéllar disertará sobre “El concepto de creación en la patrística griega”.» (La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 6 de marzo de 1955, pág. 21.)

«Vida de Barcelona. […] El mes de enero en el Ateneo. En estos últimos tiempos el Ateneo Barcelonés ha demostrado fehacientemente que continúa siendo la entidad cultural más importante de la ciudad. Sus actividades crecen cada día y en todas las funciones que le corresponden ha puesto una extraordinaria vitalidad y vivacidad qué ha dado nuevo valor actual a sus mejores tradiciones. Dentro de esta línea, el programa de actos culturales preparado para este mes de enero es verdaderamente sugestivo. 1958 es inaugurado por el Ateneo de la mejor manera. En efecto, se han organizado seis cursillos monográficos sobre filosofía, historia, música, cine, economía y filología, en los que disertarán relevantes personalidades, como don Ángel Sagardia, don José Miguel de Azaola, don José María Millas Vallicrosa, don Mariano Pérez Terol, don Jose María Valverde, don Francisco Canals, don Joaquín Carreras, don Alejandro Sanvisens, don Esteban Bassols, don Francisco Hernán Mínguez, don Jorge Pérez Ballester, don Francisco Gomá, reverendo padre Ramón Roquer, don José Ignacio de Alcorta, don Manuel Sacristán, don Luis Cuellar y don Jaime Bofill. Entre los temas objeto de disertación se hallan algunos tan sugestivos como “La zona europea de libre intercambio y la economía mundial”, “Los recientes descubrimientos del Mar Muerto y su gran importancia bíblica”», “Cuatro magniddios y un ostracismo que desviaron la poítica española (Prim, Cánovas, Canalejas, Dato y Maura)”, “El cine europeo de postguerra”, “Tres figuras del momento cinematográfico español” y “La libertad en el existencialismo contemporaneo”.» (La Vanguardia Española, Barcelona, sábado 4 de enero de 1958, pág. 21.)

«Convocatorias. […] Ateneo Barcelonés. Hoy, a las siete y media de la tarde, en el salón de actos de la entidad (Canuda, 6), don Luis Cuellar disertará sobre el tema: “Acotaciones a la metafísica problemática de Nicolai Hartmann”, dentro del I Curso de Filosofía moderna.» (La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 30 de enero de 1958, pág. 14.)

«Nuevos catedráticos de filosofía. Don Francisco Canals Vidal y don Luis Cuéllar Bassols han obtenido en brillantes oposiciones las cátedras de Filosofía de los Institutos barceloneses “Jaime Balmes” y “Milá y Fontanals”, respectivamente. El doctor Canals Vidal es profesor encargado de teoría del conocimiento en la Universidad de Barcelona y autor de numerosos artículos filosóficos y libros, como Cristianismo y Revolución. Don Luis Cuéllar es profesor adjunto de Historia de la Filosofía en la misma Universidad, ha sido discípulo de Etienne Gilson en el Collége de France y es conocido por diversos trabajos filosóficos.» (ABC, Madrid, 30 de abril de 1958, pág. 48.)

«Universidad. Resultado de unas oposiciones. Después de brillantes oposiciones realizadas en Madrid, los señores doctores don Francisco Canals Vidal, encargado del curso de “Teoría del conocimiento”, de la Universidad de Barcelona, y don Luis Cuéllar Bassols, adjunto de Historia de la Filosofía medieval, también de esta Universidad, redactor-jefe de la revista Convivium, y ambos becarios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han sido designados para las cátedras de Filosofía en los Institutos de Enseñanza Media “Balmes” y “Milá y Fontanals”, de esta ciudad.» (La Vanguardia Española, Barcelona, miércoles 7 de mayo de 1958, pág. 16.)

«Actividades de la Universidad Hispanoamericana de la Rábida. Moguer, 28. Continúan las actividades de la Universidad hispano-americana de Santa María de la Rábida. Durante la presente semana han funcionado los seminarios dirigidos por los catedráticos don José María Jover, de la Universidad de Valencia, don Luis Sánchez Agesta, rector de la Universidad de Granada; don Ángel Chmielewski, don Manuel Romero y don Miguel Álvarez. Han comenzado los nuevos coloquios dirigidos por los catedráticos don Rafael Giner, de la Universidad de Valencia; don Patricio Peñalver, de la Universidad de Granada; don Luis Cuellar, de la Universidad de Barcelona, y don José Orlandi, de la Universidad de Zaragoza. Don Octavio Gil, vicerrector de la Universidad de la Rábida y catedrático de la Universidad de Sevilla, continuó sus explicaciones sobre “Historia de América”. Cifra.» (La Vanguardia Española, Barcelona, viernes 29 de agosto de 1958, pág. 1.)

