Filosofía en español 
Filosofía en español

Vidal Peña, El materialismo de Espinosa     1974      0 · 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7 


Conclusión
 

Hemos intentado mostrar cómo la ontología spinoziana se distribuye de acuerdo con la distinción «Ontología general / Ontología especial»; cómo el concepto de Ser que la primera ofrece posee un sentido crítico –y no monista–, y cómo la segunda aparece subdividida, a su vez, en tres géneros de ser que pueden ser concebidos con relativa independencia. Hemos procurado, a la hora de exponer todo ello, movernos dentro de la sistemática y terminología explícitas de Spinoza. En este sentido, nuestro trabajo ha consistido en una cierta reorganización del material filosófico spinoziano, que hemos procurado ajustar, intentando salvar en todo momento todo lo salvable de su coherencia interna, a los términos del modelo ontológico ofrecido en el capítulo II.

El aspecto puramente escolástico de una tal «reorganización» no da cuenta cumplida, por sí mismo, de las repercusiones filosóficas que podríamos atribuir a la misma. La preocupación más que nada filológica que preside dicho ajuste oculta las intenciones filosóficas que se encuentran en su trasfondo. Para decirlo rápidamente: lo que habría de hacerse explícito, después de realizado el trabajo en que ha consistido nuestra tesis, es el modo como consideramos que un tal tipo de Ontología es, desde nuestros supuestos, un verdadero modelo de Ontología filosófica completa, siempre teniendo en cuenta –por supuesto– las inevitables distancias entre Spinoza y el presente, y los arcaísmos de muchas de la manifestaciones spinozianas. La ontología spinoziana, materialista y crítica como Ontología general (pues su concepto de Substancia es el de una pluralidad, concebida como partes extra partes, incancelable por cualquier orden «monista cósmico», que sería el prototipo de la «metafísica»), y racionalista determinista como Ontología especial, se nos revela como el prototipo de un esfuerzo genuinamente filosófico.

La Ontología de Spinoza supone, además, una crítica de la conciencia en un doble plano: a) En cuanto Ontología general, porque la realidad no aparece encerrada en su cósmica inteligibilidad, porque no hay tal cosa como la Realidad en su conjunto, que ofrezca una mítica seguridad «racionalizada». La realidad, inagotada e inagotable, se presenta siempre abierta al renovado [186] proceso de entenderla y dominarla, sin metafísicos cierres. b) En cuanto ontología especial, porque la conciencia humana, reconocida como dimensión ontológica efectiva, se ofrece sin embargo en los marcos de una objetividad del Espíritu –en el Estado– que destituye a la conciencia individual de sus pretensiones de hipóstasis y, a un tiempo, incluye aquella conciencia objetiva en un orden de esencias «por encima de las voluntades», tanto individuales como colectivas, dadas las cuales la intervención humana en la realidad se plantea en los términos de la «libertad en la necesidad», términos estoicos que han constituido lo que estimamos ser el trasfondo de un pensamiento materialista.

Esa doble crítica de la conciencia se hace, no en nombre del escepticismo (pues la realidad ordenada, ontológico-especial, no es mera «apariencia»: su ausencia de definitiva clausura no excluye la necesidad de exponerla en términos de orden), sino en nombre de una actitud filosófica –cuyas raíces se hallarían en la tradición platónica– a la que podríamos llamar, en cuanto intermedia entre una actitud holista y una actitud atomista, una ontología estructural. En este sentido, la ontología especial de Spinoza ejercita un tipo de pensamiento que, a menudo, ha sido puesto en conexión con el desarrollo de ciertas ciencias positivas (la Biología, la Cibernética, la Epistemología genética…); uno de nuestros propósitos ha sido el de mostrar cómo ese tipo de pensamiento puede brotar de consideraciones filosóficas aunque, sin duda, se halla presente en el desarrollo de tales ciencias particulares.

En la medida en que la ontología de Spinoza se pone al margen del monismo cosmista (que, en definitiva, acaba por ser un espiritualismo, según lo presentábamos en nuestro capítulo segundo), y en la medida en que su distinción entre los tres géneros de materialidad especial es clara, sin que «reduzca» los unos a los otros (esto es, en cuanto que excluye lo que llamábamos el «formalismo» ontológico-especial) entendemos que la ontología de Spinoza está incursa en un tipo materialista de pensamiento. A esta calificación contribuye igualmente su ontología especial estructural, en cuanto significa oposición al holismo metafísico y al atomismo, igualmente metafísico. justificar, no ya el ajuste de Spinoza al modelo ontológico que hemos presentado, sino las razones que permiten llamar «materialistas» a ese modelo, aunque ha sido ya objeto de esbozo, requeriría una elucidación más amplia. Aquí, como ya anunciábamos en el capítulo I, nos basta con aquel ajuste «externo» o, si se prefiere, con la consideración puramente estipulativa de ese modelo como «materialista». Pero hemos insinuado, de todas formas, cuál es el tipo de razones por las que consideramos ese modelo como filosóficamente significativo, más allá del diagnóstico, puramente descriptivo en principio, que en las páginas anteriores hemos hecho de la ontología de Spinoza.