«Vergara Editorial […] P. Foulquié. La Dialéctica. Versión castellana de Luis Cuéllar, profesor de la Universidad de Barcelona. 20 ptas.» (La Vanguardia Española, Barcelona, martes 30 de septiembre de 1958, pág. 17.)

«Convocatorias. […] Schola Cordis Iesu. Mañana, a las ocho de la tarde, el profesor don Luis Cuéllar Bassols disertará sobre el tema “Empobrecimiento unamuniano de la esencia del Cristianismo”.» (La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 8 de febrero de 1959, pág. 36.)

«Convocatorias. […] Franciscalia. A las siete y media, don Luis Cuéllar, disertará sobre: “Repercusiones filosóficas del esceptismo hacia el amor”.» (La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 12 de marzo de 1959, pág. 23.)

«Cuellar Bassols (Luis). Cat. de Filosofía. Barcelona. “Milá y Fontanals”. Nació en Olot (Gerona) el 5-3-1925. –Incorporación al Cuerpo de Catedráticos: 17-4-1958. –Destinos: Barcelona (“Milá y Fontanals”). –Cargos: Jefe de Estudios. Publicaciones: “Algunos rasgos peculiares del pensamiento medieval” (en la revista “Las Ciencias”, 1953, año XVIII, págs. 615 y ss.) “Verdadera y falsa autenticidad vital. Confrontación crítica de dos actitudes: Ortega y San Agustín” (en “Convivium. Estudios filosóficos”, Fac. de Filos. y Letras de Barcelona, 1956, I). “La verdad y su función liberadora” (en “Actas de la III Semana de Filosofía”, Madrid, 1955). –Domicilio: Santa Amelia, 47, 4.º Barcelona. Tel. 30 59 59.» (Cátedra 1960-61. Prontuario del profesor, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Enseñanza Media –Ediciones de la revista Enseñanza Media, nº 100–, Madrid 1960, pág. 990.)

Doctor en 1979 por la Universidad de Barcelona, con la tesis Atentividad filosófica y fidelidad a la verdad, dirigida por Francisco Gomá Muste, defendida ante un tribunal formado por Miguel Siguan Soler, Francisco Canals Vidal, Alejandro Sanvisens Marfull y José María Valverde Pacheco. Resumen: «La tesis trata de la dialéctica entre el hombre y la verdad. El autor en la primera parte dialoga polémicamente con algunos de los más importantes representantes de la postura epistemológica negativa (escepticismo antiguo, Kant, Dilthey, N. Hartmann y Ayer) y trata de evidenciar la tesis de la existencia de la verdad –sea ella la que sea– que aunque negada por ellos no sólo es admitida por ellos sino que posibilita su propia negación. En la segunda parte, sentada esta evidencia fundamental, se aborda el tema de la actitud filosófica adecuada o exigida por ella la atentividad que luego se diferencia críticamente de la duda metódica de Descartes y de la epoche de Husserl. En la tercera y última parte se expone lo revelado en la actitud atentiva tanto con respecto al yo (teoría del cor) y a la estructura del vivir humano, como con respecto al absoluto que se rechaza pueda ser la materia (contra el marxismo), el Sein neutro de Heidegger, y se muestra que ha de ser un ser personal y amor.»

Luis Cuéllar, Comprender la filosofía, Editorial Teide, Barcelona 1981, págs. 125-130

«Al objeto de redondear el texto, he considerado oportuno añadir unas cuantas páginas sobre la filosofía actual, concretamente la filosofía elaborada desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, y más especialmente sobre la filosofía española –y de forma particular– la catalana, cultivadas durante estos últimos decenios.» (de la Presentación, pág. 1.)

IV
La filosofía en el Estado español
y, más concretamente, en la Cataluña de hoy

Acabada la guerra civil de 1936-39, en la España unificada y tradicionalista de Franco se vivirá durante unos quince años –hasta alrededor de 1955– un clima filosófico casi exclusivamente tomista, que dará algunas figuras destacadas (el P. J. M. Ramírez, el nuevo catedrático de metafísica de la Universidad de Madrid Ángel González Álvarez, &.), aunque poco innovadoras. Los sectores marginados seguirán admirando de manera medio clandestina a Ortega, la gran luminaria filosófica del período de entreguerras, con quien podrán volver a contar incluso personalmente a partir de su regreso a España en 1945 y hasta su muerte en 1955. Es una etapa de Ortega no poco fecunda, pese a que ya estuvieran establecidas desde hacía bastantes años las líneas maestras de su pensamiento. Durante estos difíciles años el único orteguiano declarado fue Julián Marías; su obra completó aspectos apenas tocados por el maestro, como por ejemplo la sociología, campo en el cual la «teoría de las generaciones» vino a ofrecer perspectivas muy sugeridoras.

En Cataluña los hermanos Tomás y Joaquín Carreras Artau llevaron a término una seria y continuada investigación sobre Ramón Llull, Sibiuda y algunos médicos-filósofos del siglo pasado, el primero, y, el segundo, sobre Arnau de Vilanova, en especial. Pere Font i Puig profundizó en el freudismo, en algunos problemas cosmológicos y también en la filosofía oriental. X. Mirabent realizó sugestivos estudios originales sobre Estética. Constatamos, finalmente, la figura de Eugenio d'Ors que, trabajando con una gran independencia, publicó en aquellos años su obra filosófica fundamental titulada El secreto de la filosofía.

Las cosas cambiarán hacia el año 1955. Se registra una cierta apertura a otras corrientes contemporáneas, por ejemplo, en el grupo universitario barcelonés formado alrededor de la revista «Convivium. Estudios filosóficos»{1}, que comenzó a aparecer en 1956 bajo la dirección del catedrático de metafísica Jaume Bofill, vigoroso tomista que nunca olvidó el agustinismo y que contó desde el primer momento con la colaboración del autor del presente opúsculo, agustiniano de corazón, pero abierto a las corrientes filosóficas del momento, que había conocido directamente en París unos cuantos años antes y que lo han conducido hacia una filosofía de la «atentividad», centrada en torno a la dialéctica del hombre y la verdad{2}. El grupo contaba también entonces con Francesc Canals, profundo tomista que se ha replanteado incesantemente la problemática moderna con penetración admirable; con Ramón Roquer y con Jordi Pérez Ballestar, que amplió estudios en Gran Bretaña y quedó fuertemente marcado por el neopositivismo anglosajón, aunque no hasta el punto de romper sus fundamentales coordenadas de signo decididamente cristiano. El catedrático de ética J. Ignacio Alcorta inició en ese momento su reflexión sobre el «Ser trascendental». El prolongado paso por la universidad de Barcelona de Pedro Cerezo, pensador cristiano atento siempre a las corrientes contemporáneas, quedó también reflejado en la citada revista con algunos trabajos de la mayor autoexigencia. El paso por nuestra Universidad de Emilio Lledó comportó igualmente la aparición de un grupo de estudiosos de la historia de la filosofía desde la «teoría crítica de la sociedad» y la filosofía del lenguaje.

Entre 1960 y 1980 fueron constituyéndose en toda España diversos focos filosóficos alrededor de unos buenos maestros que encontramos radicados en Valencia (foco de filosofía de la ciencia alrededor de Fernando Moliner y foco lógico-neopositivista alrededor de Manuel Garrido), en Oviedo (foco muy activo alrededor de Gustavo Bueno), en Madrid, donde Xavier Zubiri, por una parte, siguió trabajando en su voluntario aislamiento (su obra importante Sobre la esencia es de 1962), y por otra, en la Universidad se han ido perfilando equipos de trabajo. El equipo todavía fielmente tomista alrededor de A. González Álvarez; el equipo ético-político alrededor de José Luis L. Aranguren, pensador de orientación cristiana, pero sensible siempre a las últimas corrientes filosóficas aparecidas; el equipo netamente marxista alrededor de E. Tierno Galván, de Jacobo Muñoz y de Carlos París; el equipo de investigación histórico-epistemológica alrededor de Sergio Rábade; finalmente, el grupo alrededor de Javier Muguerza, filósofo analítico cuya extraordinaria lucidez le ha conducido hacia posiciones muy autocríticas que serán sin duda muy fecundas. En la Universidad de Salamanca, muy relacionada con Oviedo, el departamento de filosofía, regido por Miguel Ángel Quintanilla, se muestra también especialmente activo.

Más o menos vinculados a Universidades españolas, encontramos al activo agustiniano Alejandro Muñoz Alonso, ya fallecido, a Carlos Díaz, que ha ido evolucionando desde un personalismo cristiano hacia un anarquismo humanista reelaborado; a Andrés Ortiz-Osés, representante de la corriente hermenéutica; al profesor Jesús Arellano, en Sevilla, semilla de múltiples vocaciones filosóficas; a José Hierro y a Víctor Sánchez de Zavala, inclinados hacia la lingüística; a Francisco Javier Sádaba, que dedica su atención «analítica» al lenguaje religioso; y, finalmente, al psiquiatra Carlos Castilla del Pino, que trata de elaborar una «antropología dialéctica», síntesis de motivos psicoanalíticos y marxistas{3}.