Bibliografía
 

– Reseñamos en esta lista bibliográfica únicamente aquellas obras cuyo tema se refiere directamente a la filosofía de Spinoza, que han podido ser directamente utilizadas por nosotros, y que van citadas en nuestro texto.

– Hemos preferido no reseñar las demás obras citadas, pues éstas son, en ocasiones, muy heterogéneas, su cita obedece a razones muy diversas (desde el interés directo a la utilización meramente ocasional), y resulta difícil hallar un criterio convincente que justifique una lista, que habría de ser muy extensa, con apariencias de homogeneidad.

– El objeto de esta lista bibliográfica es, entonces, únicamente el de hacer patentes los límites de nuestra información en este sentido. No se nos oculta que son muy estrictos, dada la ingente amplitud de la bibliografía spinoziana. En todo caso, pensamos que constituye una muestra suficientemente representativa de lo que ha sido escrito en torno a Spinoza.

– Además de fuera del alcance de nuestras posibilidades, hubiera sido absurdo e inútil dar aquí una «Bibliografía spinoziana» con pretensiones de completud. Entre las obras recientes, citaremos: Oko, A. S.: The Spinoza's Bibliography. Boston, G. K. Hall, 1964. Wetlesen, J.: A Spinoza bibliography. Oslo-Boston, Universitetsforlaget, 1968.

* * *

Wetlesen, J.: A Spinoza bibliography. Oslo-Boston, Universitetsforlaget, 1968.

Abbagnano, N.: Historia de la Filosofía, trad. esp., 2ª ed., Barcelona, Montaner y Simón, 1964.

Agaesse, P.: Le Spinoza de M. Gueroult, en «Archives de Philosophie» (París), 32 (1969).

Balthasar, N.: «L'immortalité consciente de l'âme humaine et la mortalité du corps de I'homme chez Spinozea», en Tijdschrift voor Philosophie (Gent), 1941 (3).

Barker, H.: «Notes on the Second Part of Spinoza's Ethics», en Mind, N. S., 47 (1938).

Ben Shlomo, J.: «Human knowledge and the attribute of thought in Spínoza's philosophy», en Iyyun (Jerusalén), 10 (1959), n. 1 (resumen inglés del original hebreo, pp. 70-68).

Brehirer, E.: Historia de la Filosofía, trad. esp., 5ª ed., Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1962.

Broad, C. D.: «Prof. Hallett' Aeternitas» en Mind, N. S., 42 (1933).

Brochard, V.: Etudes de philosophie ancienne et de philosophie moderne. París, Alcan, 1912.

Brunschvicg, L.: «Physique et Métaphysique», en Septimana Spinoziana.

Spinoza et ses contemporains, 3ª ed., París, Alcan, 1923. Camerer, T.: Die Lehre Spinozas. Stuttgart, Cotta, 1877. [188]

Cassirer, E.: El problema del conocimiento, trad. esp., 2ª ed., México, F. C. E., 1965.

Clarke, S.: «A Demonstration of the Being and Attributes of God, more particularly in Answer to Mr. Hobbs (sic), Spinoza and their Followers». Londres, 1705 (reimpr.: Stuttgart, Fromann, 1964).

Curley, E. M.: Spinoza's Metaphysics. Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1969.

Chevalier, J.: Historia del pensamiento, trad. esp., Madrid, Aguilar, 1963.

Chieregin, F.: «L'influenza dello spinozismo nella formazione della filosofia hegeliana». Padova, Cedam, 1961.

Darbon, A.: Etudes spinozistes. París, P. U. F., 1946.

Deborin, A. M.: Spinoza's World's View, trad. inglesa, en Kline, G. L. (artículo original: «Mírovozzreniye Spinozy» [1927]).

Delbos, V.: «Le problème moral dans la philosophie de Spinoza et dans I'histoire du spinozisme». París, Alcan, 1893.

Le spinozisme (Cours professé à la Sorbonne en 1912-1913), 3ª ed., París, Vrin, 1950.

Deleuze, G.: «Spinoza et le probleme de l'expression.» París, Minuit, 1960.