Sería injusto no citar la labor llevada a cabo por diferentes órdenes religiosas en sus respectivos centros. Durante estos años no hay duda que la orden que ha mostrado mayor inquietud filosófica ha sido la de los jesuitas. Desde el buen conocedor del existencialismo que fue el P. Ramón Ceñal hasta el P. Alfonso Álvarez Bolado, que supo atender con fino oído el pensamiento de Heidegger, la filosofía analítica y el pensamiento marxista, pasando por el padre José Gómez Caffarena, autor de una trilogía de obras sobre metafísica y filosofía de la religión, en la que se nos muestra como pensador perfectamente enraizado en los grandes clásicos cristianos, sobre todo San Agustín, pero abierto al propio tiempo a todas las corrientes filosóficas contemporáneas{4}.

Debemos destacar en Cataluña la continuación del grupo citado anteriormente –con la sensible pérdida de Jaume Bofill en 1965– a través de la prestigiosa figura de Manuel Sacristán que, aun siendo un buen conocedor de la filosofía neopositivista y analítica, no ha quedado anclado en ella, sino que ha sabido incorporarse a gran profundidad al marxismo interpretado básicamente a la luz de Lenin y del italiano Gramsci. Victoria Camps se dedica principalmente al estudio de la ética. El jesuita P. Eusebi Colomer demuestra ser un gran conocedor de Ramón Llull y de Nicolás de Cusa, al tiempo que desarrolla un pensamiento propio muy afín al de Teilhard de Chardin, después de haber hecho una serie crítica de todas las posturas filosóficas contemporáneas, especialmente de la corriente llamada de la «muerte de Dios». Ramón Valls es un penetrante y fecundo conocedor del pensamiento hegeliano.

En cuanto a la resonancia que aquí, al igual que en el resto de España, han tenido las corrientes estructuralista (Eugeni Trias) y nihilista, hay que decir que ha sido muy importante, asumiendo finalmente un neonietzscheanismo muy de moda actualmente en Francia (en Madrid, Fernando Savater).

A pesar de no haber trabajado aquí, no podemos dejar de mencionar a los catalanes exiliados de España a consecuencia de la guerra civil, dado que, en los países americanos que los acogieron, desarrollaron una labor de promoción del pensamiento filosófico muy brillante. Son J. Serra y Hunter (muy vinculado a la filosofía «noucentista» del «sentido común»), Joaquim Xirau (próximo a la filosofía de los valores y al personalismo), E. Nicol (preocupado por cuestiones metafísicas y de epistemología de la ciencia) y J. Ferrater y Mora que se ha hecho mundialmente famoso por su voluminoso Diccionario de filosofía, sin que ello reste ningún valor a su pensamiento original, centrado en los temas del lenguaje, del «sentido», del ser y de la muerte.

Acabaremos notificando la reciente creación de la «Societat Catalana de Filosofía», dependiente del «Institut d'Estudis Catalans», que aspira a vigorizar tanto los estudios histórico-filosóficos como los plenamente originales y creativos.

——

{1} Esta fue la primera revista filosófica independiente. Hasta entonces, si dejamos a un lado las revistas de diversas órdenes religiosas, tan sólo existía la «Revista de Filosofía», vinculada al «Consejo Superior de Investigaciones Científicas».

{2} Dentro de unos meses la editorial Herder publicará mi tesis doctoral bajo el título de «El hombre y la verdad. Una filosofía de la atentividad».

{3} Casi todos los grupos citados han fundado, en un momento u otro, una revista que ha sido portavoz de su pensamiento. Éste es el caso de la ya citada revista barcelonesa «Convivium», que por cierto fue evolucionando hasta el extremo de presentar, a partir de 1968, una imagen predominantemente neopositivista y marxista. Como es también el caso de «Crisis», fundada por A. Muñoz Alonso pocos años antes de 1960; de los «Anales del Seminario de Metafísica» de la Universidad Complutense; de la «Revista de las ideas estéticas», fundada por Camón Aznar en Madrid; de «Documentos de crítica iberoamericana de Filosofía y ciencias afines», fundada en el foco sevillano; de los «Cuadernos de la cátedra Miguel de Unamuno», de la Universidad de Salamanca; de «Praxis», en Córdoba desde 1960; de «Realidad», fundada en 1963 con una orientación a la vez dialéctico-marxista y cristiana; de «Teorema», fundada en 1971 en Valencia, dedicada a filosofía del lenguaje y a filosofía de la ciencia; de «Sistema. Revista de ciencias sociales», fundada en 1972 por el grupo de G. Bueno, bastante ampliado; de «Materiales», revista filosófico-cultural barcelonesa aparecida después de la muerte de Franco, con una neta orientación marxista-leninista; de «Basilisco», fundada en 1978 también bajo el patrocinio ideológico de G. Bueno; de la catalana «Taula de canvi», &c.