– Spinoza et la méthode générale de M. Gueroult», en Revue de Métaphysique et de Morale (París), 74 (1969).

De Deugd, C.: «The significance of Spinoza's first kind of knowledge.» Assen, Van Gorcum, 1966.

Dreyfus, G.: «La méthode structurale et le Spinoza de Martial Gueroult», en L'Age de la Science (París), 1969, n. 3.

Dufrenne, M.: «La connaissance de Dieu dans la philosophie spinoziste», en Revue philosophique de la France el de l'Etranger (París), 1949.

Dujovne, L.: Spinoza. Su vida, su época, su obra, su influencia. Buenos Aires, Instituto de Filosofía, 1941-1945.

Dunin-Borkowski, S. von: Spinoza, I. Der junge De Spinoza, II. Aus den Tagen Spinozas. Münster, Aschendotff, 1933-36.

Fischer, K.: Geschichte der neuern Philosophie. Heidelberg, 5ª ed., 1909 (t. II).

Spinoza, 4ª ed., Heidelberg, 1899.

Frances, M.: «Spinoza dans les pays néerlandais de la seconde moitié du XVIle siècle.» París, 1937.

La liberté politique selon Spinoza, en Revue philosophique de la France et de l'Etranger (París), 148 (1958).

Freudenthal, J.: Spinoza, sein Leben und seine Lehre, 2ª ed. (Hrsg. von Carl Gebhardt), Heidelberg, Winters, 1927.

Spinoza und die Scholastik. Leipzig, 1887.

Friedmann, G.: Leibniz et Spinoza. París, Gallimard, 1962.

Gebhardt, C.: Spinoza. Vier Reden. Heidelberg, Winters, 1927.

Spinozas Abhandlung über die Verbesserung das Verstandes. Heidelberg, Winters, 1905.

Spinoza, trad. esp., Buenos Aires, Losada, 1948.

Giancotti-Boscherini, E.: Lexicon Spinozanum. La Haya, Nijhoff, 1970.

Sul concetto spinozano di mens, en «Ricerche lessicali su opere di Descartes e Spinoza». Roma, Ateneo, 1969.

Gram, M. S.: Spinoza, Substance, and Predication, en «Theoria» (Lund), 34 (1968).

Gueroult, M.: Spinoza, I. Dieu (Ethique, I). París, Aubier-Montaigne, 1968.

Guzzo, A.: Il pensiero di Spinoza, 2ª ed., Torino, Ed. di «Fílosofia», 1964.

Hall, A. R., y M. B.:«Philosophy and natural philosophy: Boyle and Spinoza», en Mélanges A, Koyré, París, Hermann, 1964.

Hallet, H. F.: Aeternitas: A spinazistic Study. Oxford, Clarendon Press, 1930.

Creation, Emanation and Salvation: A Spinozistic Study. La Haya, Nijhoff, 1962.

Hampshire, S.: Spinoza. Londres, Faber and Faber, 1951. [189]

Haserot, F. S.: «Spinoza's Definition of Attribute», en The Philosophical Review (lthaca), LXII, n. 4 (1953).

Hegel, G. W. F.: Lecciones sobre Historia de la Filosofía, trad. esp., México, F. C. E., 1955.

Hubbeling, H. G.: Spinoza's Methodology. Assen, Van Gorcum, 1964.

Jacobi, F. H.: La dottrina di Spinoza (Lettere a M. Mendelssohn), trad. italiana, Bari, Laterza, 1969 (2ª ed.).

Joachim, H. H.: A study of the ethics of Spinoza (Ethica ordine geometrico demonstrata). Nueva York, Russell and Russell, 1964 (1ª ed., 1901).

Spinoza's «Tractatus de Intellectus Emendatione». A Commentary. Oxford, Clarendon Press, 1940.

Joël, M.: Spinozas Theologische-politischer Traktat aus seiner Quellen geprüft. Breslau, Skutch, 1870.

Jonas, H.: «Spinoza and the theory of organism», en Journal of the History of Philosophy (Berkeley), 1965 (3).

Kline, G. L.: Spinoza in Soviet Philosophy, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1952.

Kolakowski, P.: «Pierre Bayle, critique de la métaphysique spinoziste de la substance», en Pierre Bayle: le philosophe de Rotterdam. Amsterdam-París, Elsevier-Vrin, 1959.

Koyre, A.: «Ethica more scholastico rabbinicoque demonstrata. A propos d'un livre récent», en Revue philosophique de la France et de l'Etranger (París), 120 (1935).

– «Le chien, constellation céleste, et le chien, animal aboyant», en Revue de Métaphysique et de Morale, 55 (1950).

Lachieze-Rey, P.: Les origines cartésiennes du Dieu de Spinoza, 2ª ed., París, Vrin, 1950.

Lagneau, J.: «Quelques notes sur Spinoza», en Revue de Métaphisique et de morale, 1895 (t. III).

Lasbax, E.: La hiérarchie dans l'Univers chez Spinoza. París, Alcan, 1919.

Léon, A.: Les éléments cartésiens de la doctrine spinoziste sur les rapports de la pensée et de son objet. París, Alcan, 1907.

Matheron, A.: Individu el communauté chez Spinoza. París, Minuit, 1969.

Le Christ el le salut des ignorants chez Spinoza. París, Aubier-Montaigne, 1972.

McShea, R. J.: The political philosophy of Spinoza. Nueva York, Columbia University Press, 1968.

Meinsma, K. O.: Spinoza und sein Kreis. Hístorische-kritische Studien über holländische Freigeister, trad. alemana, Berlín, Schnabel, 1909.

Menzel, H.: Spinoza und die Collegianten, en «Archiv für Geschichte der Philosophie», XV (1902).

Misrahi, R.: Spinoza. París, Seghers, 1964.

Myers, H. A.: The Spinoza-Hegel Paradox. A Study of the Choice between Traditional Idealism and Systematic Puralism. Ithaca, Cornall University Press, 1944.

Systematic Pluralism in Spinoza and Hegel, en Mind (Londres), N. S., 45 (1935).

Parkinson, G. H. R.: Spinoza's Theory of Knowledge. Oxford, Clarendon Press, 1954.

Polak, L.: Spinoza und Kant, en Septimana Spinozana.

Pollock, F.: Spinoza. His life and philosophy. Londres, Kogan and Paul, 1880.

Preposiet, J.: Spinoza et la liberté des hommes. París, Gallimard, 1967.

Revah, I. S.: Spinoza et le Dr. Juan de Prado. París, Mouton, 1959.

Rivaud, A.: Histoire de la Philosophie. París, P. U. F., 1950.

Les notions d'essence et d'existence dans la philosophie de Spinoza. París, Alcan, 1905.

Quelques remarques sur la notion d'essence dans les doctrines de Descartes et de Spinoza, en Septimana Spinozana.

Robinson, L.: Kommentar zu Spinozas Ethik. Leipzig, F. Meiner, 1928.

Roth, L.: Spinoza, Descartes and Maimonides. Oxford, Clarendon Press, 1924. [190]

Rousset, B.: La perspective finale de l'Ethique et le problème de la cohérence du spinozisme. París, Vrin, 1963.

Saw, R. L.: Personal Identity in Spinoza, en Inquiry (Oslo), 12-1 (1969).

The Vindication of Metaphysics; a Study in the Philosophy of Spinoza. Londres, 1951.

Septimana Spinozana: («Acta conventus oecumenici in memoriam Benedicti de Spinoza, diei natalis trecentessimi Hagae comitis habiti»). Curis Societatis Spinozanae edita. La Haya, Nijhoff, 1933.

Serouya, H.: Spinoza. Sa vie, sa philosophie, 2ª ed., París, A. Michel, 1947.

Siwek, P.: Spinoza et le panthéisme religieux. París, nouv. ed., Desclée de Brouwer, 1950.

L'âme et le corps d'après Spinoza (la Psychophysique spinoziste). París, Alcan, 1930.

Trekdelenburg: «Ueber die aufgefundenen Ergánzungen zu Spinozas Werken».

Vulliaud, P.: Spinoza d'après les livres de sa bibliothèque. París, Chacornac, 1934.

Windelband, W.: Historia de la Filosofía, trad. esp. de la 15 ed. alemana, Barcelona, El Ateneo, 1970.

Preludios filosóficos, trad. esp., Buenos Aires, S. Rueda, 1949 (En memoria de Spinoza, pp. 63-79).

Wolfson, A.: Spinoza: a life of reason, 2ª ed., Nueva York, Philosophical Library, 1969.

Wolfson, H. A.: The philosophy of Spinoza. Unfolding the latent processes of his reasoning. Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1934.

Zac, S.: L'idée de vie dans la philosophie de Spinoza. París, P. U. F., 1963.

La morale de Spinoza. París, P. U. F., 1959.

Spinoza et l'interprétation de l'Ecriture. París, P. U. F., 1965.

 
{ Texto según la edición impresa: Vidal Peña, El materialismo de Spinoza, Madrid 1974, páginas 185-190      0 · 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7  }