{4} Son muchas las revistas pertenecientes a órdenes religiosas, pero tienen un especial interés filosófico las siguientes: las de los padres jesuitas «Pensamiento» y «Razón y fe», las dominicas de Salamanca «La ciencia tomista» y los «Cuadernos Salmanticenses de Filosofía», las agustinas «La ciudad de Dios» y «Augustinus» y las franciscanas madrileñas «Estudios franciscanos» y «Verdad y Vida». Vinculada a los padres jesuitas a través de su director, el P. J. Roig Gironella, S. J., encontramos «Espíritu», revista publicada por el «Centre Balmesiana» de Barcelona. Ofrece especial interés para los catalanes «Estudios lulianos», revista fundada por J. García Palou en Mallorca.

«Convocado por el Ministerio de Educación. Nombrado el Jurado del premio José Ortega y Gasset. Madrid. El ministro de Educación, Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, ha designado por orden ministerial los miembros del Jurado que discernirán los premios del concurso convocado por el Ministerio de Educación en noviembre pasado, sobre la figura de don José Ortega y Gasset, con motivo del XXV aniversario de su muerte. Estará compuesto por los académicos de la Española don Julián Marías y don Gonzalo Torrente Ballester; los de la Historia, don Luis Díez del Corral y don Antonio Domínguez, y los catedráticos de Instituto don Manuel Mindán Manero (presidente de la Sociedad Española de Filosofía) y don Luis Cuéllar Bassols.» (ABC, Madrid, sábado 28 de febrero de 1981, pág. 30.)

Bibliografía de Luis Cuéllar Bassols

1956 «Verdadera y falsa autenticidad vital. Confrontación crítica de dos actitudes: Ortega y San Agustín», Convivium, 1, págs. 57-74.

1957 «La verdad y su función liberadora», Actas de la III Semana española de Filosofía, Instituto Luis Vives del CSIC, Madrid 1957, págs. 427-431.

1958 Traducción de Paul Foulquié, La dialéctica, Vergara Editorial (colección Nuevos Horizontes), Barcelona 1958, 142 págs.

1959 «Empobrecimiento unamuniano de la esencia del cristianismo», Cristiandad, 15, págs. 176-177.

1965 Traducción de Paul Foulquié, Psicología contemporánea, Labor, Barcelona 1965, XIX+391 págs.

1970 Traducción y presentación de Gustave Martelet, La existencia humana y el amor. Para comprender mejor la encíclica Humanae Vitae, Desclée de Brouwer (Colección Amor y vida, 11), Bilbao 1970, 184 págs.

1977 con José María Rovira Martínez, Introducción a la filosofía (para tercer curso de BUP), Casals, Barcelona 1977, 558 págs. 2ª ed. Casals, Barcelona 1979, 558 págs., 3ª ed. Casals, Barcelona 1981, 558 págs. 6ª ed. Casals, Barcelona 1986, 558 págs. Magisterio Español, Madrid; Casals, Barcelona 1993, 558 págs. Introducció a la filosofia, Casals, Barcelona 1981, 558 págs. 3ª ed.: 1988, 558 págs. 5ª ed.: 1991, 558 págs. Casals, Barcelona 1994, 560 págs.

1978 Traducción de Neil Bolton, Introducción a la Psicología del pensamiento, Herder (Biblioteca de Psicología, 53), Barcelona 1978, 374 págs.

1981 El hombre y la verdad. Filosofía de la atentividad, Herder (Biblioteca de Filosofía, 12), Barcelona 1981, 323 págs.

Comprendre la filosofía. Converses filosòfiques transmeses per radio [Radio 4, diciembre 1978-febrero 1979], amb un complement sobre la filosofia actual, Teide (Collecció Qué cal saber, 15), Barcelona 1981, 144 págs. Comprender la filosofía. Conversaciones filosóficas transmitidas por radio, con un complemento sobre la filosofía actual, Teide (Colección Hay que saber, 12), Barcelona 1981, 148 págs. (versión castellana de Roser Berdagué. La presentación firmada en Barcelona, mayo de 1980). 2ª ed.: 1983. 3ª ed.: 1985.

1982 Comentario de textos filosóficos en el BUP, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona 1982, 133 págs.

1983 con Luis Alegret Biosca & Hilario Arnau Gras, Antología de textos de filosofía, Teide, Barcelona 1983, 216 págs.

R